Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 011 / abril-junio 2024/

RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/97 pp.

Las relaciones entre la Federación de Rusia y la República Bolivariana de Venezuela

Relations between the Russian Federation and the Bolivarian Republic of Venezuela

Fecha de recepción: marzo 2024

Fecha de aceptación: abril 2024

Dr. C. Mario Antonio Padilla Torres

Doctor en Ciencias Filosóficas. Máster en Ciencias Históricas. Licenciado en Ciencias Políticas. Profesor e Investigador Titular, Secretario Académico del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).

e-mail: padilla@cipi.cu; marioapt1959@gmail.com

ORCID:0000-0002-5244-7846

Resumen

Las relaciones actuales entre la Federación de Rusia y la República Bolivariana de Venezuela son relaciones estratégicas, diplomáticas, económicas, comerciales, políticas y militares, ellas se fundamentan en el respeto mutuo a la soberanía de ambos países, constituyen un ejemplo de cuanto se puede lograr en un mundo multipolar y solidario. La historia de las relaciones entre ambas naciones se remonta al siglo xviii, se fortifican después del nacimiento de la Gran Revolución Socialista de Octubre y más adelante después de la segunda guerra mundial, cuando ya existían la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el campo socialista. Estas relaciones se mantuvieron durante años con diferentes matices y fortalezas; después del nacimiento de la República Bolivariana de Venezuela con su presidente Hugo Rafael Chávez Frías, comenzaron a fortalecerse, enfatizándose en el desarrollo de lazos económicos y militares, que hoy en día han llegado a planos superiores, destacándose los intercambios de visitas de alto nivel.

Palabras clave: relaciones diplomáticas, económicas, políticas, militares, solidaridad, multipolaridad.

Abstract

The current relations between the Russian Federation and the Bolivarian Republic of Venezuela are strategic diplomatic, economic, commercial, political and military relations, they are based on mutual respect for the sovereignty of both countries, they constitute an example of what can be achieved in a multipolar and united world. The history of relations between the two nations dates back to the eighteenth century, they were strengthened after the birth of the Great October Socialist Revolution and later after the Second World War, when the USSR and the socialist camp already existed. These relationships were maintained for years with different nuances and strengths; After the birth of the Bolivarian Republic of Venezuela with its president Hugo Rafael Chávez Frías, they began to be strengthened, emphasizing the development of economic and military ties, which today has reached higher levels, highlighting the exchanges of high-level visits.

Keywords: diplomatic, economic, political, military relations, solidarity, multipolarity.

Introducción

La historia de la relaciones entre la Federación de Rusia y la República Bolivariana de Venezuela constituye un paradigma en el tránsito hacia un mundo multipolar, desde principios del siglo xxi han estado marcadas por el respeto a la seguridad y soberanía de ambos países.

La bibliografía consultada recoge los diferentes hitos que han caracterizado estas relaciones. Una parte, los que han criticado cómo un país tan poderoso como la Federación de Rusia puede tener relaciones de igual con un país tercermundista.

Sin embargo, otra parte de la bibliografía valora el equilibrio sostenido de estas relaciones, las identifica como una correspondencia que rebasa el presente, para colocarse en un futuro donde los principales actores son ambos pueblos y la posibilidad de vivir con dignidad.

Interesantes también son las narrativas de los principales dirigentes de ambos países, donde evocan la complementariedad entre las naciones, en que los une lazos históricos y un presente respetuoso en las esferas comerciales, financieras, políticas, diplomáticas y militares, inclusive se proyectan ambos gobiernos hacia una perfección estratégica futura.

Estas relaciones han sido estudiadas por políticos, economistas, diplomáticos, militares y la academia de los dos países; europeos, norteamericanos y de otros lares, con enfoques multidisciplinarios acríticos o críticos de la realidad que se observa, lo que sí está claro es que prospera el intercambio en las diferentes esferas.

Al estudiar este tema nos trazamos el objetivo de: demostrar el nuevo tipo de relaciones que durante más de un cuarto de siglo está presente entre ambos países. Los datos que se enuncian en este artículo son la verdad fehaciente de que las relaciones internacionales evolucionan y que estamos en presencia de un giro hacia un mundo multipolar.

Algunos antecedentes históricos

Según los historiadores, el primer contacto entre Rusia y Venezuela tuvo lugar entre los años 1786 y 1787, cuando Francisco de Miranda, uno de los precursores, de la independencia latinoamericana visitó al Imperio Ruso. Gracias al general venezolano se pudo conocer Hispanoamérica en el país de los Zares.

A partir de 1856 comienzan las relaciones biliterales entre ambos países, cuando el presidente de la República de Venezuela, José Tadeo Monagas, envió una carta al Zar ruso Alejandro II, con el objetivo de establecer relaciones amistosas con el Imperio Ruso; como respuesta, el Zar reconoció a Venezuela como país libre y soberano.

Terminada la II Guerra Mundial en 1945, Venezuela estableció relaciones diplomáticas con la URSS, sin embargo, fueron suspendidas por iniciativa de Caracas en 1952, en el contexto de la guerra fría, pero se restablecieron en 1970.

Con la llegada a la presidencia de Hugo Chávez en Venezuela, en 1998, cambio de rumbo la política internacional de este país. Después de un período inicial, basado en el fortalecimiento interno, comenzó una nueva etapa en su política exterior, dirigida a la sustitución de las políticas anteriores y lograr una mayor inserción internacional del país latinoamericano.

En 2001 ocurrió un acontecimiento importante. Durante la visita del jefe de gobierno de la Federación de Rusia, Mijail Kasiyanov a Venezuela, se firmó el acta de creación de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel entre ambos países, hecho que marcaba desde el punto de vista organizativo las futuras relaciones entre el gigante euroasiático y el país caribeño.

En esos años también se distinguieron las visitas del ministro de exteriores ruso Yevgeny Primakov y del viceprimer ministro Boris Nemtsov; en mayo de 2001, Chávez hace su primera visita al gigante eslavo. El más amplio desarrollo de los vínculos ruso-venezolanos comenzó, cuando el presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, se entrevistó con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías.

Durante este encuentro fueron firmados convenios de cooperación bilateral, así como varios programas de intercambio económico, energético, tecnológico, científico, cultural; además de una declaración conjunta entre ambos mandatarios donde manifestaron su disposición a reforzar las relaciones y a diversificar los vínculos entre ambos países.

De esta forma, se consolidaron las relaciones entre ambas naciones, a la par que se fortalecía el proyecto revolucionario venezolano y pasaba la política exterior del país caribeño a la diversificación de sus relaciones exteriores. Un ejemplo claro de esta tendencia quedó refrendado en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 donde se hizo referencia explícita a la necesidad de potenciar nuevas alianzas e incrementar el intercambio político con diversos países como la nación rusa.

Durante las dos primeras presidencias de Vladimir Putin (2000-2008), ambos países de mutuo acuerdo ampliaron la relación política-económica bilateral a niveles superiores, se profundizó en las esferas de la cooperación tecnológica, comercial, energética y militar, de esta forma se hacian más firmes las relaciones entre estos países, cuestión que pasaba de meras relaciones a estratégicas, calificadas así por ambos presidentes.

En el transcurso de los ocho años de la presidencia de Putin, se logró un incremento en las exportaciones entre ambos países. En el caso de las venezolanas, fueron los productos agrícolas, y en cambio, Rusia aumentó sus ventas de fertilizantes e inversiones en áreas energéticas, mineras y equipos militares.

Durante estos años, el impulso que tomaron las relaciones bilaterales comenzó a mostrar un balance favorable para ambas partes. Las relaciones entre ambos países manifestaron un incremento considerable en la esfera económico-comercial, según un informe del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), un cambio cualitativo tuvo lugar en 2006, cuando el volumen de comercio creció en casi siete veces. Ello se debió al crecimiento de las exportaciones rusas, que determinó un saldo comercial positivo para Rusia, por primera vez desde el año 2000 (SELA, 2009, p.34).

En estos años también fue significativo la creación del Consejo de Empresarios Rusia-Venezuela, lo cual ayudó a impulsar y diversificar las relaciones económico-comerciales entre ambos países y fortalecer el factor energético y sus vínculos con importantes socios de este sector en el mundo.

Estos primeros ocho años fueron la base de una relación sistemática que hoy mantiene una vigencia prácticamente total, la industria de hidrocarburo el apoyo a la defensa y la cooperación técnico-militar constituyeron elementos claves durante la primera presidencia de Putin.

El despliegue de las nuevas relaciones

Bajo la presidencia de Dimitri Medvedev, la política exterior rusa estuvo enfocada hacia la continuidad de su predecesor, defendiendo el criterio de la multipolaridad dejando bien claro que el nuevo mundo que se avecinaba no podía estar enfocado a la confrontación. Uno de los ejemplos más ilustrativos es el caso de Venezuela. Al respecto, se ha constatado que durante el mandato de Medvedev, las relaciones bilaterales continuaron su curso anterior, al mismo tiempo se consolidaron y se fortalecieron considerablemente, superando las épocas precedentes. No obstante, es necesario esclarecer que fue durante la presidencia de Putin cuando las relaciones bilaterales comenzaron a tomar un impulso significativo.

La continuidad de la política exterior de la Federación de Rusia bajo la presidencia de Medvedev hacia Venezuela, se constató en la Concepción de Política Exterior de la Federación de Rusia de 2008. En este documento, el gobierno ruso se refiere al Estado venezolano como uno de los países de Latinoamérica con el cual se debe potenciar una cooperación económica más profunda, al mismo tiempo, el Estado venezolano, en septiembre de 2009, manifestó su apoyo total al gobierno ruso.

El 5 de marzo de 2013, falleció Hugo Rafael Chávez Frías Jefe de la Revolución Bolivariana de Venezuela, Las máximas autoridades rusas mostraron su respeto y ofrecieron condolencias al gobierno venezolano, expresando la voluntad del Kremlin de continuar profundizando las relaciones con el país caribeño.

Luego de las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013 en Venezuela, a raíz de las cuales resultó electo el actual presidente Nicolás Maduro, fue un momento importante para ambos países, el presidente ruso rápidamente felicitó el nuevo presidente venezolano y un mes después este realizo su primera visita oficial a Rusia en el marco del Segundo Foro de Países Exportadores de Gas (GECF; por sus siglas en inglés) en San Petersburgo y Moscú.

En 2014, el Ministro de Relaciones Exteriores Elías Jaua visita a Moscú, y se aprovecha para firmar un Plan de Consultas entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2015-2018. Al mismo tiempo durante la propia visita, se debatió sobre el tema de una posible ampliación de las relaciones entre la Federación de Rusia y mecanismos de integración regional latinoamericanos, tales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

En febrero de 2017, la entonces Ministra del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez realizó una visita de trabajo a Moscú con el objetivo de pasar revista al estado de los vínculos entre ambos países, regresando en el 2018 y 2020, pero en calidad de Vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, ella también, encabezó la delegación del país sudamericano que participó en el Segundo Foro Internacional sobre Desarrollo del Parlamentarismo en Moscú, en julio de 2019.

Como parte de las relaciones bilaterales en el año 2019 el dirigente partidista y parlamentario Diosdado Cabello visitó la Federación de Rusia y se reunió con varios dirigentes rusos, entre los que destacan: Vyacheslav Volodin, Presidente de la Duma Estatal de la Federación de Rusia, Konstantín Kosachev, Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del Consejo de la Federación, Andrey Klimov, Vicesecretario del Consejo General y Presidente de la Comisión de Presidio del Consejo General para las Relaciones Internacionales del partido Rusia Unida y con Guenadi Ziuganov, secretario general del Partido Comunista de La Federación de Rusia. Visita que contribuyó de forma significativa a las relaciones entre ambos países, y al intercambio y fortalecimiento de ambas estructuras partidistas de carácter socialista.

El intercambio y el apoyo mutuo se han desplegado a otros niveles no gubernamentales. Por ejemplo, en Rusia, representantes de movimientos sociales expresaron su solidaridad con el pueblo y el Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, cuando se intentó autoproclamar Juan Guaidó presidente en 2019, al tiempo que rechazaron el bloqueo promovido por Estados Unidos contra la nación caribeña.

La política exterior rusa ha mantenido una posición firme, de principios y de crítica a las intenciones occidentales de convertir en un escenario trágico, lo que puede resolverse mediante el diálogo nacional en la vida cotidiana venezolana. Como parte de este apoyo, en febrero de 2020, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, se reunió con la Mesa de Diálogo Nacional y expresó que consideraba que los escenarios de cambio de poder por la fuerza en Venezuela eran absolutamente inaceptables para Rusia.

En los últimos tres años, las relaciones entre la Federación de Rusia y la República Bolivariana de Venezuela se han fortalecido en lo económico, político comercial y diplomático. Ambos países han mantenido una agenda activa en la arena internacional

El apoyo de Rusia hacia Venezuela creció en momentos claves, como durante la pandemia de la covid-19, cuando la nación bolivariana enfrentó la propagación de la enfermedad con las limitantes de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de los Estados Unidos y con la solidaridad de países aliados registró los índices más bajos de mortalidad por esta causa.

Más adelante, el 23 de marzo de 2020, arribó el primer lote de ayuda técnica humanitaria enviada por la Federación de Rusia, con 10 000 test para la detección de la enfermedad respiratoria. El 8 de abril, Venezuela recibió el segundo cargamento con más de 90 ton. de insumos médicos quirúrgicos, camas pediátricas, equipamiento, medicamentos, mascarillas, material de protección para el personal de salud, además, vacunas contra la poliomielitis y la tuberculosis.

Continuando con el puente humanitario entre Moscú y Caracas, el 2 de octubre de 2020 el país caribeño recibió el lote de vacunas rusas Sputnik V, siendo el primer país de Latinoamérica en beneficiarse de los antivirales y el 6 de marzo de 2021, arribó el segundo lote de antídotos para la inmunización del pueblo.

En el año 2021, la XV reunión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel acordó fortalecer lo que llamaron las alianzas estratégicas en sectores como la agroalimentación, industria, pesca y culturales, entre otros, mediante la firma de nueve instrumentos jurídicos y de cooperación durante la sesión final de la comisión intergubernamental, que se complementó con un foro empresarial bilateral con sede en Moscú.

Más adelante, en 2022, cuando se cumplían 20 años de relaciones bilaterales entre la nación caribeña y el gigante euroasiático, la reunión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel firmó, de forma bilateral, once acuerdos en materia de transporte, industria farmacéutica, energía y agricultura, entre otras áreas vitales para la cooperación bilateral y se precisó que la cooperación entre los dos países está marcada por importantes logros y avances que fortalecieron y configuraron una ejemplar relación, la cual promete un futuro de prosperidad.

Se expresó en la reunión de que Rusia ha ayudado a Venezuela en todo lo posible para eludir las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea, mientras favoreció la distribución de su petróleo, su principal fuente de ingresos. Se anuncio también que se está trabajando con Rusia para implementar un mecanismo financiero alternativo al SWIFT, del cual Moscú fue expulsado en 2022 como consecuencia de la Operación Militar Especial (OME) en Ucrania.

Por otra parte, también se esperaba activar el sistema ruso de pagos MIR, para beneficiar el turismo y “liberarse del dólar”. En rueda de prensa conjunta con Lavrov, anunciaron el incremento del ritmo y el volumen de la cooperación petrolera, espacial, médica, agrícola, farmacéutica y en nuevas tecnologías, así como la creación de 200 becas para estudiantes venezolanos en universidades rusas.

Otro momento de esta reunión estuvo dedicado a potenciar el comercio entre ambas naciones, la inversión en energía y minerales estratégicos y lograr una mayor cooperación militar de la Federación de Rusia con la República Bolivariana de Venezuela

El 16 de octubre de 2023, en el marco de la XVII Reunión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel, se suscribieron entre ambos países 16 acuerdos de cooperación en áreas estratégicas y se reforzaron sus relaciones entre los bancos centrales de ambos países, para usar la plataforma del Mir.

Los convenios suscritos abarcan los ámbitos: energía, petróleo, turismo, trasporte, cultura y educación, entre otros.

  1. Energía y Petróleo:

Se firmó un memorándum de entendimiento entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la empresa rusa ODK Engineering, perteneciente al consorcio Rostec. Este acuerdo contempló el mantenimiento de turbinas de bombeo y la exploración de nuevos yacimientos en Venezuela.

También se destaca el convenio con el Instituto de Investigaciones Geológicas Karpinski, que tiene como objetivo realizar estudios geológicos, consultas técnicas y capacitación.

  1. Turismo:

Venezuela y Rusia acordaron cooperar en el campo del turismo. Se desarrollaría un plan de acción que se ejecutaría en el lapso 2024-2026, bajo la supervisión del Ministerio de Turismo venezolano.

  1. Educación y Cultura:

Los acuerdos entre Venezuela y Rusia en materia de educación contemplaban la capacitación general, profesional, y a nivel técnico-medio. También involucraban los cursos de ampliación de conocimientos. Estos acuerdos harían posible que la generación de relevo de Pdvsa y Pequiven, conformada por 40 jóvenes venezolanos, iniciaría la capacitación académica en la prestigiosa Universidad de Petróleo y Gas de Rusia (Gubkin).

En materia educativa, la inauguración del Centro de Educación Abierta de Caracas, donde se imparten clases de ruso.

Por otra parte, el Teatro Bolshoi de Moscú firmó un acuerdo con la Fundación de Teatro Teresa Carreño. También la Agencia Federal rusa para la juventud, Rosmolodiozh, formalizó su cooperación con el ministerio para la Juventud y Deportes de Venezuela.

El tema de la propiedad intelectual no se dejó de lado en la XVII Comisión Intergubernamental, celebrada entre Venezuela y Rusia. La comisión intergubernamental, también impulsó la firma de un acuerdo  en esta materia.

  1. Convenios destacados en geología y petróleo:

Entre los 16 acuerdos firmados por Rusia y Venezuela destaca el memorándum de entendimiento firmado por Petróleos de Venezuela y la empresa rusa ODK Engineering, perteneciente al consorcio Rostec. El mismo contempla el mantenimiento de turbinas de bombeo y la exploración de nuevos yacimientos en Venezuela.

Otro acuerdo relevante es el suscrito con el Instituto de Investigaciones Geológicas Karpinski. La finalidad general de este convenio son los estudios geológicos, la consulta técnica y la capacitación.

Durante la visita oficial del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia Serguei Lavrov en febrero de 2024, reafirmó la intención de reforzar las asociaciones estratégicas con la República Bolivariana de Venezuela; en su entrevista de prensa puntualizó que se había avanzado en aspectos concretos que abarcan el área energética, económica y financiera, industrial, agrícola y comercio bilateral.

Lavrov señaló que “Venezuela es uno de los amigos más fiables y cercanos de Rusia, no solo en América Latina, sino en el mundo” (Infobae, 2024).

En materia energética, dijo que se está ampliando la cooperación en ese sentido, así como en otras áreas como la agricultura, las telecomunicaciones, entre otros, por lo que celebró la reunión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel en octubre pasado, donde se trazaron las direcciones más optimistas de la colaboración. Asimismo, consideró prometedor el desarrollo de energía nuclear para uso pacífico.

En cuanto a la labor diplomática de Venezuela, elogió su empeño por promover la integración política y económica en la región, lo que ha hecho que gane un peso político y autoridad como uno de los pioneros del mundo multipolar.

“Rechazamos los métodos de chantaje y sanciones unilaterales practicados por Washington y sus países satélites”, subrayó Lavrov (Lavrov, 2008).

En esa misma línea, el canciller venezolano resaltó el hecho de que ambos países son víctimas de la aplicación ilegal de medidas coercitivas unilaterales.

En materias turística y financiera, vinculó dos elementos que se complementan: por una parte el aumento de la afluencia de turistas rusos en el país y, por otra, las soluciones ofrecidas por el uso de la tarjeta MIR que facilitan dichas visitas.

Finalmente, el ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia se reunió con el presidente Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores, donde quedó sellada la voluntad de las partes de reforzar la asociación estratégica bajo los principios de complementariedad y desarrollo compartido, avanzando eficientemente en las áreas económico-comercial, científico-técnico y humanitario-cultural, y priorizando los proyectos conjuntos en materia de energía, infraestructura, agricultura, medicina, educación y cultura.

La visita del canciller ruso vino a reafirmar el carácter estratégico de la relación bilateral, envía un fuerte mensaje de quiénes son los aliados de Venezuela en la arena internacional y habló también del apoyo que goza la potencia euroasiática en esta parte del planeta. No se puede perder de vista que todo ocurre en un momento de tensión geopolítica mundial, cuando el eje multipolar se ve claramente fortalecido, en detrimento de quienes promueven un orden mundial unilateral.

Por su parte, su homólogo venezolano detalló que entre Caracas y Moscú hay más de 340 acuerdos firmados, asimismo manifestó que tras 25 años de relación estrecha se han obtenido resultados positivos, en el que se evidencia que el comercio ha comenzado a despegar, así como el trabajo constante de las negociaciones en acuerdos sanitarios para la exportación de productos venezolanos hacia la Federación de Rusia, acotó que esta se ha convertido en un proveedor confiable de productos complementarios para Venezuela.

Uno de los temas que se valoró de importancia fue los vuelos comerciales que tiene Conviasa hacia Moscú y viceversa, con la posibilidad de que sean ampliados a otras ciudades venezolanas.

Ambos gobiernos coincidieron en los aspectos importantes de la agenda internacional sobre la base de lazos de amistad entre los dos países, así como destacaron la cooperación económica y comercial que juega un papel central de alto nivel, resaltando que la alianza de cooperación en el ámbito farmacéutico, así como en materia de gas, producción petrolera, energía nuclear, incremento de la inversión y comercio, así como la soberanía digital son de esencial desarrollo.

Se definió también aumentar las becas para aquellos venezolanos que pretendan estudiar en el idioma ruso, así como se valoró la apertura de  un centro educativo y cultural de esa nación en la Isla de Margarita. 

También fueron de relevancia los nuevos acuerdos relacionados con la participación de Venezuela en diversas iniciativas culturales y deportivas en Rusia, como un festival musical, juegos deportivos e intercambios culturales, el aumento del flujo de turistas rusos hacia Venezuela, destacando los destinos como Margarita, Los Roques y Canaima, y que se trabaja en soluciones financieras para facilitar el turismo entre ambos países.

La visita de Lavrov a Venezuela fue una señal del continuo apoyo de la Federación de Rusia a Venezuela. Ambos países han sido aliados cercanos durante muchos años, y han intensificado su cooperación en los últimos años como respuesta a las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Conclusiones

Con la llegada al poder del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías en 1999, las relaciones bilaterales con países emergentes no alineados con Washington, que habían sido tímidas en gobiernos anteriores, despegaron hasta alcanzar niveles de asociación estratégica y un claro ejemplo de la amistad, y cooperación de beneficios recíprocos para los pueblos es la sólida alianza entre Venezuela y la Federación de Rusia.

Con el inicio de la Revolución Bolivariana, el empeño de Chávez por labrar un camino hacia un mundo multicéntrico y multipolar con la diplomacia de paz como bandera, Venezuela y Rusia se dieron la mano en la defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, así como en el rechazo a la injerencia; siendo pilares para que las relaciones bilaterales se fortalecieran y en una voz exigieran respeto a la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y se generara así una de las conexiones más importantes de las últimas dos décadas en pro de ambas naciones y el regreso de Rusia a América Latina.

En mayo de 2001, el presidente Chávez precisó: “En verdad se ha consolidado una alianza estratégica entre Rusia y Venezuela. Hoy podemos decir al mundo que es una realidad esta importantísima alianza estratégica orientada dentro del proyecto de la Revolución Bolivariana. Recordemos que una de las líneas estratégicas de nuestra revolución tiene que ver precisamente con la incorporación de Venezuela en este mundo pluripolar, mundo de libertades, mundo de desarrollo; éste que comienza en el siglo xxi se ha consolidado la visión pluripolar, las relaciones entre Rusia y Venezuela, entre Europa, Asia y América Latina forman parte de esta nueva realidad” (Trejo Noemí, 2023).

Durante la IV reunión de la Comisión Gubernamental de Alto Nivel, el mandatario ruso, Vladímir Putin, expresó que “lo que en un principio fueron intentos tímidos de acercamiento, hoy son proyectos concretos que significan una alianza de singular importancia para Rusia y para Venezuela en nuestras relaciones políticas, económicas y comerciales”. Al valorar esta palabras ya en los años 20 de este siglo nos demuestra lo sistemático, pragmático y estratégico de aquellas intervenciones.

La asunción a la presidencia de Nicolás Maduro en 2013 profundizó los lazos con la nación euroasiática. Entre mayo de 2001 y febrero de 2022 se firmaron más de 335 acuerdos, en áreas priorizadas como salud, educación, ciencia y tecnología, energía, comercio y producción industrial, turismo, agricultura, vivienda y seguridad, entre otras, esto demuestra el interés político de ambas naciones por ser feliz a sus pueblos.

El apoyo entre Venezuela y Rusia no sólo se ha demostrado en áreas estratégicas, sino que la solidaridad en la defensa de la soberanía, el respeto mutuo y la exigencia del levantamiento de las sanciones también han sido bandera en la relación binacional.

Rusia ha abogado en instancias multilaterales porque el Gobierno estadounidense permita a Venezuela tomar sus propias decisiones sin la injerencia de Occidente; en reciprocidad, el presidente Nicolás Maduro ha reiterado el apoyo de Venezuela a las políticas de defensa implementadas por su homólogo ruso.

El objetivo trazado se ha demostrado con creces, se ha expuesto mediante hechos concretos el desarrollo de este nuevo tipo de relaciones, manifestándose que otro tipo de mundo es posible y que el desarrollo de la multipolaridad no es una quimera, es un hecho en sí, ya en camino.

Referencias bibliográficas

SELA. (2009) Informe del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe del año 2009 “Las relaciones económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas”. Caracas, Venezuela. Consultado en: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2009/03914a01.pdf

Lavrov, S. (2008) Discurso ofrecido en el Simposio Internacional “Rusia en el siglo XXI”. Moscú, 20 de junio de 2008. Consultado en: http://www.ceafe.eu/imagenes/pdfs_notas/98f13708210194c475687be6106a3b84. Pdf

Trejo Noemí. (2023) Venezuela y Rusia, una sólida alianza estratégica en permanente ascenso 18/04/2023. Publicado en Destacado Noticiasonsultado en:

Bibliografía

AFP. (2010) Acuerdos firmados entre Rusia y Venezuela durante la visita de Putin al país sudamericano. Consultado en: http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_6747.html

Agencia Venezolana de Noticias. (2010) Chávez destacó acuerdos con Rusia en energía, minería y turismo. Consultado en: http://www.avn.info.ve/node/23134

Anuario Internacional CIDOB. (2010) Perfil de País: Federación Rusa. La política exterior de la Federación Rusa. Consultado en: http://www.cidob.org/es/publicaciones/anuarios/anuario_internacional_cidob/anuari o_internacional_cidob_2010

Arce, A. (2003) El nuevo papel de Rusia en el Mundo. Fundación CIDOB. Consultado en: http://esiweb1a.esi.tsai.es/observatorio/dossierCompleto_e.htm?num_dossier=440

Averell, W. (1973) América y Rusia en un mundo que cambia. Barcelona: Ediciones Grijalbo.

Batchikov, Serguei; Glasey, Serguey. (2007) El libro blanco. Las reformas neoliberales en Rusia. La Habana: Ciencias Sociales.

Battaglia, Matías- (2009) El regreso de Rusia a América Latina, lejos de la ideología y cerca del mercado. Centro Argentino de Estudios Internacionales, Programa CEI & Países Bálticos. Consultado en: http://www.caei.com.ar/es/programas/cei/38.pdf

Cambiella, A.L. (2001) Política Exterior de la Federación de Rusia: Principales tendencias actuales. La Habana: ISRI Raúl Roa García. Tesis de Diplomado. Inédito.

Correo del Orinoco. (2010) Banco ruso-venezolano nace este viernes en Moscú. Consultado en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/politica/banco-ruso-venezolano-nace-esteviernes-moscu/

Davydov, V. M. (2002). Efecto de las reformas adaptativas. De Latinoamérica a Rusia. Consultado en: www.nuso.org/upload/articulos/3680_1.pdf

__________ (2003). Las reformas adaptativas en América Latina y en Rusia. Coincidencias y paralelos. Consultado en: __________ (2010). Rusia en América Latina (y viceversa). En Nueva Sociedad, No 226, marzo-abril de 2010 (online). Consultado en: http://www.reggen.org.br/midia/documentos/asreformasdeadaptacaonaamericalati naenarussia.pdf

De la Cámara, M. (2010) La política exterior de Rusia. Real Instituto Elcano, Madrid, España. Consultado en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3680_1.pdf

EFE. (2010) Acuerdos suscritos durante la Visita del Comandante Presidente, Hugo Chávez Frías, a la Federación de Rusia. Moscú, 14 al 15 de octubre de 2010. Consultado en: http://diploos.com/images/stories/Lista_de_acuerdos_suscritos_VenezuelaRusia_ Oct_2010.pdf

García, A. (2008) Nuevas tendencias de la política exterior de Rusia. Perspectivas para América Latina. Consultado en: http://www.afese.com/img/revistas/revista47/tendenciarusa.pdf

Ghersi, D. (2008) Relaciones entre Rusia y Venezuela. Consultado en:http://visionesalternativas.com/index.php?option=com_deeppocket s&task=contShow&id=66701&Itemid

Lavrov, S. (2008) Discurso ofrecido en el Simposio Internacional “Rusia en el siglo XXI”. Moscú, 20 de junio de 2008. Consultado en: http://www.ceafe.eu/imagenes/pdfs_notas/98f13708210194c475687be6106a3b84. Pdf

Infobae. (2024) Venezuela y Rusia ampliaron la cooperación petrolera y plantearon el uso de energía nuclear. Consultar en: Venezuela y Rusia ampliaron la cooperación petrolera y plantearon el uso de energía nuclear - Infobae

Lazo, M.F. (2002) La política exterior de Rusia luego de la llegada al poder de Vladimir Putin. La Habana: ISRI “Raúl Roa García”. Tesis de Diplomado. Inédito. León, A. (2010 a) Rusia el gran imperio energético y su alianza con Venezuela. Consultado en: http://www.petroleumworldve.com/napa10101101.htm

López, L. y Zea, I. (2010) Los tres pilares de Rusia en América Latina (después de la Guerra Fría). En Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, México. No. 108, septiembre-diciembre. pp. 55-80. Consultado en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/21562/20371

López, R. (2009) The Russian-Venezuelan Alliance. Johns Hopkins University. Consultado en: http://the.jhu.edu/americas/wpcontent/uploads/2009/09/ricardo-lopez.pdf BIBLIOGRAFÍA 65 Maldonado, C. (2010) La presencia de Rusia en América Latina. Consultado en: http://www.ligasmayores.bcn.cl/content/view/1105372/Lapresencia-de-Rusia-en-America-Latina.html

Montes, M. (2009) La Política Exterior de la Federación Rusa durante la Era Putin (2000-2008): Una evaluación de su contribución a la Seguridad Internacional. FLACSO, Área de Relaciones Internacionales. Argentina. Consultado en: http://rrii.flacso.org.ar//web/wpcontent/uploads/2010/09/montes_marcelo.pdf Mora, C. (2010) Alianza Venezuela y Rusia. Consultado en: http://comercio-internacional-accion.espacioblog.com/post/2010/04/10/alianzavenezuela-y-rusia

_________ (2010) Venezuela y Rusia, Oportunidades y Amenazas. Consultado en: http://comercio-internacionalaccion.espacioblog.com/post/2010/04/12/venezuela-y-rusia-oportunidades-yamenazas

Pellegrino, S. (2008) La gran apuesta rusa en el tablero internacional. Consultado en: http://www.aporrea.org/internacionales/a67908.html

Ramos, F. (2010) La relación ruso-venezolana. Consultado en: http://www.lasillavacia.com/elblogueo/observatorio-de-venezuela/9874/larelacion-ruso-venezolana

Sánchez, J. (2009) América latina y el Caribe en la estrategia de política exterior de la Federación de Rusia. Ponencia presentada a la 8ª Conferencia Internacional de Estudios Americanos. La Habana, del 18 al 20 de noviembre.

Sánchez, P.T. (2007) La evolución de la política exterior de la Federación Rusa entre los años 2004 y 2006. ¿Nacionalismo contra Pragmatismo? En Foro Internacional. México. Vol. XLVII, No.2, abril-junio, pág. 245-268. (online) Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59911149003

_________ (2009) La actual política exterior de la Federación Rusa. Una mirada desde el realismo político. En Revista Enfoques. Chile. Vol. VII, No. 10, pág. 269- BIBLIOGRAFÍA 67 292, (online). Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=96012388013

_________ (2010) La Federación Rusa y su entorno geopolítico en los nuevos arreglos mundiales de Poder. En Política y Cultura. México. No.34, pág. 159-185. Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/267/26715367008.pdf

Santos, G. (2010) Rusia en América Latina. Centro de Documentación, Información y Análisis, México. Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-06-10.pdf

Santos, G. y Ávila, P. (2010) La Nueva Política Exterior de Rusa. Centro de Documentación, Información y Análisis, México. Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-04-10.pdf

SELA. (2009) Informe del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe del año 2009 “Las relaciones económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas”. Caracas, Venezuela. Consultado en: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2009/03914a01.pdf

Serra, F. (2009) Rusia y su política exterior: Medvedev: un duro periodo de prueba. Consultado en: http://www.ceipaz.org/images/contenido/FrancescSerra.pdf Serrano, P. (2009) Los medios se inventan bases militares rusas en Venezuela. Portal Digital Rebelión. Consultado en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=70682

Smigielski, R. (2010) El rol de la exportación de armas en la política exterior de Rusia. Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo. Argentina. Consultado en: http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/2010/robert_smiglieski_el_rol_de_la_exportacion _de_armas.pdf

Telesur. (2009) Venezuela apoya a Rusia y Osetia del Sur en el conflicto con Georgia. Consultado en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=71579

Tokmakov, V. (2009) Entrevista concedida a medios venezolanos para evaluar los alcances de la visita de Chávez a Rusia. Consultado en: http://www.venezuelaencuba.co.cu/Por%20la%20paz/notpaz%2009090901.html

Trejo Noemí. (2023) Venezuela y Rusia, una sólida alianza estratégica en permanente ascenso 18/04/2023. Consultado en: Venezuela y Rusia, una sólida alianza estratégica en permanente ascenso - MPPRE

Violetta, Sheykina. (2010) Historia De Las Relaciones Rusia-América Latina: Evolución y Prospectiva. En Iberoamericana. Centros de Estudios de Iberoamérica. España. Vol. 4, No.1. (online). Consultado en: http://www.urjc.es/ceib/investigacion/publicaciones/REIB_04_10_Sheykina.pdf

Witker, I. (2008) Actores extrarregionales en escenarios complejos: Rusia como nuevo actor hemisférico. Consultado en: http://www.ndu.edu/chds/SRC-Colombia09/Papers/Witker%20CHILE.pdf

Zaemskiy, V. (2009) Intervención del Embajador de la Federación de Rusia en la República Bolivariana de Venezuela, en rueda de prensa para los medios de comunicación venezolanos y extranjeros. Consultado en : http://www.venezuela.mid.ru/int_e_01.html

Sitios web consultados

Embajada de la Federación de Rusia en la República Bolivariana de Venezuela en: http://caracas.rusembassy.org/sp/caracas/index.html

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en la Federación de Rusia en: http://www.embavenez.ru/ Instituto de América Latina de la Academia de las Ciencias de Rusia en: http://www.ilaran.ru/?n=209

Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia en: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela en: http: //www.mid.ru/ http://www.mppre.gob.ve//

Ministerio del Desarrollo Económico y Comercio de la Federación de Rusia en: www.economy.gov.ru

Presidencia de la Federación de Rusia en: Real Instituto El Cano en: http://www.kremlin.ru/ Servicio Federal de Aduanas de Rusia (Federal Customs Service of Russia) en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal http://www.customs.ru/en/