Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 09 / octubre-diciembre 2023/RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/101 pp.
México: comportamiento de las fuerzas políticas de cara a las elecciones presidenciales de 2024
Mexico: behavior of political forces in front of the 2024 presidential elections
MsC. Yoslán Silverio González
Investigador Auxiliar y Profesor Asistente
Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
e-mail: yosilglez@yahoo.es
Numero ORCID: 0000-0001-8533-4234
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento de las diferentes fuerzas políticas en México frente al escenario presidencial del 2 de junio de 2024, en el cual se disputará no sólo el máximo puesto federal sino también, los escaños del Congreso y nueve gobernaturas. Desde las presidenciales de 2018 se ha evidenciado la consolidación del Partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), encabezado por Andrés Manuel López Obrador, como la principal fuerza política del país. Mientras, los partidos tradicionales de oposición, organizados en una alianza política, no han podido detener su avance. Esta tendencia se ratificó con la victoria morenista en el Estado de México, en junio de 2023. Todo esto ha determinado el escenario más probable hacia las presidenciales de 2024: la victoria de MORENA frente a una oposición desarticulada y sin un proyecto real de nación.
Palabras claves: Elecciones presidenciales México, MORENA, AMLO, PRI, PAN, PRD.
Abstract
The main objective in this article is to carry out an evaluation of the behavior of the different political forces in Mexico in front of the presidential scenario of June 2nd, 2024, where not only the highest federal position will be disputed but also the seats in Congress and eight governorships. Since the 2018 presidential elections, the consolidation of the National Regeneration Movement Party (MORENA), headed by Andrés Manuel López Obrador, as the main political force, has been evident. Meanwhile, the traditional opposition parties, organized in a political alliance, have not been able to stop their advance. This trend was ratified with the MORENA victory in the State of Mexico, in June 2023. All of this has determined the most probable scenario for the 2024 presidential elections: the victory of MORENA against a disjointed opposition and with a lack of a real national project.
Keywords: Mexico´s presidential elections, MORENA, AMLO, PRI, PAN, PRD.
Introducción
La transformación del mapa político mexicano en la última década ha estado caracterizada por la emergencia de una nueva fuerza política que contrastaba con la decadencia de la vieja clase oligárquica y sus partidos tradicionales. Esto fue posible gracias a la intensa labor realizada por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) durante casi dieciseis años. Durante esta etapa se consagró a recorrer la inmensa mayoría de los estados de la nación promoviendo sus concepciones de cómo transformar al país. A través del contacto directo con la población mexicana fue ganando una amplia base de apoyo popular. De esta forma, pudo consolidarse como uno de los líderes políticos de izquierda más importante de México.
Solo trascurrieron cuatro años desde su nacimiento, en 2012, como movimiento político y su posterior conversión en partido en 2014, para que el Partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) dirigido por él, ganara las elecciones presidenciales del 1ro de julio de 2018. En esta ocasión, AMLO se presentó encabezando la alianza Juntos haremos historia con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES). Alcanzó el 53.19% de los votos frente a su principal competidor, Ricardo Anaya Cortés, del Partido Acción Nacional (PAN), quien apenas obtuvo el 22.27%. La diferencia fue de 30 puntos porcentuales. No hubo forma de que se repitieran los fraudes anteriores por los cuales ANMLO había perdido. Desde la confirmación de su victoria en dichas elecciones federales y hasta la actualidad, MORENA se ha fortalecido como la principal fuerza política del país.
Antes de esa fecha, MORENA no tenía el control de ninguna gobernatura del país, pero a partir de dichos comicios, ganó cinco de ellas incluyendo la Ciudad de México (Cdmx) que era el bastión por excelencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Al año siguiente, en 2019, el movimiento de MORENA, con Jaime Bonilla, le arrebató al PAN la gobernatura de Baja California y luego ganó en Puebla, con Miguel Barbosa, tras la elección extraordinaria por la muerte de Martha Erika Alonso, ocurrida el 24 de diciembre de 2018, debido a un accidente de helicóptero. En 2019 asumió la dirección del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Alejandro (Alito) Moreno. En esas elecciones, el PRI perdió 11 de las 12 gobernaturas que tenía, con la cual se iniciaba su periodo de declive progresivo.
En el 2021 se organizaron las elecciones intermedias federales donde se disputaron 15 estados, cinco alcaldías, diputaciones federales y algunos congresos locales (García, 5 de junio de 2023). En esta oportunidad, MORENA ganó en once de ellos al quitarle varios estados al PRI y al PAN, como Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas (Badillo, 13 junio de 2021). El PAN ganó en dos estados, el Movimiento Ciudadano (MC) en uno y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en uno. Es decir, el PRI, una vez más, salía derrotado.
El único revés para MORENA, en las elecciones de 2021, fue en la Ciudad de México. De las 16 alcaldías de la capital federal, perdió nueve a favor de la alianza opositora: Álvaro Obregón (PAN), Azcapozalco (PAN), Benito Juárez (PAN), Coyoacán (PAN), Cuajimalpa (PRI), Cuauhtémoc (PRD), Miguel Hidalgo (PAN), Magdalena Contreras (PRI) y Tlalpan (PRD). El balance fue de 5 alcaldías para el PAN, 2 para el PRI y 2 para el PRD. El resto de las siete alcaldías morenistas eran la Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco (De la Rosa, 29 de dicciembre de 2021). Estas elecciones para alcalde se producen cada tres años, por lo que esto suponía un reto para MORENA en las elecciones generales de 2024.
En 2022 había seis estados en disputa. En esta oportunidad el PRI ganó en dos: Durango y Aguas Calientes, pero en coalición. Mientras, MORENA siguió sumando estados a su mando. Les quitó a los priistas dos de sus bastiones: Hidalgo y Oaxaca. Además, sumó a Tamaulipas y Quintana Roo. El avance del partido MORENA se puede resumir de la siguiente manera: 2018 (5), 2019 (2), 2021 (11) y 2022 (4) para un total de 22 de 32 estados, en solo cuatro años, lo que representa el 70% del padrón electoral. En estas victorias se incluyen además los estados de San Luis Potosí, donde gobierna junto al PVEM encabezado por Ricardo Gallardo Cardona y el estado de Morelos con el PES (López Linares, 5 de junio de 2022). Este partido, el PES, sólo conservó su registro en el estado de Morelos. De esta manera, obtuvieron la mayoría parlamentaria en ambas cámaras: en el Congreso de la Unión, con 202 diputados y en el Senado, con 60 representantes. Desde entonces ha ido creciendo la representación de MORENA en el mapa político nacional.
Por su parte, los partidos tradicionales de oposición siguieron su declive. Tras las elecciones de 2021, el PAN, liderado por Marko Cortés, pasó de gobernar nueve entidades a ocho y el PRI, encabezado por Alejandro Moreno, pasó de 11 estados a cuatro (De la Rosa, 29 diciembre 2021). Es importante señalar que en los comicios de 2021 la alianza del PRI y el PAN no ganó ninguna de las gobernaturas. Esto demostró la ineficiencia de la alianza, como se corroboraría en las elecciones locales de 2023, donde perderían el Estado de México.
Con esta última victoria ya suman 23 los estados controlados por MORENA y sus aliados políticos: el 71% de las entidades federales (Expansión Política, 5 de junio de 2023). De acuerdo con el académico Humberto Beck, docente en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, se ha demostrado la capacidad de MORENA para romper barreras: “Si uno mira el mapa de las gobernaturas, se ve claramente que MORENA rompió la estructura geográfico-política que prevaleció en el país durante los años de la transición” (Ferri, 4 junio de 2023). Dado este panorama, se hace imprescindible evaluar el comportamiento de las diferentes fuerzas políticas en México frente al escenario presidencial del 2 de junio de 2024, donde la consolidación territorial de MORENA es más que evidente frente a una oposición sin un proyecto de nación.
MORENA y la Cuarta Transformación (4T)
En el 75° periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el 22 de septiembre de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo referencia a los tres grandes procesos nacionales ocurridos en México: la Guerra de Independencia (1810-1821), el movimiento de Reforma Liberal (1854-1861) y la Revolución Mexicana (1910- 1917) a los cuales caracterizó como las tres grandes transformaciones por las que había atravesado el país. Desde su llegada al poder en 2018 dijo: “estamos empeñados, comprometidos en llevar a cabo la Cuarta Transformación de la vida pública del país, sin violencia y de manera pacífica”. (Gobierno de México, 22 de septiembre de 2020).
El movimiento de la Cuarta Transformación (4T) está basado en más de cincuenta acciones destinadas a eliminar tres décadas de neoliberalismo a través de la legalidad, la erradicación de la corrupción, la austeridad, el combate a la pobreza, la recuperación económica, la autoeficiencia energética, la viabilidad financiera y la equidad de género. Se trata de un programa profundo de reconstrucción nacional. Al respecto, la profesora Esperanza Palma del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco planteaba que “el lopezobradorismo se estructura a partir de una narrativa anti-elitista y anti-establishment, construida desde la óptica de una izquierda nacionalista (…) cuya misión es propulsar reformas sociales dirigidas a la población pobre, víctima de las élites depredadoras y combatir la corrupción” (Palma, 16 de septiembre de 2019).
Abad Torres Benítez en el prólogo del libro La filosofía política de la Cuarta Transformación plantea que, en este periodo, se han producido cambios profundos como las reformas de la Constitución, cuyo propósito es construir un México diferente y, sobre todo, reducir las enormes desigualdades sociales que el neoliberalismo provocó (González Ibarra, 2021, p.7). La profesora Esperanza Palma también afirmaba que: “la austeridad republicana es la bandera principal de la llamada Cuarta Transformación (4T), cuya misión es la renovación moral del Estado y la nación en el contexto de una crisis de derechos humanos, altos índices de inseguridad, fortalecimiento de los cárteles de drogas y corrupción de los gobiernos de la post-transición” (Palma, 16 de septiembre de 2019).
Entre los principales logros del gobierno y la aplicación de los postulados de la 4T se encuentran la disminución del outsourcing - el 24 de abril de 2021 entró en vigor la reforma de la Ley de Outsourcing en México -, el aumento del 62% del salario mínimo y el control de la inflación (6%). Con respecto a los salarios han habido varios ejemplos. En la Cdmx, se decidió un aumento del 100% del salario de los trabajadores gubernamentales. Más de 25 mil de ellos recibieron un incremento de 3 mil a 6 311 pesos mensuales. También se ha dispuesto una ley sobre reparto de utilidades a los empleados en las empresas privadas. Más de 170 mil empresas han cumplido con esta disposición. De igual modo, el desempleo se situó en el 2.87% y el crecimiento económico, durante el primer trimestre de 2023, estaba en el 3.7%, contrario al pronóstico del FMI, del 1.8%.
Destaca además, la distribución de la riqueza a partir de programas sociales tales como: Pensión para el bienestar de las personas adultas mayores, con 9.78 millones de beneficiarios; Jóvenes construyendo futuro: dirigido a 2.6 millones de jóvenes sin vínculo estudiantil o laboral y a estudiantes de nivel superior de escasos recursos; Beca universal para estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, para 5.24 millones de alumnos; y Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, con 7 millones de beneficiados (Palma, 16 de septiembre 2019).
Todos estos programas han sido criticados por la oposición, la cual pronósticaba una “mala” gestión de AMLO. Por ejemplo, uno de los puntos más atacados por ellos en 2018, fue que el peso se devaluaría hasta las 25 o 30 unidades por dólar. La tendencia ha sido la de su fortalecimiento, llegando a catalogarlo como el “súper peso”. En 2021 cotizaba en torno a los 20 por dólar y para mediados de 2023 estaba en los 18 pesos, incluso llegó a estar a 17.05 (17 de junio de 2023). La tendencia parecía indicar que alcanzaría un valor inferior a los 17 pesos mexicanos. Entre los factores que explican este comportamiento se encuentran la propia depreciación del dólar a nivel internacional, el incremento de las remesas desde Estados Unidos hacia México, el incremento de las inversiones extranjeras y las acertadas políticas implementadas por el ejecutivo federal.
En el plano económico se han impulsado obras de infraestructura de interés nacional como:
El nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de la Ciudad de México que se realizó en oposición al aeropuerto de Texcoco, mandado a construir durante el sexenio de Peña Nieto. El AIFA ya se encuentra en operaciones y para mejorar su conectividad hasta la Cdmx queda por concluir la ampliación del tren suburbano desde el AIFA hasta la estación de Lechería. La inauguración de este tramo se prevee para marzo de 2024.
Construcción del Tren Maya: tiene una extensión de 1500 km de vías férreas y la conexión de tres estados en la Península de Yucatán. Esta obra busca reactivar la actividad económica de las comunidades marginadas en estos territorios. La oposición arremete contra este proyecto por el impacto ecológico e histórico, al pasar por áreas donde se están descubriendo yacimientos arqueológicos mayas. También se han opuesto ambientalistas y algunas comunidades originarias del área.
Refinería de Dos Bocas en Paraiso, Tabasco: busca rescatar la soberanía energética. La oposición plantea que si llegan a la presidencia en 2024 paralizarían esta obra.
Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: tiene una extensión de 300km. Su inauguración está calculada para finales del 2023. Para esta obra, el gobierno, luego de varias negociaciones frustradas por parte del empresario y segundo hombre más rico del país, Germán Larrea, dueño del Grupo México, decidió cancelarle la concesión de 120km de vías férreas, cuando sólo quisieron darle al gobierno el “derecho de paso”. Este tramo era operado por Ferrosur, una filial de Grupo México, entre Coatzacoalcos y Medias Aguas, en el estado de Veracruz. El hecho fue catalogado por la oposición como un acto de “expropiación” y una acción contra el capital privado. Se trata de una zona estratégica y de interés nacional. El gobierno cedió su administración a la empresa estatal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, operadora del Corredor Interoceánico (Aristegui Noticias, 24 mayo 2023).
Otras de las acciones realizadas por el gobierno fueron: la compra de la compañía Mexicana de Aviación, la recuperación del sector petrolero y en especial de PEMEX, la compra de trece plantas eléctricas a la empresa española IBERDROLA y la compra inicial del 50% de las acciones de la refinería Deer Park a la Shell, en Texas, Estados Unidos. En enero de 2022 se anunció la adquisición por PEMEX del total de las acciones que poseía la Shell en dicha refinería estadounidense. Todas estas operaciones han estado encaminadas a desmontar las privatizaciones de la oleada neoliberal desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto y recuperar la soberanía energética del país.
Abad Torres Benítez señalaba cómo todas estas medidas económicas de la 4T han inyectado potenciales recursos al mercado interno, propiciando la liquidez que requiere la economía nacional. A pesar de los efectos de la pandemia, sostiene que la economía mexicana respondió con mejores posibilidades de recuperación. Además, resalta lo acertado de las políticas macroeconómicas del gobierno como un correcto uso de la política fiscal al aplicar los impuestos al gran capital que antes se les condonaban y la canalización de dichos recursos para fortalecer el mercado interno. (González Ibarra, 2021, p.9). Todo esto provocó que el país mostrase tasas de crecimiento económico por encima del 3% por tres años consecutivos (Sputnik, 5 de mayo de 2023) y una tasa de desempleo, según datos del Instituto Nacional de Información Estadística y Geografía, por debajo del 2.8% (INEGI, 2023).
Mientras tanto, las fuerzas de oposición, conformadas por el PRI, el PAN, el PRD y el Movimiento Ciudadano (MC), diametralmente opuestas a estos programas, se encuentran en una situación de franco deterioro frente a la ciudadanía. Su discuso político se centra en deslegitimar la figura de AMLO, desacreditar el trabajo realizado por MORENA, criticar todas las iniciativas económicas que se han adoptado y oponerse a las reformas relacionadas con el Instituto Electoral Nacional y del Poder Judicial. Han ocurrido fuertes enfrententamientos entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación, presidida por la Sra. Norma Piña, contra decisiones gubernamentales que buscaban declarar a determinados objetivos económicos como de interés nacional. Todos estos elementos han caracterizado el contexto político del primer sexenio morenista frente a un nuevo ciclo electoral.
Elecciones para gobernador(a) en Edomex y Coahuila
El pasado 4 de junio de 2023 se llevaron a cabo las elecciones para las gobernaturas de los estados de Coahuila y Estado de México (Edomex) para el periodo 2023-2029. Estas elecciones fueron un resultado de las dinámicas presentes a lo interno de las fuerzas políticas mexicanas, las cuales han estado marcadas por un deterioro de los partidos políticos tradicionales frente a la coalición de gobierno.
El Edomex es el estado más poblado del país y por ende con el mayor número de electores. Su padrón electoral es de 12.5 millones de personas, frente a los 7.7 millones de la Ciudad de México. A su vez, es el que más presupuesto recibe del gobierno federal. Posee un total de 125 municipios y 45 distritos electorales. Entre los municipios más importantes destacan Ecatepec, Nezahualcoyolt y Toluca (la capital del estado). Por estas razones, las elecciones en el Edomex son claves para entender cómo se van a comportar los partidos en las presidenciales de 2024.
El Edomex ha sido el bastión histórico por excelencia del PRI por casi cien años. La historia del PRI en dicho estado se ha caracterizado por amplios escándalos de corrupción en los que se han visto implicados las cúpulas del priismo, como los asociados al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) o incluso la más reciente denuncia pública que involucró al gobierno del Edomex, dirigido por Alfredo del Mazo, en contratos con empresas fantasmas por más de 5 mil millones de pesos. Otros ejemplos han sido el de Arturo Montiel, tío de Enrique Peña Nieto, quien se encuentra en la lista de los diez mexicanos más corruptos y que posee una fortuna valuada en 110 millones de pesos.
Todas estas figuras han estado vinculadas al Grupo Atlacomulco, surgido en 1942, el cual se había convertido en una asociación de intereses corporatios en relación con la política y cuyas familias: Montiel, Del Mazo, Vélez, Peña, Hank y Branda, habían dominado la política del Edomex a través del PRI. Por lo general, casi todos los políticos del estado han tenido un vínculo familiar entre ellos. Como resultado de años de mala gestión gubernamental, el Edomex, es el estado con el mayor número de feminicidios (2022), de homicidios dolosos y mayores índices de desempleo. La falta de seguridad, la carencia de un transporte público eficiente y de servicios de agua potable, están entre los problemas más acuciantes del estado y que no tuvieron solución bajo los gobiernos del PRI, gracias al desvío de recursos.
Éstas fueron las temáticas presentes en el debate político y dentro de la ciudadanía durante todo el proceso de campaña electoral. También estuvieron en el centro del debate en las redes sociales y en los medios de comunicación pro-MORENA. Mientras, los lídres del PRI – que gobernaban en el Edomex –se concentraron en un discurso anti-MORENA, sin un contenido real y que sólo aludía a una supesta corrupción por pate de sus funcionarios, con una narrativa cargada de odio contra la figura de la candidata Delfina Gómez, por la coalición Juntos hacemos historia en el Estado de México (PVEM, PT y MORENA), lo cual denotaba el clasismo y el racismo que está impregnado en la élite priista y del resto de la oposición.
En la práctica, los líderes del PRI, encabezado por su gobernador Alfredo del Mazo (2017-2023) y la candidata a la gobernatura por la alianza Va Por México (PRI, PAN y PRD) Alejandra del Moral, actuaron durante la campaña como si ellos fueran la oposición en el Edomex y no el partido de MORENA. La inmensa mayoría de todas las encuestas daban como favorita a la maestra Delfina Gómez, que contaba con una amplia trayectoria como servidora pública. Habría que recordar que ella había quedado tres puntos porcentuales por debajo de Alfredo del Mazo, en las elecciones a gobernador del Edomex, en 2017. Tras seis años de fortalecimiento de MORENA, Delfina logró ubicarse en el top de las encuestas y en la intención de voto entre un 15 y un 20% por encima de la candidata Alejandra del Moral.
Resultados elecciones en el Estado de México 2023
Fuente: Instituto Electoral del Estado de México.
De los 125 municipios del estado, la alianza encabezada por MORENA ganó en 95. Obtuvieron más votos en Ecatepec, Nezahualcoyolt, Ixtapaluca, Tultitlán y Chimalhuacan. Mientras, la alianza opositora ganó sólo en 30. De los siete municipios que llegó a tener el PAN – el llamado corredor azul – de manera solitaria, solo obtuvieron más votos en Naucalpan y, como parte de la alianza, ganaron en Atizapan de Zaragoza, Tlalnepantla y Huixquilucan. Al analizar el comportamiento por partido político, de manera individual, el PRI obtuvo la suma de 1 750 795 votos, para un 28.17%, y el PAN, 701 573, para un 11.28%. Por su parte, MORENA alcanzó 2 187 099 para un 35.19%, es decir casi medio millón de votos por encima del PRI. (Instituto Electoral del Estado de México).
La victoria de la maestra Delfina Goméz ha sido, sin dudas, un resultado histórico. Se ha convertido en la primera mujer en gobernar el Estado de México, después de 94 años de control priista. Su estilo de vida modesto y sencillo contrastaba de manera radical con el de la figura de Alejandra del Moral. Su propio desarrollo profesional indicaba su cercanía con los postulados de la 4T. Es hija de un padre albañil y de una madre costurera. Estudió en la escuela pública y fue profesora normalista en Texcoco. Su experiencia como maestra y como Secretaria de Educación Federal dejaba ver su compromiso con la transformación socioeconómica que la mayoría de la ciudadanía aspiraba en el Edomex.
Una de sus primeras declaraciones estuvo centrada en disminuir el salario de los funcionarios públicos y en aplicar la misma estrategia de seguridad implementada por Claudia Sheinbaum Pardo, en la Ciudad de México. Con el triunfo de MORENA, en Edomex, se deben agilizar otras obras de interés económico como la conclusión del Tren de Toluca a la Cdmx, para marzo de 2024, el trolebús de Chalco a Santa Marta, con conexión con otras líneas de metrobús y la ampliación de la carretera a Pachuca. Todas estas obras buscan mejorar la conectividad y la movilidad entre el Edomex y la Ciudad de México.
Por su parte, ante la derrota opositora, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno realizó declaraciones en contra del llamado partido naranja: Movimiento Ciudadano (MC). Sus críticas estuvieron centradas en el hecho de que no se sumaron a la coalición en el Edomex y por ende dividieron el voto de la oposición. Al respecto, el líder nacional de MC, Dante Delgado, quien ya había calificado a Alito Moreno como el “sepulturero del PRI” (González, 27 de mayo 2023), se opuso a estos comentarios y afirmó que su partido no se había unido a la coalición en ambos estados, porque el PRI había fracasado en sus políticas. Las pugnas entre ambos partidos no eran nuevas. Por ejemplo, en mayo, el coordinador priista en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, había “acusado”, hipócritamente, al MC, de ser un partido del narcotráfico (
24 de mayo 2023). Estas contradicciones indicarían el comportamiento de la oposición hacia el 2024, donde no es posible un vínculo con MC, partido que parece tener un discurso más coherente frente al resto.Los dirigentes del PRI justificaron su debacle electoral argumentando que no fue una derrota sino un “empate”, en el sentido que perdieron en un estado, pero ganaron en otro. Además, decían que, si sumaban los votos obtenidos por el PRI en los dos estados, casi igualaban a los obtenidos por MORENA. Este criterio no es objetivo, debido a que el Edomex tiene mucho más peso en la política nacional que Coahuila. También criticó el abstencionismo como un factor que influyó a favor de la victoria de MORENA, sin tener en cuenta que el abstencionismo ha sido una tendencia histórica en dicho estado. Por el contrario, si hubieran salido más personas a votar, hubieran perdido por un mayor rango. En estas elecciones ejercieron su derecho al voto 6 214 217 mexiquenses, lo cual representó el 50.13% de participación ciudadana, ubicándose en tres puntos porcentuales por debajo de las elecciones de 2017 (Instituto Electoral del Estado de México).
La cúpula nacional del PRI realizó otro señalamiento con respecto a la falta de acompañamiento por parte de otros actores políticos a la candidata Alejandra del Moral. Esto fue una clara alusión al gobernador priista, Alfredo del Mazo. Sin embargo, en el momento en el cual Alejandra del Moral salía a reconocer su derrota, los dirigentes nacionales de los partidos de la coalición: Marko Cortés (PAN), Jesús Zambrano (PRD) y el propio Alejandro Moreno (PRI), no estaban presentes, debido a que habían ido a “festejar” el triunfo del candidato de la Alianza Ciudadana por la Seguridad, Manolo Jiménez Salinas, en Coahuila.
Los resultados en Coahuila se comportaron también según indicaban las tendencias en las encuestas que le daban la victoria a la oposición, frente al abanderado de MORENA: Armando Guadiana (y y Una característica de la elección en este estado fue la falta de apoyo de los partidos aliados a MORENA: el PVEM y el PT, los cuales presentaron sus propios candidatos y esto los puso en desventaja. Este hecho fue también una lección para MORENA, porque su alianza aquí se fragmentó y de esta forma el voto quedó diluido entre tres candidatos. Sin embargo, aún así, la suma de dichos partidos no hubiera superado el 56.93% con el cual ganó el PRI. No obstante, esto puede ser interpretado en el sentido de que, a nivel estatal, si se fragmenta coyunturalmente dicha alianza, MORENA pudiera perder en algún otro estado en las elecciones de 2024. De todas maneras, esto tampoco cambiaría, en lo absoluto, la balanza a su favor en las gobernaturas.
Resultados elecciones en el estado de Coahuila 2023
Fuente: Instituto Electoral de Coahuila.
Con la pérdida del Edomex, el PRI sólo queda gobernando en dos estados, los que representan el 4% del país. Otro de los resultados de la elección en el Edomex fue la pérdida del registro del PRD, al obtener poco más de 181 mil votos y no serle suficiente para alcanzar el 3% de la votación total. Mientras, la derrota del PRI en el Edomex significaba, la casi desaparición del partido a nivel nacional, lo que se evidenció en la pérdida de la mayoría de los estados en los que gobernaban desde 2018. Por primera vez desde 1929, el PRI no tendría ninguna gobernatura, puesto que en los estados de Coahuila y Durango gobiernan como parte de la coalición con el PAN y el PRD.
Los candidatos que se posicionaron en segundo lugar, en ambos estados, se declararon perdedores, tanto la candidata de la oposición en Edomex, como el candidato de MORENA en Coahuila. En este sentido, no hubo reclamos legales por motivos de fraude. El proceso electoral transitó sin grandes contratiempos, sólo con algunas irregularidades en Coahuila, pero no hubo episodios de violencia o enfrentamientos significativos y estuvieron bien organizados por parte de las autoridades electorales. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, felicitó a los ganadores de la contienda y resaltó el nivel de participación ciudadana.
Así se expresó AMLO sobre la jornada electoral: “no hubo problemas mayores, la gente participó y no hubo protestas poselectorales (…)” (El País, 5 de junio 2023). Sin embargo, no faltó quien arremetiera contra Delfina Goméz. Este fue el caso de la escritora y politóloga Denise Dresser la cual escribió en su cuenta de Twitter: “La narrativa identitaria/polarizadora del presidente se impone en Edomex, donde gana su candidata a pesar de ser maloliente”. Estos comentarios despectivos fueron criticados por AMLO y denunciados como una muestra del racismo y el clasismo de los representantes de la oposición (Ek, 6 de junio 2023).
Son varias las lecturas que se han hecho sobre estos resultados, sobre todo, por lo que significó para el PRI, un partido que ha perdido la conexión con la mayoría de sus seguidores. Fue un reflejo, además, de la imperiosa necesidad por parte de la oposición de reorganizarse y actualizar su discurso político. Un escenario al respecto planteaba una posible reconfiguración de la coalición Va por México o incluso la exclusión del desgastado PRI y en su defecto, la unión del PAN con MC. Sin dudas, esta derrota en el Edomex puso de relieve los grandes problemas presentes a lo interno de la alianza opositora entre el PAN y el PRI. Las principales críticas que se les hizo fue que la oposición seguía apostando por líderes conocidos y sin prestigio. Más bien, eran todas figuras desgastadas en el ámbito nacional.
Con esta victoria de MORENA, apunta el profesor Humberto Beck, se produce un nuevo grado en la consolidación territorial del movimiento que ya había logrado previamente romper la barrera del PAN en el norte y ahora rompía la del PRI en el Edomex (Ferri, 4 junio de 2023). Por su parte, el profesor Juan Jesús Ramírez, coordinador de la licenciatura de Estudios Políticos y Gobierno de la Universidad de Guadalajara, apuntaba que esta victoria en el Edomex era un gran avance en términos de posicionamiento y de consolidación de MORENA de cara al 2024 (Ferri, 4 junio de 2023).
Hasta el presente, queda demostrado que ninguno de los partidos de oposición, por sí solos, tiene la fuerza electoral necesaria para desbancar a MORENA en las presidenciales de 2024. El movimiento sigue teniendo, como mínimo, un 50% de preferencia electoral. En particular, la figura de AMLO mantiene más del 60% de aprobación de su gestión gubernamental, lo que lo convierte en el mandatario mexicano con el mayor por ciento de legitimación al terminar su sexenio. Frente a este desenlace, el panorama de cara a las presidenciales de 2024 beneficia, si dudas, la reelección de MORENA frente a la presidencia del país.
México de cara las elecciones federales de 2024
El 2 de junio de 2024, no sólo se disputará el máximo puesto del gobierno federal sino también el Congreso: 128 senadores y 500 diputados federales; nueve gobernaturas: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México; 31 congresos locales, 1580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 juntas municipales. En el caso de la Cdmx, el escenario puede ser más complicado, debido a que, en las elecciones de 2021, de las 16 alcaldías de la ciudad capital, MORENA perdió nueve a favor de la alianza opositora y obtuvo sólo siete. Por ejemplo, la alcaldesa Sandra Cuevas, de la Cuauhtémoc (PRD) había sido una de las que más se había opuesto a la gestión de Claudia Sheinbaum.
Todo el oriente de la Cdmx, de norte a sur, es gobernado por alcaldes de MORENA y no parece probable que pierdan la Ciudad de México. El control de la Cdmx es muy importante y, por lo general, la figura que llegue a la jefatura de la ciudad es un posible presidenciable para futuras elecciones. Tanto AMLO (2000-2005) como Marcelo Ebrard (2006-2012) fueron jefes de gobierno en la Cdmx. Este es un elemento significativo porque Ebrard sustituyó a López Obrador en esa ocasión y ya se ha utilizado este hecho para indicar que podría también sustituirlo al frente de la presidencia de la federación.
En todo este escenario, el fortalecimiento de MORENA a nivel nacional ha sido notable frente a una oposición desarticulada y sin un proyecto político coherente que pueda hacer revertir dicha tendencia. Hasta el momento y a menos de un año de las presidenciales, existe un marcado fraccionamiento dentro de la oposición. Los cuestionamientos hacia las dirigencias del PRI y del PAN son muy fuertes. Por ejemplo, Alejandro (Alito) Moreno, presidente del PRI hasta 2024 y Marko Cortés, dirigente del PAN, han sido criticados por sus declaraciones con respecto a cómo efectuar la selección de su candidato presidencial.
Marko Cortés planteó que el candidato(a) tendría que recolectar un millón de firmas (1% del padrón electoral) para alcanzar la nominación partidista, cuando la membresía del PAN es de unos 350 mil militantes. Esto suscitó también resquemores entre los diferentes candidatos, porque no había claridad de cómo se iba a producir este proceso. Finalmente, la alianza opositora, luego de la derrota en el Edomex, ratificó su unión – PRI, PAN, PRD – y determinaron la fecha del 26 de junio de 2023 para anunciar el método de selección del candidato de la coalición (Expansión Política, 8 de junio de 2023). Cómo se verá, MORENA definiría su método de selección desde el día 11 de junio, por lo que incluso, hasta en este punto, la oposición marchaba rezagada y sin activarse.
Por el PAN, los contrincantes que más se destacan son la senadora Lilly Téllez, que había llegado al Senado por MORENA, pero que en marzo de 2022 se había pasado a la bancada opositora por el PAN. Téllez se ha hecho famosa por sus discursos anti-MORENA, por la manera desenfrenada en la cual se conduce en el Senado y por sus declaraciones carentes de sentido común como, eliminar la Pensión del Bienestar a los Adultos Mayores. A través de su cuenta de Twitter, la senadora aseguró que la quitaría inmediatamente: “Manuel – refiriéndose a AMLO – los acostumbró a solo estirar la mano y a pedir. Ni un peso a gente huevona no importa su edad, si quieren dinero ¡Que trabajen!” (González Miranda, 3 junio 2023). Esto es sólo un ejemplo de la narrativa que suele usar dicha senadora y de sus “propuestas” si llega a la presidencia, además de prometer encarcelar a los “corruptazos” de MORENA, empezando por el propio AMLO.
Las encuestas por el momento indicaban una ligera victoria de la senadora Lilly Téllez a ganar la nominación por el PAN y por la coalición de oposición, frente al Diputado Federal, Santiago Creel, quien también estaba encabezando las encuestas por parte de los presidenciables opositores. Como ha sido habitual en toda la oposición, Creel ha tenido un discurso retórico contra la “corrupción” de MORENA. Él es un fiel representante de la derecha rancia, mientras Lilly Téllez se autopresenta como una “derecha moderna”, pero que igualmente se opone a las pensiones, a los derechos de las mujeres y de las minorías sexuales. Estos dos ejemplos evidencian la ausencia de propuestas reales que compitan contra la 4T.
Por lo tanto, carecen de la capacidad para movilizar y atraer a los electores no conformes con la gestión de López Obrador y mucho menos como para desmovilizar a los simpatizantes de MORENA. En sentido general, se evidencia una falta de liderazgo competitivo entre los presidenciables por parte de la oposición, que solo llaman a desmontar todas las reformas y medidas adoptadas por este primer sexenio morenista. Su discurso solo está motivado por el odio hacia AMLO y sus promesas pretenden regresar a un pasado ya conocido por la población, cuya mayoría no cree en sus “soluciones”. En su narrativa se cataloga a los seguidores de AMLO como “ignorantes” o “nacos” (vulgares), por ende, tienen una falta de empatía total hacia el grueso de la población identificada con el programa de la 4T.
La crisis de credibilidad de la clase política tradicional es apabullante y la oposición tiene bajísimos niveles de aceptación. Incluso dentro de los medios de comunicación aliados a ellos, las críticas son muy fuertes, sobre todo, desde la derrota en el Edomex. Incluso, figuras mediáticas pertenecientes a la plataforma amarillista Latinus – otrora superbeneficiadas por los gobiernos neoliberales – como los periodistas Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo, mejor conocido por su personaje del payaso Brozo, han arremetido, sin piedad, contra ellos.
Estos ataques no solo vienen de los medios y de periodistas anti-MORENA, sino incluso de figuras propias de la oposición. En entrevista con Luis Cárdenas para MVS Noticias, Damián Zepeda, senador panista, realizó una fuerte crítica a la alianza PAN-PRI a raíz de los resultados en el Edomex. En la misma, argumentaba que dicha alianza no funcionaba y que ha resultado en un fracaso electoral en todo el país, desde las elecciones de 2021 y ahora coronado con la pérdida de Edomex en 2023 (MVS Noticias, 5 de junio 2023).
Hizo un llamado a no repetir el mismo patrón y habló inlcuso de un escenario en el que la alianza del PAN fuese con Movimiento Ciudadano (MC). En el caso de este partido, MC posee la misma cantidad de estados que el PRI, dos y dos, pero en cantidad de personas y posibles electores, el MC gobierna a 14 millones de personas frente a los 5 millones en los estados del PRI. Todo esto denota que existe un rechazo generalizado por parte de la ciudadanía hacia el PRI, de casi el 65%, y que la oposición no puede articular un discurso que genere “esperanzas” con un proyecto de “cambio”. (MVS Noticias, 5 de junio 2023).
Por su parte, en MORENA, su máxima dirigencia, conducida por Mario Delgado Carrillo, desde 2020, insistía en mantener la unidad del movimiento durante el proceso de selección del candidato(a) por el partido. Fueron cuatro los nombres registrados para este proceso: Claudia Sheinbaum (Jefa de Gobierno de la Ciudad de México), Marcelo Ebrard (Secretario de Relaciones Exteriores), Adán Augusto Augusto López (Secretario de Gobernación y ex gobernador de Tabasco) y Ricardo Monreal (líder de MORENA en el Senado y ex gobernador de Zacatecas). Además, se inscribió el diputado Gerardo Fernández Noroña por el Partido de los Trabajadores (PT) y Manuel Velazco por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Uno de los puntos polémicos para la nominación lo fue el caso del senador Fernández Noroña el cual realizó ligeras críticas hacia MORENA porque supuestamente se le trataba de excluir del proceso. En varias ocasiones se suscitaron ciertas discrepancias – manipuladas por los medios informativos opositores – por la forma en la que se estaba conduciendo el proceso de selección de los candidatos a las presidenciales. Sin embargo, a pesar de los señalamientos realizados por él, siempre declaró su apego estricto al movimiento liderado por AMLO y a mantener la unidad por encima del interés personal.
Cuando se observaban las disímiles encuestas de opinión, la mayoría de ellas daban a Claudia Sheinbaum como la favorita por MORENA. Este fue el caso de la realizada por CE Research, con fecha del 5 de junio de 2023. En su metodología efectuaron 600 entrevistas por medio de una operadora robotizada, a nivel nacional, con un margen de error de +/-4.0% para un intervalo de confianza del 95%. La distribución de las entrevistas se hizo según el listado nominal de cada entidad federativa en junio de 2023. Los resultados arrojaron una intención de voto del 43% a favor de MORENA, del 23% para el PAN y del 10% para el PRI.
En cuanto a los candidatos por MORENA, le daban una ventaja de 12 puntos porcentuales a Claudia Sheinbaum (43%) por encima de Marcelo Ebrard (31%). Un elemento a favor de Sheinbaum es el hecho de que ella nunca fue priista, sino que siempre estuvo, desde su entrada a la política en el año 2000, al lado de López Obrador y por ende se ha dicho que ella era la preferida del mandatario. Esto la diferenciaba del resto de los posibles candidatos de la 4T. Por parte de la oposición, dicha encuesta colocaba a Santiago Creel con un 22%, y a Lilly Téllez en cuarta posición, con un 13%. A nivel de alianza opositora situaba a Santiago Creel también en la puntera con un 19%. (CE Research, 5 de junio de 2023).
En la noche del 6 de junio de 2023, justo un día después del triunfo de MORENA en el Estado de México, Andrés Manuel López Obrador convocó a una reunión en un restaurante del centro histórico de la Ciudad de México donde participaron los cuatro aspirantes presidenciales: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal (El País, 6 junio de 2023). También asistieron varios gobernadores del movimiento, incluida la maestra Delfina Goméz, ocasión en la que fue felicitada por su victoria electoral.
Ante el escenario presidencial se dio la indicación de que todos los aspirantes por MORENA tenían que renunciar a sus cargos públicos. Como parte de este proceso, el primero que hizo el anuncio de su renuncia, al frente de la Secretaria de Relaciones Exteriores, fue Marcelo Ebrard. Esta declaración la hizo incluso antes de la celebración del Consejo Nacional de MORENA, pactado para el 11 de junio (Sputnik, 6 de junio de 2023). La renuncia a sus puestos y cargos, por parte de los aspirantes morenistas partía de una demanda relacionada con que cada uno de ellos estuviera en igualdad de condiciones de cara a la consulta que se realizaría y que determinaría el canditado único por el movimiento.
Aspirantes a las candidatura presidencial por MORENA
Foto: Expansión Política, 8 de junio de 2023a.
El Consejo Nacional de MORENA se efectuó el día 11 de junio de 2023. En este encuentro se delinearon las etapas y la metodología a seguir para la elección final de su candidato(a). Estas directivas quedaron de la siguiente manera:
A partir del 12 junio se iniciaría el registro de los aspirantes, para lo cual tendrían que renunciar a sus cargos antes del día 16 de junio. El primero en hacerlo fue Marcelo Ebrard, el 12 de junio de 2023.
Del 19 de junio y hasta el 27 de agosto, la y los aspirantes podrían llevar a cabo su respectivo proselitismo político. En estos intercambios se privilegiaría el contacto con el pueblo. Tenía que ser un recorrido austero, sin usar recursos públicos para ello, ni prevendas o amenzas. No podían entrar en contradicciones directas entre ellos ni efectuar debates o desacreditarse entre sí. En todo este proceso, ningún funcionario de MORENA a nivel nacional o estatal podría involucrarse. También se determinó que los aspirantes no debían ofrecer entrevistas a medios de comunicación opositores como Latinus, Televisa, El Reforma, Proceso, etc.
Del 28 de agosto al 3 de septiembre se llevaría a cabo una encuesta nacional. Para efectuar dicha encuesta se establecería una mesa de negociación con representantes de los cuatro aspirantes para determinar el método a seguir y la selección de cuatro encuestadoras, al azar, además de la propia Comisión Nacional de encuestas del partido (El Universal, 11 junio 2023).
El 6 de septiembre se darían los resultados finales, no apelables. El ganador o la ganadora sería designado(a) como "coordinador(a) nacional del comité de defensa de la cuarta transformación". (Expansión Política, 8 de junio de 2023a).
El Consejo Nacional de MORENA fue un claro ejemplo de la articulación y coherencia de su movimiento. En todo momento prevaleció el criterio de mantener la unidad entre los aspirantes. Se planteó, extraoficialmente, que quedó pactado que los aspirantes ubicados en el segundo y tercer lugar de la encuesta nacional serían designados como coordinadores de las facciones legislativas de MORENA en el Senado y en la Cámara, respectivamente. Mientras, el cuarto lugar debería ser incluido en el futuro gabinete presidencial. Con esta estrategia se garantizaría la unidad y que todos cerrrasen filas en torno al candidato final.
Frente a este escenario, la oposición apostaba a que hubiera un quiebre dentro de MORENA y que figuras como Marcelo Ebrard se vinculase con MC o que los del PT y los del Partido Verde se presentasen fuera de la alianza como había ocurrido en las elecciones en Coahuila. Finalmente, esto no ocurrió. Mientras, la oposición se demoraba en la determinación de su método para elegir a su candidato, en medio de fuertes pujas dentro de su débil alianza y una vez más. MORENA imponía la dinámica a seguir y los tiempos, dejando a los líderes de oposición en franca retaguardía.
Las críticas al proceso iniciado por MORENA llegaron por parte de la oposición e incluso algunos ligeros señalamientos por parte de sus propios miembros. La oposición, como, por ejemplo, la senadora panista Kenia López Rabadán, en su programa “La contramañanera” aludía a un tema ilegal, relacionado con el hecho de que interpretaban la orden de recorrer el país por parte de los postulados morenistas, como una campaña electoral antes de que empezara el periodo electoral previsto para el mes de noviembre (Senadores PANTV, 2023). Esto solo denotaba lo rezagado y mal organizados que estaban en la alianza opositora. La estrategia seguida por MORENA en este punto fue muy inteligente, puesto que ellos no estaban eligiendo un candidato sino determinando un coordinador de la 4T.
Otras críticas se hicieron, incluso por el propio Marcelo Ebrard y Fernández Noroña, sobre la no participación en medios de oposición o defensores del “antiguo régimen”. Esto puede ser interpretado como un error, porque limita la posibilidad de que defiendan su proyecto de la 4T y deslegitimen las posturas de la oposición. Sin embargo, en el acuerdo no se prohibía que fueran, sino se decía que “evitarían” ir a dichos medios conservadores y enemigos de la 4T. Otro tema sensible, era cómo evitar la confrontación, aunque fuese sutil entre las “corcholatas” de MORENA.
En este sentido, el principal altercado, hasta la fecha, vino de parte de la diputada morenista Yeidckol Polevnsky, la cual planteó su derecho a inscribirse para participar en la encuesta interna de MORENA. Polevnsky fue Secretaria General MORENA (2015-2020) y su Presidenta Nacional (2017-2020). Ella planteaba que tenía el derecho a hacerlo para lograr una paridad de género, para lo cual apelaba a su trayectoria dentro del partido. Sin embargo, el Consejo Nacional había sido muy claro en cuanto a que sólo serían cuatro las propuestas por parte de MORENA. Por lo tanto, se le negó la inscripción. Este fue un hecho que podría dar señales sobre posibles contradicciones entre la dirigencia nacional del partido, sobre todo en el escenario post 2024. A pesar de este hecho coyuntural, el llamado realizado por varios actores de la ciudadanía fue el de, sea cual sea el resultado de la encuesta nacional, votar por MORENA y mantener el proyecto de la 4T.
Con respecto al escenario post 2024, con la salida de AMLO de la presidencia, su retirada de la vida política pública y el ascenso de un nuevo liderazgo partidista, el profesor Juan Jesús Ramírez afirmaba: “la gente ve a López Obrador, no a MORENA. Una vez deje la política, el partido perderá esa fortaleza” (Ferri, 4 junio de 2023). Es decir, el partido no va a ser el mismo, pero va a mantener su fortaleza política en términos de control de gobernaturas y en el poder legislativo federal. Aquí la disyuntiva va a ser si, las personas que se indentifican sólo con López Obrador también lo harían con MORENA y su nuevo candidato presidencial.
El profesor Ramírez señalaba además que “a partir de 2024, López Obrador dejará de ser el centro de atención. Ahora, el partido sigue unido, más adelante veremos que pasa. La cohesión dependerá de lo que ocurra en el proceso electoral. El problema sería que haya candidatos inconformes con el resultado de las encuestas” (Ferri, 4 junio de 2023). En este sentido, puede haber una disminución del voto pro-MORENA en 2024, a través del abstencionismo, pero tampoco sería suficiente para revertir la tendencia. Sin dudas el carisma, el rol y la importancia de la figura de AMLO es vital para el movimiento, pero su retirada de la política no va a significar su desaparición del escenario mediático nacional.
No cabe duda alguna que MORENA no va a ser el mismo movimiento sin AMLO debido a que cada político le imprimirá su propia dinámica. Existe un consenso interno en mantener la unidad del movimiento – uno de los retos más fuertes de la izquierda latinoamericana – y de seguir trabajando por los postulados de la Cuarta Transformación. Un escenario probable es la victoria de MORENA en 2024. Aquí la polémica sería en cómo se daría esa victoría, con qué porcentaje y si el movimiento llega sin fisuras internas o de la propia alianza.
Por su parte, otro escenario probable es el de la práctica aniquilación de la representatividad política de las fuerzas de oposición, tal vez con la excepción del PAN y el posible ascenso de MC. A pesar del poder mediático y político-económico de la oligarquía mexicana, no se vislumbra que puedan “crear” un candidato creible que tenga la capacidad de contestar contra cualquiera que salga de los cuatro morenistas y del PT. Las encuestas, hasta la fecha, siguen dando como favorita a la Dra. Claudia Sheinbaum frente a Marcelo Ebrard.
El desarrollo futuro del Movimiento Regeneración Nacional post- AMLO dependerá de la coherencia con la cual actúe su candidato(a) en el segundo sexenio morenista y de la capacidad que tenga la oposición de organizarse para los comicios de 2030. De momento, el escenario 2024 pertence a MORENA.
Referencias bibliográficas
Aristegui Noticias (24 mayo 2023). Ferrosur no es expropiación, es rescate: AMLO. Disponible en: https://aristeguinoticias.com/2405/mexico/ferrosur-no-es-expropiacion-es-rescate-amlo/
Badillo, Diego (13 junio de 2021). Nuevo mapa político de México tras las elecciones del 6 de junio. El Economista. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Nuevo-mapa-politico-de-Mexico-tras-las-elecciones-del-6-de-junio-20210613-0001.html
Chávez, Victor (24 de mayo de 2023). Pelea entre el PRI y MC sube de tono: Rubén Moreira acusa al partido naranja de favorecer al narco. El Financiero. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/05/24/pelea-entre-el-pri-y-mc-sube-de-tono-ruben-moreira-acusa-al-partido-naranja-de-favorecer-al-narco/
De la Rosa, Yared. (29 de dicciembre de 2021). Elecciones 2021: Morena barre en los estados, pero pierde media CDMX. Forbes México. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/politica-elecciones-2021-morena-barre-en-los-estados-pero-pierde-media-cdmx/
Edomex y Coahuila, las últimas piezas del nuevo mapa político de México. Disponible en: https://politica.expansion.mx/elecciones/2023/06/05/edomex-y-coahuila-las-ultimas-piezas-del-nuevo-mapa-politico-de-mexico
Ek, Rodrigo (6 de junio de 2023). AMLO acusa discriminación de Denise Dresser por usar terrible palabra contra Delfina Gómez. Sdpnoticias. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/mexico/amlo-acusa-discriminacion-de-denise-dresser-por-usar-terrible-palabra-contra-delfina-gomez/
El País (5 de junio 2023). Elecciones mexicanas. Disponible en: https://elpais.com/mexico/elecciones-mexicanas/2023-06-05/resultados-de-las-elecciones-estado-de-mexico-y-coahuila-2023.html
El País (6 junio de 2023). Elecciones mexicanas. Disponible en: https://elpais.com/mexico/elecciones-mexicanas/2023-06-05/resultados-de-las-elecciones-estado-de-mexico-y-coahuila-2023.html
El Universal (11 de junio de 2023). Acuerdo de Morena que define método y fechas para elección de candidato en 2024: Documento completo. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/elecciones/documento-completo-el-acuerdo-de-morena-que-define-metodo-y-fechas-para-eleccion-de-candidato-en-2024/
Expansión Política (8 de junio de 2023). El reto del PAN, definir método para elegir al mejor candidato. Disponible en: https://politica.expansion.mx/elecciones/2023/06/08/reto-del-pan-definir-metodo-para-elegir-al-mejor-candidato
Expansión Política (8 de junio de 2023a). Así está la fuerza de las “corcholatas” en el Consejo Nacional de Morena. Disponible en: https://politica.expansion.mx/mexico/2023/06/08/quien-es-quien-corcholatas-consejo-nacional-de-morena
Ferri, Pablo (4 junio de 2023). Morena consolida su poder territorial de cara a las elecciones de 2024. El País. Disponible en: https://elpais.com/mexico/elecciones-mexicanas/2023-06-05/morena-consolida-su-poder-territorial-de-cara-a-las-elecciones-de-2024.html
García, Mariana (5 de junio de 2023). Así quedó el mapa electoral de México rumbo al 2024 tras las elecciones de Edomex. Infobae. Disponible en: https://www.infobae.com/mexico/2023/06/05/asi-quedo-el-mapa-electoral-de-mexico-rumbo-al-2024-tras-las-elecciones-de-edomex/
Gobierno de México (22 de septiembre de 2020). Mensaje del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el 75° periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Disponible en: https://www.gob.mx/inpi/articulos/mensaje-del-presidente-de-mexico-andres-manuel-lopez-obrador-en-el-75-periodo-de-sesiones-de-la-asamblea-general-de-laindependencia,violencia%20y%20de%20manera%20pac%C3%ADfica
González Ibarra, Juan de Dios (2021). La filosofía política de la Cuarta Transformación. El Colegio de Morelos, 1a edición ISBN: 978-607-99382-1-5. Disponible en: https://elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2021/09/La-Filosofi%CC%81a-Politica-de-la-Cuarta-Transformacion.pdf
González Miranda, Patricia (3 junio 2023). Twitter. Disponible en: https://twitter.com/pattygmiranda/status/1664997073031163906
González, Diana (27 de mayo de 2023). 'Alito' Moreno es el sepulturero del PRI: Dante Delgado. Disponible en: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2023/alito-es-el-sepulturero-del-pri-dante-delgado.html
Huerta, César, Alejandra Lisettey y Mariana García (5 junio de 2023). Elecciones Coahuila 2023: Manolo Jiménez reveló el “secreto” del PRI para vencer a Morena. Infobae México. Disponible en: https://www.infobae.com/mexico/2023/06/04/elecciones-coahuila-2023-instituto-electoral-arranco-sesion-permanente-en-seguimiento-a-jornada-electoral/
Instituto Electoral de Coahuila. Programa de Resultados Electorales Preliminares 2023. Elecciones Estatales de Coahuila. 4 junio 2023. Disponible en: https://2023.prepcoah.mx/gubernatura/votos-candidatura/grafica
Instituto Electoral del Estado de México. Programa de Resultados Electorales Preliminares 2023 Elecciones Estatales del Estado de México. 4 junio 2023. Disponible en: https://prep.ieem.org.mx/#/gubernatura
INEGI (2023). Instituto Nacional de Información Estadística y Geografía. Empleo y ocupación. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/
López Linares, Israel (5 de junio de 2022). Así queda el mapa político del país tras los resultados de las elecciones. Forbes México. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/asi-queda-el-mapa-politico-del-pais-tras-los-resultados-de-las-elecciones/
MVS Noticias (5 de junio 2023). Alianza PAN-PRI se debe acabar; hay que reconfigurar el proyecto: Damián Zepeda. Disponible en: https://mvsnoticias.com/entrevistas/2023/6/5/alianza-pan-pri-se-debe-acabar-hay-que-reconfigurar-el-proyecto-damian-zepeda-595000.htm
Palma, Esperanza (16 de septiembre de 2019). López Obrador, Morena y la Cuarta Transformación. Agenda Pública. Disponible en: https://agendapublica.elpais.com/noticia/14054/lopez-obrador-morena-cuarta-transformacion
Sputnik (5 de mayo de 2023). AMLO: "México seguirá considerando al dólar como la principal moneda del mundo". Disponible en: https://sputniknews.lat/20230508/amlo-mexico-seguira-considerando-al-dolar-como-la-principal-moneda-del-mundo-1139203703.html
Sputnik (6 de junio de 2023). El canciller mexicano Marcelo Ebrard renuncia al cargo y confirma que busca la Presidencia. Disponible en: El canciller mexicano Marcelo Ebrard renuncia al cargo y confirma que busca la Presidencia - 07.06.2023, Sputnik Mundo (sputniknews.lat)
Senadores PANTV (2023). Conferencia de prensa “La Contramañanera” de la senadora Kenia López Rabadán. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CMACUpbT8a4
Bibliografía
CNN Español (5 junio de 2023). Resumen y resultados de las elecciones a Gobernador en Estado de México y Coahuila 2023. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2023/06/04/resultados-elecciones-2023-estado-de-mexico-coahuila-votaciones-ganadores-orix/
El Financiero (5 de junio de 2023). Mapa político tras las elecciones 2023: Morena avanza y el PRI está a punto de desaparecer. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/06/05/elecciones-2023-edomex-coahuila-asi-queda-el-mapa-politico-de-mexico-morena-pri/
MORENA Proyecto Alternativo de Nación 2018 – 2024. Plataforma Electoral y Programa de Gobierno. Disponible en: https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/94946/CGor201801-31-ap-20-8-a1.pdf