Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 012 / julio-septiembre 2024/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/140 pp.

Venezuela-República Popular Democrática de Corea: Relaciones fraguadas en las coincidencias

Venezuela-Democratic People Republic of Korea: Relations forged in coincidences

Fecha de recepción: mayo 2024

Fecha de aceptación: mayo 2024

Dr. C. Jesús Aise Sotolongo

Doctor en Ciencias Económicas. Investigador Titular del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).

Email: aisesotolongo1952@gmail.com

ORCID: 0009-0001-1820-0727

Resumen

Las relaciones entre Venezuela y la República Popular Democrática de Corea (RPDC) tienen una historia de larga data. A principios de los años 60 del pasado siglo sus primeros contactos fueron con la izquierda, precisamente el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el movimiento guerrillero Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) que recababan apoyo internacional en su lucha contra el gobierno de Rómulo Betancourt y de su sucesor, Raúl Leoni. Fue con la victoria de Hugo Rafael Chávez Frías, en 1999, y el inicio de Revolución Bolivariana, cuando se produce un consecuente acercamiento, resultante esencialmente de las coincidencias de posiciones, como resultado de las desavenencias y tensiones causadas por la hostilidad de las sucesivas administraciones estadounidenses.

Palabras Claves: Corea. Venezuela. Hugo Chávez.

Abstract

Relations between Venezuela and the Democratic People's Republic of Korea (DPRK) have a long history. In the early 1960’s, its first contacts were with the left, specifically the Communist Party of Venezuela (PCV) and the guerrilla movement Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), which sought international support in its struggle against the government of Rómulo Betancourt and his successor, Raúl Leoni. It was with the victory of Hugo Rafael Chávez Frías in 1999 and the beginning of the Bolivarian Revolution that a consequent rapprochement took place, essentially as a result of the coincidence of positions, resulting from the disagreements and tensions caused by the hostility of successive US administrations.

Keywords: Korea. Venezuela. Hugo Chávez.

Desarrollo

En un artículo del rotativo oficial del Partido del Trabajo de Corea, Rodong Sinmun, publicado el 25 de agosto de 1968, se refiere que el representante venezolano ante la Tricontinental, Pedro Medina Silva, declaró que “el pensamiento revolucionario de Kim Il Sung se convirtió en una inspiración decisiva para los pueblos de los tres continentes en su lucha contra el imperialismo estadounidense”. Asimismo, según el mismo diario, del 9 de septiembre del propio año, Elías Manuitt Camero, comandante de las FALN, afirmó que “los logros de la RPDC confirmaron a los pueblos de Asia y América Latina que el socialismo y el comunismo son posibles”.

Aunque en la mayoría de las reseñas que aparecen en internet se hace mención a que las relaciones diplomáticas se establecieron en 1965, sin definir fecha, tanto República de Venezuela, como la RPDC, toman como fecha oficial el 28 de octubre de 1974, momento en que Caracas reconoció a la RPDC como Estado sobe-rano, pero aún cuando sostuvo cordiales nexos con el gobernante partido Acción Democrática, agrupación que tuvo la hegemonía en el escenario político desde 1958 hasta 1993, Pyongyang continuó apoyando a las fuerzas de izquierda, lo que ilustra un enfoque flexible en su política exterior hacia Venezuela.

En 1976, se estableció el Comité Venezolano para la Reunificación de Corea, presidido por José Rafael Núñez Tenorio. En 1980, el filósofo marxista y profesor universitario visitó Pyongyang, donde se reunió con el entonces presidente Kim Il Sung (Rodong Sinmun, 15 de agosto de 1980). Ello posibilitó que estudiantes de filosofía de las Universidades, Central de los Andes y de Carabobo, intercambiaran con el Instituto de Filosofía y otras instituciones académicas de la RPDC durante toda la década de los ochenta.

La llegada a la presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías, en 1998, marcó el origen de la Revolución Bolivariana y sus radicales posiciones antiimperialistas. No obstante, Caracas no se alineó de inmediato con Pyongyang. Muestra de ello es que cuando la RPDC efectuó la primera prueba nuclear, en 2006, el entonces canciller Nicolás Maduro Moros, expresó que su gobierno se oponía a los ensayos nucleares porque son “inmensamente dañinas para el medio ambiente y la vida”. Agregó, además que, aún cuando el Gobierno de Hugo Chávez tiene nexos cordiales con la RPDC, Venezuela “tiene una política de principios en materia de energía nuclear en contra de la proliferación de armas nucleares, por lo que está haciendo un esfuerzo para que sean eliminadas” (Europa Press Internacional, octubre de 2006).

Varias son las causas que llevaron a la aproximación entre Venezuela y la RPDC, como: Las discrepan-cias del presidente Chávez con el Gobierno de los Estados Unidos, ocasionadas por la inclusión de Venezuela en la ilegítima lista de países que apoyan el terrorismo, elaborada por la Administración de G. W. Bush, entre los que se encuentran también la RPDC; el establecimiento de relaciones diplomáticas con Irán y la defensa de Venezuela del derecho iraní de dar uso civil a la energía nuclear en momentos en que Washington patrocinaba sanciones del Consejo de Seguridad contra el país persa; las sanciones económicas impuestas a Venezuela por los Estados Unidos y la promoción de las subversión interna, entre otras tensiones entre la Venezuela Bolivariana y Estados Unidos. El colofón del acercamiento fue la apertura de una Embajada de la RPDC en Caracas, en 2015, y los acuerdos para la inauguración de una venezolana en Pyongyang, que finalmente se produjo, en 2019.

El año 2005, marcó el inicio de la espiral ascendente los intercambios entre la República Bolivariana de Venezuela (RBV) y la RPDC. Sucedieron visitas de recíprocas delegaciones a Caracas y Pyongyang. Las más destacadas fueron, por la parte coreana, las encabezadas por Yang Hyong Sop, vicepresidente del Presídium la Asamblea Popular Suprema (APS) (2005) y Kim Yong-Nam, presidente del Presídium de la Asamblea Popular Suprema (2018). Mientras, por la parte venezolana, sobresalen las de Adán Chávez, ex vicepresidente para los Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, entonces presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, y Nicolás Maduro Guerra, en 2019, además de varios viceministros de Relaciones Exteriores de ambos países, funcionarios PSUV y del Partido del Trabajo de Corea (PTC).

Durante la visita a Caracas de Yang Hyong Sop, en septiembre de 2005, comenzaron a tomar forma los planes para intensificar y diversificar las relaciones. El entonces Viceministro de Relaciones para Asia, Medio Oriente y Oceanía Exteriores, William Izarra, se reunió con Yang y de acuerdo con un comunicado divulgado por la cancillería venezolana, el alto dirigente parlamentario coreano enfatizó que la apertura de las respectivas embajadas creará la posibilidad de que se fortalezcan las nuestras relaciones. Se registra que dialogaron también acerca de la posibilidad de establecer mecanismos de cooperación en materia de energética. Yang Hyong Sop, expresó su satisfacción por los importantes logros en el proceso de la construcción del Socialismo del Siglo xxi y el papel activo que estaba desempeñando Venezuela para alcanzar la integración política y económica de la región latinoamericana.

La visita de más alto nivel de la RPDC a la RBV que marcó un hito en las relaciones entre Caracas y Pyongyang fue la efectuada por Kim Yong Nam, a la sazón presidente del Presídium de la APS, en noviembre de 2018. Su principal logro fue la firma de acuerdos de cooperación política entre el PTC y el PSUV, el establecimiento de las consultas políticas regulares intercancillerías para intercambiar sobre asuntos de interés común y la supresión del requisito de visado para portadores de pasaportes diplomáticos y de servicio. Fue destacable, por su fuerte mensaje a Estados Unidos, que el propósito de ambos países era la profundización los nexos políticos y diplomáticos bilaterales frente a la hostilidad de los Estados Unidos.

En primera instancia, la visita de Kim Yong Nam ilustró el propósito del liderazgo de la RPDC de estrechar lazos con países que han asumido la ideología socialista y que, obviamente, sus políticas están en desacuerdo con las administraciones estadounidenses, que ven con malos ojos como la RPDC y Venezuela coordinan acciones a un alto nivel, más aun cuando esto sucede en América Latina, sometida a la pertinaz presencia e intromisión de los Washington.

Kim Yong Nam se reunió con el presidente Nicolás Maduro. Este último declaró abiertamente que la visita se produjo para trazar estrategias que proyecten el desarrollo común de nuestros pueblos, y al mismo tiempo, la Cancillería venezolana señaló que con los acuerdos ambos países ratifican el empeño conjunto por un mundo multipolar y el respeto a la autodeterminación y soberanía de los pueblos.

Previamente se había producido una reunión con el entonces canciller Jorge Arreaza, con quien en aquel momento fuera su homólogo, Ri Yong Ho, en el marco del periodo de sesiones de la 73 sesión de la Asamblea General de la ONU, y luego de que Darío Molina, viceministro para Asia, Medio Oriente y Oceanía, integrara la delegación que viajó a Pyongyang, para participar en le celebración del 70 aniversario de la fundación de la República Popular Democrática de Corea.

Diosdado Cabello también se reunió con Kim Yong Nam, a quien describió como una “figura extraordinaria, reconocido en muchas partes del mundo, legendario por su permanencia en el tiempo y su sabiduría y lleno de mucha fuerza”. Al abundar sobre los pormenores del encuentro, el entonces presidente del Presídium de la Asamblea Popular Suprema refirió que intercambiaron sobre las relaciones que se están dando en el mundo para contrarrestar la ofensiva imperialista, como el Movimiento de Países No Alineados y los organismos auspiciados por Venezuela encaminados a lograr la unidad latinoamericana, como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y PETROCARIBE. Declaró, además, que la RPDC está dispuesta a cooperar con la RBV, dado que están en la misma situación, señalando que la lejanía impide una relación más frecuente y más cercana, pero la cercanía ideológica nos permite trabajar juntos en el mismo proyecto, para proteger la paz de los pueblos.

Cabello expresó, que la Venezuela Bolivariana y Chavista, tiene relaciones plenas y directas con la Corea Popular y Democrática, así como con su embajador en Venezuela, Ri Sung Gil, y que cada nación tiene planes en la lucha común de enfrentar al imperialismo. “Hablamos de la integración y de la complementariedad en las relaciones, enfatizó, no solo en lo político, lo económico, también en lo militar”. Dijo saber del “esfuerzo que ha hecho la RPDC en resistir y vencer, y hasta ahora han tenido un saldo positivo, enfatizando, que el imperialismo no ha podido contra ellos”.

El dirigente venezolano destacó que Kim Yong Nam trajo el mensaje de un pueblo dispuesto a seguir luchando y resiste, y que le dio trasmitió a Kim Yong Nam las experiencias de luchar contra un vecino cercano, Estados Unidos, que se “empeña en imponerle a Venezuela y al mundo sus deseos como si fuesen órdenes”.

A partir de los pronunciamientos de las partes, la visita de Kim Yong Nam levantó suspicacia en los círculos de la derecha venezolana, quienes adujeron que la RPDC se prepara para una transición al Socialismo en Venezuela y que se acude a la asesoría de países socialistas con vasta experiencia en este campo.

Cabe rememorar que, en 2018, tras las acusaciones de que Maduro había manipulado los resultados electorales, el gobierno de Donald Trump endureció las sanciones contra Venezuela y, junto a la RPDC, se convirtieron en parte de un nuevo “Eje del Mal”. Esta medida aproximó aún más a Caracas y Pyongyang, y en la medida que los lazos entre los dos países se desarrollaban, el Panel de Expertos del Comité de Sanciones de Naciones Unidas advertía que Venezuela estaba violando las sanciones impuestas a la RPDC y puso bajo su lupa un supuesto acuerdo militar sellado entre ambas naciones.

En lo que puede ser considerada la visita más trascendente de la Venezuela bolivariana a la RPDC, Diosdado Cabello lideró una delegación al país socialista asiático. Acerca de esta, el presidente Maduro afirmó que se tomaron “grandes acuerdos” para la producción agrícola, industrial y la formación política. Indicó, además, que los convenios también están relacionados con el intercambio energético y la cooperación militar y tecnológica, asimismo, propuso la creación de comisiones de alto nivel en ambos países para evaluar y dar seguimiento a las modalidades de intercambio. La parte coreana reiteró la invitación a Maduro para que visite el país socialista asiático, a lo que el mandatario venezolano respondió que muy pronto lo haría.

A propósito, rememoramos que el presidente Hugo Chávez también tuvo, en 2006, la voluntad declarada de responder a una invitación para visitar la RPDC. En una conferencia de prensa en Panamá, al concluir la conmemoración del 180 aniversario del Congreso Anfictiónico, efectuado en el Istmo en 1826, por idea del Libertador Simón Bolívar, comentó las “reiteradas invitaciones hechas por Pyongyang para visitar el país y que podría ir en los próximos meses para fortalecer las relaciones”. Remarcó que los planes de su gobierno eran suscribir acuerdos tecnológicos y científicos. Aunque no precisó fecha, su visita a la RPDC sería parte de un recorrido por Bielorrusia, la Federación de Rusia y Vietnam; finalmente, la visita a Pyongyang no se produjo.

Durante la estancia oficial de Cabello en la RPDC se firmarán varios acuerdos en áreas estratégicas como la minería, la agricultura y el comercio e intenciones bilaterales en ámbito de la seguridad. Sobre esto último se había creado previamente un grupo conjunto compuesto por asesores del presidente Maduro y el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela.

Se dice que entre los temas tratados se habló del asesoramiento norcoreano sobre cómo evadir las sanciones de Estados Unidos que, además de impactar la industria petrolera estatal venezolana, han bloqueado el acceso de Venezuela a los mercados financieros internacionales, sobre lo cual la RPDC tiene décadas de experiencia en sortear las sanciones internacionales.

A propósito de la mención que se hace a la cooperación militar y tecnológica, y el presunto asesoramiento para evadir las sanciones, la reacción del recién extinto Panel de Expertos de la ONU no se hizo esperar. Su primera reacción fue etiquetarla como un “acuerdo secreto”. Recomendó investigar la posible amenaza de seguridad que podría representar dicho acuerdo, y supervisar el cumplimiento de las sanciones contra Pyongyang por parte de Caracas. El ex coordinador del panel, Alastair Morgan, envió dos cartas (octubre de 2019 y junio de 2020) al entonces representante permanente de Venezuela en la ONU, Samuel Moncada, para conocer los términos específicos del acuerdo y explicarle que las sanciones internacionales impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU contra la RPDC podrían prohibirse.

Según el Panel, sus investigaciones dejaron al descubierto que Diosdado Cabello estaba detrás del acuerdo secreto, quien en septiembre de 2019 había viajado a Pyongyang, y habría firmado un documento de “cooperación militar y tecnológica”.

El 2 de octubre de 2019, durante una conversación con Cabello en la televisión, Nicolás Maduro felicitó a Cabello por los “tremendos acuerdos” firmados durante su gira asiática, que incluyó paradas a Corea del Norte y Vietnam. Esa referencia no proporcionó detalles ni especificó si se firmó con la RPDC o Vietnam. En efecto, hubo acuerdos con ambos países en materia de producción agrícola, la formación política, producción industrial, intercambio comercial, intercambio energético, así como apoyo y cooperación militar y tecnológica, pero la escala y la envergadura de esta ultima forma de colaboración, nunca se ha revelado por las partes concernidas, ni el Panel de Experto logró precisarlas.

La RPDC había abierto su embajada en Caracas en 2014. Cinco años después, el 21 de agosto de 2019, el gobierno de venezolano finalmente inauguró su sede diplomática en Pyongyang en una ceremonia conjunta presidida por el viceministro de Relaciones Exteriores venezolano, Rubén Darío Molina, y su homólogo, Pak Myong Guk.

La instalación de la Embajada en Pyongyang fue una acción de compromiso político entre los gobiernos de ambos países y resultado de la voluntad del presidente Nicolás Maduro como medio para estrechar nexos con la RPDC. Representó, además, la conclusión de proceso de acercamientos y entendimientos entre ambos estados, los que fueron alcanzados durante la visita del entonces líder parlamentario, Kim Yong Nam, a Venezuela. Inmediatamente después de la apertura, sucedió la visita de Diosdado Cabello, la más importante de Venezuela a la RPDC.

El entonces embajador de Venezuela en China, Iván Zerpa, presentó sus credenciales ante Choe Ryong Hae, presidente del Presídium de la APS, como representante diplomático venezolano en Pyongyang en calidad de concurrente con sede en Pekín. Como Encargado de Negocios (a. i.), se designó a Mauricio Berdinet Tatá, también radicado en Beijing.

Trascurrido casi cinco años de la apertura de la Embajada venezolana en Pyongyang, esta se mantiene sin operatividad, ya que no se ha instalado su personal, y el jefe de misión designado, William Izarra, lamentablemente falleció antes de asumir el cargo; hasta el momento no ha salido a la luz una nueva designación.

Existen varios motivos que han impedido que hasta el momento la Embajada no se encuentre operativa, entre los cuales se identifican los escasos recursos disponibles para la adquisición de los medios logísticos, ya que debido al bloqueo de las cuentas en bancos extranjeros, es casi imposible realizar transferencias de recursos monetarios, los que tienen que ser deducidos del presupuesto de la Embajada venezolana en Beijing. Otra causa fue que en el momento de la implementación de las medidas antiepidémicas por la Covid-19, que incluyó el cierre absoluto de las fronteras y la prohibición de entrada de personas, ni el Encargado de Negocios (a. i.), ni ningún otro personal, se encontraban en la RPDC, y fue imposible su entrada al país. No se ha revelado que los embajadores que sucedieron a Iván Zerpa, Félix Plasencia, y el actual Giuseppe Yoffreda, hayan presentado credenciales como concurrentes.

En todos estos años, han sido recurrentes las expresiones de la RPDC a favor de la Revolución Bolivariana. Entre las que más se destacan se encuentran la denuncia y el apoyo ante la eventualidad de una agresión militar de Estados Unidos a Venezuela, condena a la tentativa de golpe de estado al presidente Nicolás Maduro, pronunciarse a favor del presidente legítimo de Venezuela y del Partido Socialista de Venezuela, y contra el intento de usurpación del poder por parte de Juan Guaidó.

Aun cuando, en el contexto de las sucesivas cumbres Kim Jong Un-Donald Trump y funcionarios de la RPDC, negociaban fuertemente con los estadounidenses la reducción de las sanciones, la firma de una declaración que ponga fin al estado de guerra, que Estados Unidos diera su anuencia para el reinicio de las actividades en la Zona Industrial de Kaesong y algunos proyectos económicos intercoreanos y se decía que hasta discutían el intercambio de Oficinas de Enlace, la RPDC no cambió su postura de apoyo al gobierno legítimo de Nicolás Maduro, tampoco se abstuvo, ni mucho menos votó a favor, del veto de credenciales de la delegación venezolana a la 73 Asamblea General de Naciones Unidas.

Es oportuno tener en consideración que, en ese preciso momento, la RPDC y República de Corea, se encontraban en relativa distención, y se produjeron los encuentros entre Kim Jong Un y Moon Jae In, en un intento por poner fin a las diferencias existentes entre ambas Coreas. Como una contribución a la paz y la reconciliación en la Península Coreana, la cancillería venezolana emitió un comunicado donde reiteró su compromiso “con la paz internacional, manifestó a la República Popular Democrática de Corea y a la República de Corea, su disposición a contribuir y acompañar, con el espíritu de amistad y no injerencia, en el proceso de acercamiento entre ambos países”. El texto, firmado por el presidente Nicolás Maduro, felicitó a ambos mandatarios coreanos, “convencido de que este encuentro histórico contribuirá a la concreción de una paz duradera en la península, en la región y en el mundo”. Asimismo, reafirmó “su voluntad de continuar profundizando las relaciones amistosas y de cooperación con la República Popular Democrática de Corea y la República de Corea” y así dar valiosos aportes para la consolidación de un mundo pluripolar y multicéntrico, que sea garante de la justicia, la paz y la felicidad de los pueblos”.

Durante su desempeño, un papel muy importante jugó el embajador de la RPDC, Ri Song Gil, quien fue permanente portador directo de las posiciones de su país ante Venezuela. El diplomático se destacó por su intenso trabajo a favor del fortalecimiento de la amistad, la solidaridad y la cooperación bilaterales. En su despedida, ambas partes reiteraron su compromiso de continuar diversificando las relaciones políticas entre partidos, gobiernos y asambleas nacionales, además, diversificar las áreas de cooperación en los sectores de petróleo, agricultura, deportes y comunicación e información. Asimismo se manifestó la disposición de ambos gobiernos en continuar apoyándose en el seno de las Naciones Unidas y en diferentes mecanismos multilaterales para contribuir en la construcción de un sistema multipolar más inclusivo y pacífico.

Ri Sung Gil recibió de manos de la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, la orden Generalísimo Francisco de Miranda en su primera clase, “por su aporte en los lazos de hermandad, solidaridad, cooperación al más alto nivel entre ambas naciones”.

Recientemente, la Asamblea Nacional creó el Grupo de Amistad Parlamentaria Venezuela-República Popular Democrática de Corea, que facilitará la recepción de las experiencias de la RPDC, que le han permitido librar con éxito sanciones, bloqueos, cercos, para ir constituyendo una nación puntal en ciencia y tecnología, así como en otras áreas del saber. Además de fortalecer los lazos de amistad, unión y fraternidad; tiene como premisa fundamental generar un mayor dinamismo en el tema alimentario y trabajar en la cooperación en materia de salud, educación, deporte y zonas económicas especiales. En la ceremonia el embajador Ri Sung Gil, luego de agradecer el esfuerzo, las atenciones y la solidaridad de la Directiva del Parlamento, dijo que la instalación de este grupo de amistad impulsará las relaciones entre los parlamentos y gobiernos de ambos países y defenderá la soberanía, la independencia y se unirán en la lucha contra el bloqueo, invasiones, intervención y la hegemonía que hoy practican los Estados Unidos y sus aliados.

Conclusiones

Las relaciones entre Venezuela y la República Popular Democrática de Corea tienen una historia que data desde la década de los sesenta del pasado siglo. Inicialmente se basaron en los nexos con el Partido Comunista de Venezuela y las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional y aunque se establecieron relaciones diplomáticas con el gobierno de Rómulo Betancourt del Partido Acción Democrática, por afinidad ideológica, continuaron los vínculos con la izquierda venezolana.

Fue con la victoria de Hugo Rafael Chávez Frías, en 1999, y el inicio de la Revolución Bolivariana, cuando se produce un consecuente acercamiento, resultante esencialmente de las coincidencias de posiciones, resultante de las desavenencias y tensiones causadas por la hostilidad de las sucesivas administraciones estadounidenses.

El colofón de los acercamientos y entendimiento entre ambos países fue la apertura de respetivas sedes diplomáticas, la norcoreana, en Caracas (2015) y la venezolana, en Pyongyang, en 2019. Esta última, por las causas que describimos más arriba, debido a la imposibilidad de lograr su operatividad, no ha podido mostrar su utilidad en términos de profundización y diversificación de las relaciones bilaterales, lo que en importante medida se ha suplido con el trabajo de la misión diplomática de la RPDC en Venezuela y el dinámico desempeño del ex embajador Ri Sung Gil.

La identificación de esferas de cooperación en varias esferas, ha ido dando forma a unas relaciones que progresan afanosamente impactadas por las sanciones a que están sometidos ambos países y sobre todo por la extensión y profundidad de las que se han impuesto contra la RPDC, mediante las Resoluciones del Consejo de Seguridad y las unilaterales de Estados Unidos.

Referencias bibliográficas

LMTonline (2005) Venezuela y Corea del Norte procuran profundizar relación. Disponible en:

https://www.lmtonline.com/lmtenespanol/article/Venezuela-y-Corea-del-Norte-procuran-profundizar-10231462.php

AP (2005) North Korea oficial visit Venezuela to deepen ties

Disponible en: http://www.chinadaily.com.cn/english/doc/2005-09/29/content_481856.htm

Carlos Cristian Sánchez (2006) Chávez planea ir a Corea del Norte. Disponible en: https://www.telemetro.com/internacionales/2018/11/28/venezuela-corea-norte-estrechar-diplomaticos/1083354.html/amp#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17114531899609&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com

Europa Press International (2006) Corea.- Venezuela condena la prueba nuclear de Corea del Norte por suponer un “inmenso daño a la vida”. Disponible en: https://www.europapress.es/internacional/noticia-corea-venezuela-condena-prueba-nuclear-corea-norte-suponer-inmenso-dano-vida-20061009223650.html

Elizabeth Shim (2009) North Korea throws support behind Venezuela´s Maduro regime.

Disponible en: https://www.upi.com/amp/Top_News/World-News/2019/01/28/North-Korea-throws-support-behind-Venezuelas-Maduro-regime/3891548692065/#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17137996561455&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com

Norbert Molina-Medina Ph.D. (2015) Histori de las relaciones diplomáticas Venezuela-Corea.

Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342365173_Historia_de_las_relaciones_diplomaticas_Venezuela_-_Corea_1965-2015

Denys Lukianov (2018) Corea del Norte, Venezuela y Cuba: ¿una alianza contra la hegemonía de EEUU? Disponible en: https://sputniknews.lat/amp/20181128/metas-de-gira-del-presidente-de-asamblea-suprema-de-corea-del-norte-por-america-latina-1083770361.html#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17114531899609&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com

Klibis Martin (2018) Venezuela saluda encuentro entre Corea del Norte y Corea del Sur. Disponible en: https://www.elciudadano.com/latinoamerica/venezuela/venezuela-saluda-encuentro-entre-corea-del-norte-y-corea-del-sur/04/27/

Colin Zwirko (2018) North Korea, Venezuela agree to strengthen diplomatic, commercial ties. Disponible en: https://www.nknews.org/2018/11/north-korea-venezuela-agree-to-strengthen-diplomatic-commercial-ties/

Luisa Fernanda Gómez Cruz (2019) Corea del Norte no ha reconocido a Juan Guaidó como presidente de Venezuela. Disponible en: https://colombiacheck.com/chequeos/corea-del-norte-no-ha-reconocido-juan-guaido-como-presidente-de-venezuela

Leonardo Vallejos (2019) Corea del Norte apoya a maduro y denuncia “tentativa de golpe de Estado”. Disponible en: https://www.emol.com/noticias/Internacional/2019/05/05/946848/Corea-del-Norte-apoya-a-Maduro-y-denuncia-tentativa-de-golpe-de-Estado.html

Miguel Gutiérrez (2019) Maduro anuncia más acuerdos con Corea del Norte tras una visita de la delegación venezolana. Disponible en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2019/10/03/maduro-anuncia-acuerdos-corea-norte-tras-visita- delegacion/00031570097072190841493.htm

José Gregorio Martínez (2020) Delegado de Corea del Norte; Si han existido acuerdos con Venezuela. Disponible en:

https://panampost.com/jose-gregorio-martinez/2020/08/01/delegado-de-corea-del-norte-si-han-existido-acuerdos-con-venezuela/

Sabrina Martín (2020) Acuerdo secreto entre Maduro y Kim Jong UN abriría las puertas a sanciones firmes. Disponible en: http://es.panampost.com/sabrina-martin/2020/07/29/acuerdo-secreto-maduro/kim-jong-un/?-_gl=1*1ao3944*_ga*Mj

Marcelo Rodríguez (2021) Legal Research Wthout Official Diplomatic Relations: Venezuela, Iran and North Korea.

Disponible en: https://www.slaw.ca/2021/04/08/legal-research-without-official-diplomatic-relations-venezuela-iran-and-north-korea/

Camilo Aguirre Torrini (2021). Can Venezuela and the DPRK Wipe the Alate Clean an Meke a Fresh Start? Disponible en:

https://www.38north.org/2021/10/can-venezuela-and-the-dprk-wipe-the-slate-clean-and-make-a-fresh-start/

Josely Ariza (2021) Viceministra Capaya Rodríguez sostiene reunión de trabajo con Embajador de Corea del Norte. Disponible en: https://mppre.gob.ve/2021/05/06/viceministra-capaya-reunion-trabajo-embajador-corea/

Resumen Latinoamericano (2021) Venezuela caracas afianza relaciones con Corea del Norte Disponible en: https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/11/25/venezuela-caracas-afianza-relaciones-con-corea-del-norte/

Enio Melean (2023) Venezuela y la República Popular Democrática de Corea ratifican intención de fortalecer vínculos políticos. Disponible en: https://mppre.gob.ve/2023/02/23/venezuela-republica-popular-democratica-corea-ratifican-intencion-fortalecer-vinculos-politicos/

Canal26 (2023) Venezuela y Corea del Norte fortalecen sus relaciones con un acuerdo comunicacional. Disponible en:

https://www.canal26.com/internacionales/venezuela-y-corea-del-norte-fortalecen-sus-relaciones-con-un-acuerdo-comunicacional--346430