La migración centroamericana. Ángulos de un problema The Centralamerican Migration. Angles of a Problem

Lic. Leyla Carrillo Ramírez

Investigadora del CIPI sobre temas europeos y asuntos globales. Miembro de la Sociedad de Derecho Internacional de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y de la Asociación Cubana de Naciones Unidas.

e-mail: leyla@cipi.cu


Resumen:

Los seres humanos son migrantes natos, desde el surgimiento de la especie hasta nuestros días, pero hoy son rechazados en las diversas latitudes de nuestro planeta y se incrementan las medidas restrictivas o punitivas para evitar su afluencia a los principales países receptores.

La problemática migratoria en nuestro continen- te se presenta diversa, sectorial y contradictoria. Quienes emigran hacia el Norte procuran subsistir y mejorar sus precarias condiciones de vida en me- dio de la desigualdad y el desorden económico-so- cial imperante. México es un país con dos ángulos migratorios: los nacionales que se trasladan hacia Estados Unidos y los inmigrantes centroamerica- nos que transitan hacia El Dorado americano. En tanto, el mayor país receptor universal, rechaza, pe- naliza y militariza sus fronteras.

Palabras clave: migración, rechazo, medidas pu- nitivas, desplazados.

Abstract:

Human beings are born migrants, from the emergence of our species to the present day, but today they are rejected in the different latitudes of our planet and restrictive or punitive mea- sures are increased to avoid their influx to the main receiving countries.

The migratory problem in our continent is di- verse, sectorial and contradictory. Those who emigrate to the North try to survive and impro- ve their precarious living conditions amid the prevailing inequality and economic-social di- sorder. Mexico is a country with two migratory angles: nationals who move to the United States and Central American immigrants who tran- sit to the American El Dorado. Meanwhile, the largest universal host country, rejects, penalizes and militarizes its borders.

Key words: migration, rejection, punitive mea- sures, displaced.


Introducción

El problema migratorio trasciende las fronte- ras de todos los continentes, aunque el traslado corresponda a diversas motivaciones, intereses y destinos de los viajeros. Migrar constituye un acto derivado a la existencia y necesidad de supervi- vencia humanas. Lo más visible es el naufragio o la muerte durante la huida. Sin embargo, son mi- nimizados los efectos políticos, económicos, so- ciales y humanos para los acogidos o los devuel- tos y excluidos (Carrillo Ramírez, 2015: 13).

El problema migratorio se ha convertido en uno de los más acuciantes en la agenda interna- cional, al presentar una dualidad entre los intere- ses del Norte político-militar (el mayor receptor a escala universal) y el Sur, proveedor de perso- nas que, provenientes de países subdesarrollados e inestables, se trasladan con la intención de me- jorar sus condiciones socio-económicas o huir de los conflictos armados y de calamidades ecológi- cas y sanitarias.

La contradicción entre países receptores y emi- sores de migrantes y desplazados no se resuelve al corto ni mediano plazos, mientras prevalezcan las desigualdades entre el Norte y el Sur y la inequi- dad entre ricos y pobres. Centroamérica es una de las regiones con mayores desigualdades sólo erra- dicables si se aplican políticas públicas que miti- guen las causas provocadoras del éxodo hacia el Norte.

En el continente americano, los emisores se trasladan desde el sur y el centro, en un intento por sobrevivir y mejorar las condiciones elemen- tales, de las que carecen en países colonizados por las metrópolis europeas, neocolonizados por Es- tados Unidos y las transnacionales y expoliados por los más desarrollados. El artículo sobre la si- tuación migratoria expone las dificultades actua- les que afrontan los centroamericanos para que fructifique un cambio inmediato de la situación, la herencia colonial, neocolonial y neoliberal, que integra la agenda de los ejecutivos estadouniden- ses, en competencia electoralista.

Resumen histórico

Al abordar el incremento de las caravanas de inmigrantes en Centroamérica sería oportuno recordar que el ser humano es un migrante per se y sus aptitudes mutantes y móviles generaron la extensión, diversificación e interrelación entre costumbres, culturas, historia, etnias, religiones y economía en nuestro planeta.

Gracias a la voluntad migratoria del homo sa- piens, del hombre de Neardental, de los nómadas asiáticos, de los bereberes en el norte africano, de los mayas en México y Centroamérica, de los ca- ribes y taínos en el Caribe, de los incas y aimaras en América del Sur, nuestra especie se ha nutrido y vigorizado, trasmutando desde África austral hasta la Patagonia (Carrillo Ramírez, 2016).

Correspondería justipreciar un derecho, enun- ciado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y refrendado entre los propósitos y prin- cipios de la Carta de las Naciones Unidas, que abo- garon por la cooperación en la solución de proble- mas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímu- lo del respeto a los derechos humanos y a las liber- tades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

También convendría recordar lo establecido por el derecho consuetudinario como son el de- recho a:



Referencias bibliográficas

ACNUR/UNHCR (2017): acnur/unhcr.org. Tendencias globales. ACNUR/Daniel Dreifuss (2019): julio.

BBC News (2019): Londres, 9 de abril.

BBC Mundo (2017): “Gobierno de Estados Unidos anuncia el fin de DACA, el programa que protege de la deportación a cientos de miles de jóvenes inmigrantes”. “Trump anuncia el final de DACA y urge al Congreso a buscar una so- lución legislativa” 7 de septiembre.

Carrillo Ramírez, Leyla (2015): “Causas y efectos de la inmigración indeseada en la Unión Europea”, Revista Cubana de Ciencias Sociales, No.45, Editorial: filosofía.cu. La Habana, p.13.

Carrillo Ramírez, Leyla (2016): “Unjust Migratory Policy in the European Union” Verdict Vol. 22 Number 4, october,

P.33. New York.

Cubadebate (2019): http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/01/03/desmantelan-en-panama-banda-de-trafico-de-mi- grantes-que-trasladaba-cubanos/#.XC9e9_L4G1s

Cubadebate (2019): http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/07/23/eeuu-modificara-programa-de-visados-eb-5-y-faci- litador-de-residencia-permanente/#.XThlVfL4Hcc

Cubadebate (2019): http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/06/05/eeuu-planea-eliminar-servicios-educativos-y-asis- tencia-legal-a-ninos-migrantes/#.XPkmf_L4Hcc

Cubadebate (2019): http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/05/05/presidente-de-ee-uu-anuncia-a-mark-morgan-co- mo-jefe-del-servicio-de-inmigracion/#.XNAo0vL4Hcc

Cubadebate (2019): http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/06/06/registran-cifra-record-de-inmigrantes-en-ee-uu-en- mayo/#.XPkm3PL4Hcc

Cubadebate (2019): http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/07/01/entra-en-vigor-estricta-ley-antiinmigrante-en-flori- da/#.XRtQ7_L4Hcc

Díaz Barrado, Cástor Miguel (2009): Las Migraciones internacionales en el Mediterráneo y la Unión Europea, Editorial Huygens. Tres Culturas, Universidad Complutense de Madrid.

Goodman Amy y Denis Moynihan (2019): Democracy Now, 12 de abril.

Infobae (2019): https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/08/02/panama-informo-que-2-000-migran- tes-que-llegaron-al-pais-en-su-transito-hacia-el-norte-del-continente-permanecen-en-albergues/

Mármora, Lelio (2018): Las políticas de migraciones internacionales. OIM (Organismo de Migraciones Internaciona- les), Paidós, Buenos Aires, pp. 70-76.

Morales Gamboa, Abelardo (2013): Centroamérica: los territorios de la migración y la exclusión en el nuevo siglo. CLACSO. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1ro. de octubre, San José, Costa Rica, en http://revistafal.com.


Muñoz Bravo, Tomás Milton (2018): “La criminalización de las migraciones internacionales contemporáneas y los riesgos para el desarrollo humano: el caso de Estados Unidos de América”, Revista de Política Internacional 6, UNAM, Ediciones Lirio, México DF, pp. 129-132.

OIM (2018): Oficina Internacional para las Migraciones. Informe sobre los migrantes en el mundo, www.oim.int/es ONU (2018): Resolución 73/151, aprobada por la Asamblea General de la ONU. Oficina del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados. Tercera Comisión A/73/38.3

ONU (1966) resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General: Pacto Internacional de Derechos Sociales y Políticos, 16 de diciembre de 1966. 2200 A (XXI). Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General.

PNUD (2018): Informe Nacional de Desarrollo Humano, en http://www.pnud.Informe.uno.doc

Ruiz Sotelo, Mario (2018): “Migración y neoliberalismo en México: el holocausto de la solidaridad”, Revista de Política Internacional 6, Temas de análisis, UNAM, México.

Segura, Luis Gonzalo (2019): “Trump empuja a Guatemala a la catástrofe humanitaria y al conflicto internacional”, 1ro. de agosto.

SENAFRON (2000): Datos del Servicio Nacional de Fronteras.

Sousa, Florencia de: Tesis de posgrado en Periodismo de Investigación, Universidad del Salvador, en https://www.per- fil.com/noticias/internacional/que-es-la-crisis-migratoria.phtml

Stamoulis, Kostas (2019): Atlas sobre la situación socio-económica en América Latina, junio, en www.fao.org The White House (2012): “Remarks by the President on Immigration”, 15 de junio.

Trump,.Donald (2018): Discurso a la nación, The President, en www.whitehouse,USA.

Unión Europea (2000): “Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea”. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. 2000/C 364/01

Unión Europea (2018): http://www.europarl.europa.eu/news/es/headliness/world/20180615STO05927/normas-so- bre-el-asilo-de-la-UE-reforma-del-reglamento-de-dublin

Univision (2017): “Remarks by the President on Immigration”, 7 de septiembre. The White House, 15 de junio de 2012.


Anexo 1

1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos: “en caso de persecución toda persona tiene derecho al buen asilo y a disfrutar de él en cualquier país”.

1949. IV Convenio y Protocolo II de Ginebra. “Proteger a personas civiles y víctimas de los conflictos, a las desplazadas y a los refugiados, que deben recibir apoyo internacional”.

1957. Convención de los Refugiados, artículo 31: “los Estados contratantes no impon- drán sanciones penales por causa de la entrada o presencia ilegales de los refugiados, que llegando del territorio donde su vida o libertad estuvieran amenazados”… (ONU, 2018).

1966. Resolución 2200 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pacto Interna- cional de Derechos Sociales y Políticos. “Compromiso a asegurar a los hombres y mujeres igual título a gozar de todos los derechos sociales y culturales enunciados, a un salario equi- tativo e igual por trabajo de igual valor; el extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una decisión adop- tada conforme a la ley” (ONU, 1966).

1997. Convención de Dublin sobre la responsabilidad estatal para aplicar el derecho de asilo. Determina el reenvío a un tercer Estado por países europeos.

2000. Carta Europea de DDHH. Particularmente en su Artículo 18 (Derecho de Asilo) establece que “se garantiza el derecho de asilo dentro del respeto de las normas de la Con- vención de Ginebra de 28 de julio de 1951 y del Protocolo del 31 enero de 1967 sobre el


Estatuto de los Refugiados y de conformidad con el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea”. Artículo 19 (sobre Protección en caso de devolución, expulsión y extradición): 1- “Se prohíben las expulsiones colectivas. 2-“Nadie podrá ser devuelto, expulsado o extra- ditado a un Estado en el que corra grave riesgo de ser sometido a pena de muerte, a tortura o a otras penas o a tratos inhumanos o degradantes” (Unión Europea, 2000).

2008. Directiva Retorno del Parlamento Europeo. Introduce la presunción de terrorismo de un migrante, añadido al Plan para el Mediterráneo, adoptado entre Francia, España e Italia, destinado a reducir la migración.

2008. Pacto de la Unión Europea para Migración y Asilo. Organiza la inmigración legal, tomando en cuenta las prioridades, necesidades y capacidades de recepción determina- das por los Estados miembros y fomenta los retornos voluntarios a los países de origen o de tránsito, mejora los controles en fronteras, establece el marco europeo para asilo y crea colaboración global con países no miembros de la UE. Incorpora a partir de la fecha, el otorgamiento de paquetes en euros, a cambio de cobijar o devolver por su territorio a los deportados por la UE.

2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados por la Asamblea General de las Na- ciones Unidas para 2016-2030. Plantea la urgencia de empoderar a las personas vulnera- bles, entre las que incluyen a los refugiados, desplazados internos y migrantes y reconoce “la positiva contribución de estos al crecimiento inclusivo y al desarrollo sostenible, como una realidad pluridimensional que exige respuestas coherentes e integrales”.

2017. El Parlamento Europeo propuso modernizar el documento de Dublin, con las si- guientes medidas: 1) el país al que llega por 1ª vez un solicitante de asilo, no tiene que ser el que procese la solicitud; 2) los solicitantes con un “vínculo genuino” con un país deben ser trasladados y los que no lo tengan, ser distribuidos de manera equitativa entre los demás países de la UE; 3) reforzar las medidas de seguridad, registradas las solicitudes de asilo y contrastar con las bases de datos de la UE y 4) fortalecer las disposiciones sobre menores y acelerar los procesos de reunificación familiar (Unión Europea, 2018).

Anexo 2

image


Anexo 3 Remesas en América Latina US$ millones


País

2017

2018

Aumento

Colombia

5 531

6 411

15,90 %

Guatemala

8 449

9 573

13,30 %

Uruguay

98

110

11,70 %

México

32 271

35 659

10,50 %

Rep. Dominicana

6 178

6 789

9,90 %

Honduras

4 323

4 746

9,80 %

Haití

2 722

2 986

9,70 %

Argentina

450

493

9,70 %

Brasil

2 699

2 934

8,70 %

Ecuador

2 849

3 086

8,30 %

El Salvador

5 054

5 458

8,00 %

Nicaragua

1 395

1 505

7,90 %

Perú

3 051

3 250

6,50 %

Venezuela

279

297

6,48 %

Chile

45

46

2,82 %

Panamá

533

538

0,90 %

Bolivia

1 305

1 284

-1,60 %

Costa Rica

564

528

-6,30 %

Paraguay

704

573

-18,57 %

Fuente: Banco Mundial, 2018.


Anexo 4 Países de origen de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos, 2017


Región y País

Número de inmigrantes

Porcentaje (%)

Centroamérica (total)

3,527,000

100.0

El Salvador

1,402,000

39.7

Guatemala

959,000

27.2

Honduras

655,000

18.6

Nicaragua

263,000

7.5

Panamá

107,000

3.0

Costa Rica

83,000

2.4

Belize

49,000

1.4

Otros

10,000

0.3

Fuente: Tabulación de datos de Migration Policy Institute (MPI) con ci- fras de la Encuesta de Comunidades Estadounidenses (ACS) de la Ofici- na del Censo de los Estados Unidos en 2017.