Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 012 / julio-septiembre 2024/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/140 pp.

Hugo Chávez: La Agenda África y la búsqueda del equilibrio

Hugo Chávez: The Africa agenda and the search for balance

Fecha de recepción: mayo 2024

Fecha de aceptación: mayo 2024

Lic. Lucas Domingo Hernández Polledo

Investigador Auxiliar. Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI). Licenciado en Educación en Historia y Ciencias Sociales.

Email: domingolveas86@gmail.com

ORCID: 0009-0000-5229-5013

Resumen

Con el triunfo de la Revolución Bolivariana lidereada por el presidente Hugo Chávez Frías se produjeron cambios en la política interna y externa de Venezuela. Los vínculos del chavismo con el continente africano se caracterizaron por su alto nivel de dinamismo a diferencia de los gobiernos anteriores. En breve período, Caracas abrió varias misiones diplomáticas en África, el presidente Chávez realizó visitas a la región, las referencias al “Continente Madre” fueron frecuentes en los discursos e intervenciones de los funcionarios venezolanos, se firmaron varios acuerdos de cooperación y como acción culminante tuvo lugar la cumbre América del Sur-África (ASA) en el 2009. El objetivo del presente trabajo es intentar comprender los motivos que inspiraron al líder Bolivariano a desarrollar una activa política hacia África.

Palabras claves: Hugo Rafael Chávez Frías. Equilibrio. África. Agenda africana.

Abstract

With the triumph of the Bolivarian Revolution led by President Hugo Chávez Frías, changes occurred in the internal and external policy of Venezuela. Chavismo's ties with the African continent were characterized by their high level of dynamism unlike previous governments. In a short period, Caracas opened several diplomatic missions in Africa, President Chávez made several visits to the region, references to the “Mother Continent” were frequent in the speeches and interventions of Venezuelan officials, several cooperation agreements were signed and as an action The culminating event was the South America-Africa (ASA) summit in 2009. The objective of this work is to try to understand the reasons that inspired the Bolivarian leader to develop an active policy towards Africa.

Keywords: Hugo Rafael Chávez Frías. Balance. Africa. Africa agenda.

Introducción

Escribir sobre las relaciones del presidente Hugo Rafael Chávez Frías con África, es una tarea en extremo exigente, máxime para quienes lo hacen fuera del escenario venezolano.

Muchas de las figuras que se han encargado de difundir el pensamiento y la acción del líder de la Revolución Bolivariana, hacia África fueron sus más cercanos colaboradores en el diseño de la estrategia para el continente Madre.

El líder venezolano tuvo la cooperación estrecha del presidente Nicolás Maduro, desde su condición de canciller (2006-2012), o vicepresidente del país (2012-2013), Reinaldo Bolívar, en posición de académico y viceministro para las Relaciones Exteriores con África (2005-2017), Ali Rodríguez Araque, ministro de Relaciones Exteriores (2004-2006), Adán Chávez Frías, como Gobernador del estado Barinas (2008-2016), embajador en Cuba, y ministro de Educación (2007-2008), entre muchas otras personalidades del mundo de la política, cultura, investigación, educación y las relaciones internacionales.

Asimismo, la estrategia de Venezuela hacia África fue enriquecida con el diálogo entre diferentes sectores y segmentos de la sociedad. Esa particularidad la hizo perdurable en el tiempo y la acredita como experiencia para ser aplicada por otras naciones.

El autor del presente trabajo intentará aceptar el desafío de aproximarse a un breve estudio sobre “Hugo Chávez Frías y África”. Lo hace: inspirado en rendir un modesto homenaje a quien es considerado el “mejor amigo de Cuba”, como expresión de respeto y admiración por la obra del comandante Hugo Chávez Frías hacia África, y estimulado por haber tenido el privilegio de compartir con el líder de la Revolución Bolivariana y con el actual presidente, Nicolás Maduro Moros, entre otros dignatarios y expertos, durante la II Cumbre América del Sur- África (ASA).

Marco teórico

El activismo de la Revolución Bolivariana en África, centró el interés de políticos, investigadores, líderes de opinión y ciudadanos comunes con múltiples y variadas reacciones.

Los optimistas, se felicitaron por los acontecimientos que venían ocurriendo en las relaciones entre Venezuela y África al tratarse de vínculos entre naciones del Sur.

Los escépticos, pusieron en tela de juicio la posibilidad de que los niveles de compromisos llegasen a materializarse por considerarlo ambiciosos en su implementación.

Los enemigos de la Revolución Bolivariana y de las relaciones con África rechazaron la estrategia, incluso antes de su puesta en práctica.

Como quiera que sea, el Plan Estratégico de Política Exterior con África de la República Bolivariana de Venezuela, (Bolívar Reinaldo, 2020), se dinamizó con: las aperturas de varias misiones diplomáticas, sistemáticas visitas del presidente Chávez al continente, reiteradas referencias a la región en los discursos de los dirigentes, firmas de acuerdos, proyectos de cooperación y como acción culminante la cumbre América del Sur-África (ASA).

Como a muchos otros observadores, la activa política de Hugo Chávez Frías hacia África, despertó la curiosidad de este autor quien lo plasmó en el problema siguiente:

¿Qué motivó al presidente Hugo Chávez Frías a desarrollar fuertes vínculos políticos, diplomáticos y de cooperación con el continente africano entre 2002 y 2013?

Una vez realizadas las primeras revisiones bibliográficas, se pudo intuir que, entre las motivaciones del presidente Hugo Chávez Frías para avanzar los vínculos políticos-diplomáticos, económicos y de cooperación con el continente africano resalta su voluntad de reclamar un tratamiento equilibrado y justo para África y lo africano en el escenario venezolano, latinoamericano-caribeño e internacional.

Todo parece indicar que Chávez aspiró a poner a África y los africanos en el lugar que les corresponde, merecen y pertenecen, por su historia y contribución al desarrollo económico, político, social y cultural, en el contexto nacional, latinoamericano-caribeño e internacional.

Tal pasión estuvo en consonancia con la personalidad de Chávez. Un hombre que se distinguió por reclamar justicia y equidad para los demás, lo hizo con honestidad y de forma razonable («Justicia -Qué es, como valor, sus características y tipos», s. a.) .

Por eso no fue casual que en un acto que se realizó el 5 de marzo de 2024 en el Teatro Teresa Carreño, en la ciudad de Caracas, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, anunció el lanzamiento de la Gran Misión Igualdad y Justicia Social, denominada “Hugo Chávez”, como homenaje al comandante1 (Prensa Presidencial, 2024).

En tal sentido, el concepto de justicia y equilibrio se asume en el entendido de aplicar lo que en política se suele hablar del equilibrio de poder… con el claro objetivo de que ninguno de [los Estados] ostente el máximo poder sobre el resto (Porto Pérez Julián y Merino María, s. a.).

El chavismo con su activa política pretendió llamar la atención de la comunidad internacional para tratar a África en igualdad de condiciones.

En la percepción de búsqueda del equilibrio se proyectó orientar las relaciones con África de la manera mejor posible. (Porto Pérez Julián y Merino María, s. a.), (Westreicher, 2020). La idea fue hacer entender el peso y el contrapeso que tiene África en las relaciones internacionales.

El líder venezolano pretendió influir en la opinión de sus interlocutores para que consideren o reconsideren sus juicios y actos hacia África (ASALE & RAE, s. a.-b).

Chávez y su equipo de trabajo intentaron invitar a la comunidad venezolana en particular y la internacional en general a dar un tratamiento balanceado y justo para con el continente y sus ciudadanos («Equilibrio -Qué es, concepto, estados y sentido de equilibrio», s. a.).

En tal sentido, si alguna importancia pudiera aportar el presente trabajo es el de pretender interpretar la lógica del pensamiento del líder de la Revolución venezolana en su proyección de política hacia África.

Desarrollo

Hugo Chávez Frías: La agenda Africa y la búsqueda del equilibrio.

La Agenda África (Plan Estratégico de Política Exterior con África de la República Bolivariana de Venezuela) (Bolívar Reinaldo, 2020), es posiblemente, la expresión más acabada, ordenada y científicamente estructurada para buscar equilibrio, en el tratamiento hacia África y lo africano en todos los escenarios posibles.

En el Plan, las autoridades diseñaron varias acciones. Entre ellas:

Sin duda, la Agenda África fue un plan detallado, atractivo y estructurado con el objetivo de diversificar las relaciones internacionales con las naciones del Sur en general y el continente africano en lo particular. Se trata es multiplicar los vínculos para balancear los nexos políticos, económicos y comerciales con diferentes polos internacionales.

Con la agenda se previó avanzar las relaciones con el continente africano en lo político-diplomático, jurí-dico, comunicacional, cultural y educacional entre otras. De ahí su integralidad como estrategia.

Por otra parte, al involucrar un número importante de organismos e instituciones nacionales, demostró su carácter multisectorial en la búsqueda del necesario consenso.

Los diagnósticos permitieron que las decisiones estuvieran sustentadas en evidencias (RAE, 2024). Estos proporcionaron a las autoridades venezolanas información de valor sobre juicios, criterios, conceptos y percepciones, que los venezolanos tenían sobre África y lo africano. Le permitieron al gobierno elaborar las estrategias y técnicas para una rápida y efectiva respuesta en las relaciones con África.

Se pretendió cambiar la imagen que los venezolanos en general, y funcionarios del Estado y el gobierno en particular, tenían sobre África y los africanos.

Para tal propósito, los contenidos comunicacionales tuvieron un papel protagónico en la estrategia. Los cuales se manifestaron mediante discursos, artículos, conferencias y seminarios.

Pero también mediante las acciones político-diplomáticas y de cooperación que, como símbolos, reflejaron el interés del liderazgo por desarrollar relaciones con el continente africano.

Las reiteradas referencias a África como “continente madre”, fue clara expresión de esa búsqueda de equilibrio en el tratamiento a lo africano.

Al referirse al término, continente madre, el líder venezolano, en una intervención durante la VII Cumbre de la Unión Africana (2006), dijo:

Muchas veces, desde niños, nos dijeron que la madre Patria era la España, también lo reconocemos, a pesar de todo el trauma de la conquista, del atropello, del coloniaje; pero si la España es madre, siempre he dicho que mucha más madre es el África (Bolivar Reinaldo, 2023).

Lo innegable es que, entre la influencia de España y África en la formación de la nación y la nacionalidad venezolana —y ¿por qué no?— latinoamericana, se aprecia un tratamiento desbalanceado. Se sobrevalora el papel de la hispanidad, en detrimento de la africanidad. El chavismo intentó reducir la brecha con mensajes y acciones comunicacionales.

En un encuentro, en el marco de la XVIII Semana Mundial de África en Venezuela, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien preside la Comisión Presidencial de la Verdad Histórica sobre el Dominio Colonial y sus Consecuencias en Venezuela, señaló que:

Con la Revolución Bolivariana comenzó a mirarse la identidad desde la integralidad, “no renegamos del componente europeo, pero esa visión de España como la madre Patria invisibilizó nuestra raíz africana”.

Por su parte el presidente Nicolás Maduro, refiriéndose al pensamiento y acción de Chávez hacia África, expresó en su Twitter:

@NicolasMaduro

El comandante Chávez nos enseñó a ver el continente africano como la Madre África, no solo por las raíces históricas y étnicas que nos unen, sino por compartir un mismo destino. (#PsuvMiranda #SoberaniaEsPoderPopular #3Mar https://bit.ly/3kHkYCD)

Por su parte Villegas precisó además que:

[…] Fue el Comandante Hugo Chávez quien “nos abrió las puertas del reconocimiento espiritual del África como muestra madre, pero también el que abrió las puertas del relacionamiento respetuoso con esos países a los que ahora miran, no solamente Venezuela sino que ahora China tiene un amplio interés en sus relaciones con África” (Venezuela y África convergen en la perspectiva de reparaciones -MPPRE, s. a.).

Pero no solo China, también Estados Unidos, Rusia, los Estados Árabes del Golfo, Turquía y la Unión Europea, quienes hoy se disputan ganar la mayor influencia en el continente africano.

No es casual que, Washington (13 y 15 de diciembre de 2022) y Moscú (27 y 28 de julio de 2023) hayan celebrado sus respectivas segundas cumbres con África.

Durante los respectivos cónclaves, los presidentes Joe Biden y Vladimir Putin, se comprometieron con el liderazgo africano a incrementar el comercio, las inversiones y la cooperación. Con ello refrendaban la importancia del continente africano bajo los mismos términos que hiciera con anterioridad.

En ese sentido, la Agenda África demuestra también lo visionario del líder de la Revolución Bolivariana en su política hacia el continente africano.

De igual forma, la estrategia para África intentó cambiar los criterios que vendían al continente africano como “pobre, enfermo, huérfano y mendigo. Esas creencias fueron revisadas y contrastadas con discursos donde se resaltaron los niveles de información sobre la importancia económica y política de África para el mundo.

De esta manera se insistía en educar a la población en la importancia de realizar miradas equilibradas al momento de hacer juicios de valores sobre el continente africano.

La Casa Blanca, a la altura de 2022, parece apropiarse, mediante el discurso, de lo que el presidente Chávez diseñó como estrategia entre 2001 y 2007.6

Comoquiera que sea, la Agenda África busca establecer correspondencia entre lo que se diseña, se dice y se hace, en los vínculos con África.

De lo que no hay duda, es que el plan estratégico intentó darle voz a un continente y a una comunidad de afrodescendientes, relegados en el tratamiento de la imagen.

No es casual que, el 27 de enero de 2011, fuera inaugurado el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora. Un centro que, al decir de su fundador, y director, Reinaldo Bolívar, “es un ente sustantivo y aglutinador del devenir de la africanidad y afrodescendencia” (Bolívar Reinaldo, 2020).

Los arquitectos del plan concibieron que para empoderar a África y lo africano era necesario un pro-ceso de información y educación en la población.

También de reeducación entre los encargados de diseñar y ejecutar la política exterior del país. Aquellos, que veían en su designación como diplomático para África, un “castigo”.

Para lograr tal propósito, fueron necesarias políticas de alto impacto (Bolívar Reinaldo, 2020) y que las mismas tuvieran un efecto en la opinión pública y dejaran huellas emocionales en la sociedad (ASALE & RAE, s. a.-a).

Con la estrategia, se trató de revertir la apatía que caracterizaron a los gobiernos anteriores a la V república con respecto al continente africano. Era necesario al menos corregir los desequilibrios en cuanto al tratamiento de África y lo africano. (Para mayor información consultar (Chávez Adán, s. a.) .

La estrategia pareció darles el peso necesario a las relaciones de Venezuela con África y reflejar la importancia y relevancia del continente para Caracas, América Latina-Caribe y las relaciones internacionales.

En el acto de traspaso de la presidencia del grupo de los 77 de la República Islámica de Irán, a la República Bolivariana de Venezuela, en Nueva York, el 11 de enero de 2002, el líder venezolano resaltó el peso de la organización, ante el concierto mundial y lo expresó de la forma siguiente:

Ahora, cuando nosotros tomamos la Declaración del Milenio, válida como es, legítima como es, firmada por todos los jefes de Estado del mundo, y por supuesto nosotros G-77, que como sabemos conformamos cuatro quintas partes del mundo. Somos el espacio más grande de diálogo, de liberación y de búsqueda de caminos en el planeta: América Latina, África, Asia y Oceanía. Cuatro quintas partes del mundo (Palabras del Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías, s. a.)

Con su intervención, Chávez pareció sentenciar que no sería creíble, ni legítima, cualquier decisión en el contexto de Naciones Unidas, que no tuviera el conocimiento y aprobación del G77, por la representación que tiene la organización, por su membresía.

Al ponderar la importancia del G77 en el contexto internacional, el líder bolivariano también resaltó —proponiéndoselo o no—, la trascendencia del continente africano, dentro o fuera del grupo.

África, dentro del G77, representa aproximadamente el 71,82 % de su membresía, con 54 países, de las 133 naciones que conforman la organización.

En el contexto de las Naciones Unidas, los países africanos constituyen alrededor del 30 % de la organización. Cifras nada despreciables en materia de representatividad.

Para despejar cualquier duda sobre la importancia del continente africano dentro del G77, en ese mismo acto, Chávez designó al presidente de Nigeria, Olugesun Obasanjo, como líder de la conferencia de presidentes por cinco años. En lo que pareció estar en franca correspondencia con la membresía de la región dentro del G77.

Chávez dirigiéndose a los presentes dijo:

Hemos decidido, que Olugesun Obasanjo sea el presidente de la Conferencia de presidentes por cinco años hasta la próxima Cumbre[…]. Él va a venir a Caracas y vamos a buscar la manera de apurar esa decisión y de comenzar a trabajar con equipos mucho más concretos los grandes temas hacia la Segunda Cumbre de presidentes del Grupo de los 77 (Palabras del Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías, s. a.).

La designación de Obasanjo fue resultado de la legitimidad que le confirió representar al grupo más numeroso dentro del G77.

En ese mismo discurso, el presidente Chávez puso de manifiesto su vocación por el consenso y el equilibrio en las relaciones internacionales.

Al referirse al diálogo Norte-Sur dijo:

En cuanto al diálogo Norte-Sur, también debo informarles[…] que nos hagan llegar las críticas, las opiniones porque se trata de buscar el consenso. En eso estamos absolutamente de acuerdo, de buscar posiciones de equilibrios y estamos trabajando arduamente para ello (Palabras del Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías, s. a.).

En tal sentido, cabría la pregunta: ¿Qué otros factores contribuyeron a impulsar la Agenda África y su búsqueda de equilibrio en el tratamiento a África y lo africano?

En el impulso de la Agenda África bajo el propósito de búsqueda de equilibrio en el tratamiento a África y lo africano concurren diferentes razones de carácter subjetivo y objetivo.

Estas pudieran estar también cimentadas en los orígenes,7 formación y personalidad del líder Hugo Chávez Frías. Pero, además, por el influjo que sobre él tuvo la propia Revolución Bolivariana que lideró. El apoyo popular que recibió el liderazgo venezolano devino en inspiración para hacer avanzar la proyección político-ideológica inicial.

Comoquiera que sea, Chávez cautivó a muchos líderes africanos por su peculiar forma de pensar y sentir. Los que colaboraron junto al líder de la Revolución Bolivariana en el diseño de la estrategia lo reseñan de la forma siguiente:

La positiva proyección de [Chávez], su vigencia, su asimilación popular nacional e internacional y su originalidad han sido y sigue siendo objeto de estudio tanto en Venezuela como en el mundo[…] (Bolívar Reinaldo, 2020).

En una intervención en Angola, en agosto de 2006, Chávez expresó:

A partir de ahora nos reconocemos como amigos y hermanos. Iniciamos un nuevo camino. Esto es la piedra angular para todos los acuerdos a los que podemos llegar en lo político, económico y social (Bolívar Reinaldo, 2023).

Para el líder de la Revolución Bolivariana cualquier avance en las relaciones de colaboración con África parten del principio de reconocerse como amigos y hermanos. Una condición que los africanos registran y admiran en sus interlocutores.

La impronta de la izquierda que recibió Chávez también contribuyó a elevar las relaciones de cooperación de Venezuela con África.

La política de Chávez hacia África está en plena correspondencia con los principios de política internacional contenidos en la constitución de la República Bolivariana (1999, 225). Esta refrenda los principios de independencia, paz, solidaridad, cooperación entre naciones, democratización de la sociedad internacional, la autodeterminación y la no intervención (Tomado de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 3860 de 30-12-99).

De interés para el liderazgo africano resultaron los logros de la Revolución Bolivariana de manera especial en el sector social. Muchos comenzaron a percibirla como referente en sus proyectos de gobiernos. Incluso, algunos dignatarios avizoraron en el proceso venezolano una posible alternativa política frente al neoliberalismo salvaje.

El interés del presidente Chávez de expandir el socialismo del siglo xxi también estimuló al fortalecimiento de los vínculos con el continente africano.8

El proyecto de Chávez de unidad latinoamericana y caribeña fue concebido dentro de los vínculos con África, para quien fortalecer los vínculos con el Caribe pasa por elevar las relaciones con África.

En una Intervención en la Cumbre especial de la Unión Africana: Libia 2009, Hugo Chávez, dijo:

No se puede entender a la América Latina y al Caribe sin la sangre africana, sin el corazón africano, sin la esperanza africana[...]. Y creo de la misma forma, hermanos y hermanas, que no habrá futuro para el África sin América Latina, sin el Caribe, sin el sueño de un mundo mejor, de un mundo de libres, de un mundo de iguales (Bolívar, Reinaldo, 2023).

Chávez percibió en los vínculos con África como una forma de adversar al imperialismo. Una posición en correspondencia con sus ideales de rechazo a la explotación colonial y la defensa a los oprimidos. Pero también de apoyo total por un mundo multipolar.

Durante una visita a Angola el líder bolivariano abogó por:

La creación de mecanismos de cooperación, sin afán de lucro, entre los pueblos de América y África y señaló que la visita a este país tiene como objetivo: fundar puentes políticos, económicos, energéticos, petroleros, para caminar con nuestros propios pies… De esa manera, agregó, abriremos un camino hacia un mundo multipolar, equilibrado, como lo señaló el Libertador Simón Bolívar, en su idea de que existiera la Gran Colombia. Comentó que Bolívar fue casi un profeta cuando dijo que Estados Unidos parecía destinado por la providencia a plagar a América de pobreza, en nombre de la libertad (Aboga Chávez por cooperación con África, s. a.) .

Por su parte, Reinaldo Bolívar, ex vicecanciller para las relaciones con África, y cercano colaborador de Chávez, considera que:

La Agenda África se inscribió en una nueva política exterior de Venezuela, que rompió con la tradición cuarto republicana de seguir bajo el paraguas occidental, y de continuar básicamente los modelos estadounidenses, que se impusieron en Venezuela a la par de la explotación petrolera iniciada en 1908 (Bolívar Reinaldo, 2020).

De hecho, la Agenda África[…] aplicó los principios básicos de la teoría política internacional y la diplomacia orientados por los preceptos fundamentales de la Revolución Bolivariana. Estos eran y son la de un mundo multicéntrico y pluripolar[…] que acercó al país a los polos emergentes de poder tales como China, Rusia e Irán (Bolívar Reinaldo, 2020).

El analista internacional, Sergio Rodríguez Gelfenstein, al comentar la visita del ministro de relaciones exteriores venezolano Yván Gilpor por países africanos, en octubre de 2023, señaló:

Que hasta la llegada de Chávez al poder, Venezuela se insertaba en una idea eurocéntrica de las relaciones internacionales, y prácticamente lo único importante era tener relaciones con el norte, con EE. UU., con Canadá, con Europa (Betancourt Santana Camila).

Como era de suponer, Chávez, en su política hacia África, aprovechó las experiencias en materia de colaboración de Cuba, China y Brasil con el continente. Incluso, con la mayor de las Antillas se diseñaron modalidades de cooperación triangular.

La Revolución cubana, con su impronta internacional en el escenario latinoamericano y africano, representó un estímulo y ejemplo para el chavismo en su política hacia el continente.

Claro está que, cuando se hable de factores que impulsaron los vínculos de Caracas con África, no se puede dejar de mencionar las peculiaridades de los procesos políticos que ocurrieron entre 2000 y 2012, en el contexto latinoamericano e internacional.

La similitud de desarrollo de América Latina con África estimuló la ofensiva político-diplomática y de cooperación del presidente Chávez hacia el continente.

En el marco de la XVIII Semana Mundial de África en Venezuela, en un panel de ponencias el profesor Luis Felipe Pellicer resaltó que:

La historia común que tenemos con los países de África está basada en el saqueo, la colinealidad, pero también en la rebelión, la insurgencia en contra del sometimiento (Venezuela y África convergen en la perspectiva de reparaciones - MPPRE, s. a.).

La Agenda Africana encontró en el escenario político latinoamericano una oportunidad. Chávez resume la esencia de lo que estaba ocurriendo en esta parte del atlántico de la siguiente forma:

Es muy importante esa reunión en Caracas, (refiriéndose a la II Cumbre America del Sur-África) nosotros estamos en un esfuerzo grande junto al presidente de la Unión Africana, el líder Muammar al Gadafi, el presidente de la Comisión Africana, hemos estado trabajando la agenda, hemos estado trabajando con Brasil, con el presidente Lula da Silva; nada más que anteayer estábamos desayunando allá en Bariloche, antes de la Cumbre de la Unasur, ratificando la fe que tenemos puesta todos los gobiernos de Suramérica, pero sabemos cómo Lula ha sido pregonero, ha sido portaestandarte de la unidad de América del Sur, de América Latina y del acercamiento entre África y América Latina. Hemos hablado y trabajado junto con la presidenta de Argentina, la compañera Cristina Fernández de Kirchner; con el presidente de Bolivia, el compañero Evo Morales; el presidente de Ecuador, el compañero Rafael Correa; el presidente del Paraguay, el compañero presidente Lugo; el compañero presidente del Uruguay, Tabaré Vásquez; con todos. Preparando esa cumbre, con un conjunto de propuestas que creemos de urgente tratamiento en la búsqueda de soluciones que fortalecerán en lo concreto, el camino a nuestra unidad y a nuestra libertad, a nuestro desarrollo, al desarrollo de nuestro pueblo (Bolívar Reinaldo, 2023).

Todos los presidentes de América del Sur a los que Chávez hace mención, desarrollaron políticas progresistas que le granjearon importante respaldo popular.

Por último, es justo decir que los ingresos derivados del comercio del petróleo contribuyeron en buena medida a respaldar los avances de la Agenda Africana.

El presidente Nicolás Maduro Moros ha mantenido la misma voluntad del líder de la Revolución Bolivariana de fortalecer los vínculos con África. No podía ser de otra manera, para quienes juntos construyeron y accionaron en materializar la estrategia hacia el continente africano.

Sin embargo, al presidente Maduro le ha tocado liderar el proceso venezolano en circunstancias en extremo complejas, lo que en alguna medida ha aminorado el ritmo de la cooperación con el “Continente Madre”.

Conclusiones

El líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías, fue el principal arquitecto de la estrategia y la política de Venezuela hacia África.

La búsqueda de equilibrio en el tratamiento a África y lo africano, se encuentran entre las principales razones que motivaron al líder Bolivariano para desarrollar fuertes vínculos políticos, diplomáticos y de cooperación con el continente africano entre 2002 y 2013.

Lo anterior quedó demostrado en la Agenda África como expresión más acabada, ordenada y científicamente estructurada, en la búsqueda de equilibrio en el tratamiento hacia África y lo africano en todos los escenarios posibles.

La Agenda África tuvo como objetivo revertir la apatía que caracterizaron a los gobiernos anteriores a la V república con respecto al continente africano. Se trató de corregir desequilibrios con acciones de impacto en una suerte de búsqueda de equilibrio en el tratamiento a África y lo africano.

La estrategia tuvo como uno de sus objetivos principales "Consolidar y diversificar las relaciones internacionales".

El diseño de estratégico fue pensado y desarrollado de manera integral y multisectorial con la intención de buscar el mayor consenso posible.

La estrategia fue concebida para avanzar al mismo tiempo en varias esferas de la sociedad, tanto en lo político-diplomático, jurídico, comunicacional, cultural y educacional.

En la Agenda África se intentó cambiar la imagen negativa que los venezolanos tenían sobre África y para ello se contrastaron con un discurso donde se resaltaron los niveles de importancia económica y política de África para el mundo.

La agenda con sus acciones comunicacionales y de acción político-diplomática intentó reducir la sobrevaloración del papel de la hispanidad en detrimento de la africanidad en la influencia de la nación, y nacionalidad venezolana y latinoamericana.

Con el plan estratégico se intentó darle voz a un continente y a una comunidad de afrodescendientes relegadas en el tratamiento de la imagen.

Chávez percibió los vínculos con África como una forma de adversar al imperialismo. Pero también de enfrentamiento a la unipolaridad y de apoyo total por un mundo multipolar.

El presidente Nicolás Maduro Moros ha mantenido la misma voluntad del presidente Chávez de fortalecer los vínculos con África. Sin embargo, al presidente Maduro le ha tocado liderar el proceso venezolano en circunstancias, en extremo complejas, tanto en el escenario interno como internacional, lo que en alguna medida ha aminorado el ritmo de la cooperación con el “Continente Madre”.

Bibliografía Básica

Aboga Chávez por cooperaciónn con África. (s. f.). Recuperado 1 de junio de 2024, de https://www.granma.cu/granmad/2006/09/01/interna/artic01.html

ASALE, R.-, & RAE. (s. a.-a). Impacto | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 19 de mayo de 2024, de https://dle.rae.es/impacto

ASALE, R.-, & RAE. (s. a.-b). Radicalismo | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 11 de septiembre de 2023, de https://dle.rae.es/radicalismo

Betancour Santana Camila. (20231102T0158). Venezuela afianza. Sputnik Mundo. https://latamnews.lat/20231102/venezuela-afianza-sus-lazos-con-africa-en-un-momento-en-que-el-continente-cobra-protagonismo-1145333588.html

Bolivar Reinaldo. (2020, enero 25). Venezuela: 15 años de la . Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños. https://www.saberesafricanos.net/noticias/opinion/editor/5275-15-anos-de-la-agenda-africa-de-la-politica-exterior-venezolana.html

Bolivar Reinaldo. (2023, julio 29). Hugo Chávez y África (Fragmentos). Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños. https://www.saberesafricanos.net/escuela/investigaciones/8298-hugo-chavez-y-africa-fragmentos.html

Chávez Adan. (2021, junio 10). Chávez y la Madre África | PSUV. http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/chavez-y-madre-africa/

Equilibrio—Qué es, concepto, estados y sentido de equilibrio. (s. a.). https://concepto.de/. Recuperado 2 de mayo de 2024, de https://concepto.de/equilibrio/

Justicia—Qué es, como valor, sus características y tipos. (s. a.). https://concepto.de/. Recuperado 22 de mayo de 2024, de https://concepto.de/justicia/

Palabras del presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías. (s. a.). Recuperado 2 de mayo de 2024, de https://www.g77.org/Speeches/011102c.htm

Porto Pérez Julián y Merino María. (s. a.). Equilibrio—Definicion.de. Definición.de. Recuperado 2 de mayo de 2024, de https://definicion.de/equilibrio/

Prensa Presidencial/. (2024, marzo 5). Gran Misión Igualdad y Justicia Social Hugo Chávez es un homenaje al legado del Comandante – Minec. http://www.minec.gob.ve/gran-mision-igualdad-y-justicia-social-hugo-chavez-es-un-homenaje-al-legado-del-comandante/

RAE. (2024, enero 19). Evidencia | Diccionario panhispánico de dudas. «Diccionario panhispánico de dudas». https://www.rae.es/dpd/evidencia

Venezuela y África convergen en la perspectiva de reparaciones—MPPRE. (s. a.). Recuperado 3 de mayo de 2024, de https://mppre.gob.ve/2023/05/23/venezuela-africa-convergen-perspectiva-reparaciones/

1 La Gran Misión Igualdad y Justicia Social es un proyecto que, entre otros muchos motivos, propone atender a los más vulnerables en planes como: Alimentando futuro, potenciación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), en las comunidades de mayor vulnerabilidad, y abrazo nutricional a nuestros abuelos y abuelas.

2 El establecimiento de relaciones diplomáticas de Venezuela con países africanos, no tuvo restricciones ideológicas, ni de sistema de gobierno. Venezuela se convirtió en el único país del mundo con relaciones formales con todos los países africanos, lo cual reafirmó en 2017, al establecerlas con Sudán del Sur, país separado de Sudán en 2011 (tomado de: Bolívar, Reinaldo, 2020). Según información oficial, en los comienzos de la Administración chavista, el país caribeño mantenía relaciones diplomáticas con poco más de 20 países de la Unión Africana, mientras que en la actualidad tiene lazos con las 55 naciones que la conforman.

3 En 2005 solo había 15 tratados con los 54 países africanos. Con la Agenda África se pasó en dos años a más de 100, cifra que luego crecería exponencialmente en los siguientes años (Tomado de: Bolívar Reinaldo, 2020).

4 En lo político, los africanos además de constituir un 30 % de los votos en el sistema ONU, han posicionado en esta el 70 % de los temas debatidos en todas las áreas, lo cual los hace nodales en la sustentación del sistema (Bolívar Reinaldo, 2020).

5 En la II Cumbre ASA se intentaron sentar las bases para el nacimiento de una verdadero Foro de Cooperación Política con la propuesta de Hugo Chávez de una Mesa Presidencial Estratégica ASA (un Comité Ejecutivo). Esa propuesta, inaugurada en agosto de 2010 con la presencia de Lula Da Silva, Néstor Kirchner (secretario general de UNASUR), el vicepresidente de la Unión Africana y Hugo Chávez, presentó un programa de acción vanguardista. Para mayor información consultar (Bolívar Reinaldo, 2020). Durante el cónclave se alcanzaron acuerdos en áreas como la energía, educación, agricultura, finanzas y las Comunicaciones.

6 A la altura del 2022, la Casa Blanca parece cambiar su discurso comunicacional hacia África, cuando el secretario de Estado Anthony Blinken señaló que: “[…]África subsahariana es una fuerza geopolítica de primer orden, que ha dado forma a nuestro pasado, está dando forma a nuestro presente y dará forma a nuestro futuro[…]”. Por su parte, el presidente Biden en su discurso durante la II cumbre señaló: “Quiero enfatizar la importancia de los éxitos y oportunidades compartidas porque, cuando África tiene éxito, Estados Unidos tiene éxito y, honestamente, todo el planeta tiene éxito” (Tomado de Hernández Polledo, Lucas Domingo, La estrategia comunicacional en la política del gobierno de Biden hacia África, 2023).

7 Los trabajos de Reinaldo Bolívar en Saberes africanos y Diógenes Díaz, activista del movimiento afrodescendiente en Venezuela y miembro de Articulación Regional de Afrodescendientes de las Américas y el Caribe dan pautas para avanzar hacia nuevas interpretaciones.

8 Hugo Rafael Chávez Frías: No, yo creo que a favor de la historia. Lo que va en contra de la historia, no sólo de la historia pero de la, de la lógica humana, incluso del cristianismo […] es el capitalismo y el neoliberalismo […] la hegemonía de los sectores pudientes que explotan el pueblo y dominan un modelo económico. ¡Y condenar a la mayoría a la miseria y a la pobreza! Visan y generan riqueza para una minoría. Eso sí es contrario a la naturaleza humana, a la lógica, a la historia, a la matemática. Aristóteles ha probado matemáticamente hace siglo. Es una sociedad inviable. Nosotros creemos que el socialismo[…] No, nosotros no tenemos un pensamiento marxista ortodoxo, no. Nosotros estamos creando un modelo nuevo en función, bueno, de un nuevo siglo y de las nuevas realidades, no sólo de Venezuela sino del continente americano y del mundo. Por eso, hablamos del Socialismo del Siglo xxi, que no es exactamente el marxismo. No, no, tiene corrientes de pensamiento de Carlos Marx, de Federico Engels, pero, bueno de Simón Bolívar, de Simón Rodríguez de José Ignacio Abreu de Lima[…]. Estamos creando un modelo nuevo, pero muy flexible, no hay porque asustarse.