Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 013 / octubre-diciembre 2024/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/123 pp.

Cooperación bilateral en salud entre Cuba y los Estados Unidos: alcance y limitaciones

Bilateral cooperation in health between Cuba and the United States: scope and limitations

Dr. C. Néstor Marimón Torres

Ministerio de Salud Pública de Cuba

ORCID: 0000-0003-1449-5270

e-mail: dirdri@infomed.sld.cu

Dra. Grisel Torres Amaro

Ministerio de Salud Pública de Cuba

ORCID: 0009-0008-8937-2404

e-mail: africa@msp.sld.cu

Fecha de recepción: noviembre 2024

Fecha de aceptación: noviembre 2024

Resumen

Las relaciones de cooperación en salud entre los Estados Unidos y Cuba, se manifestaban a nivel de organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas, universidades, asociaciones de amistad, grupos de solidaridad, etc., pero nulas a nivel gubernamental. Hubo que esperar la administración Obama para concretar algunas acciones de cooperación entre especialistas en el enfrentamiento de la epidemia del ébola en África central en 2014 y durante el terremoto en Haití. No fue hasta después del 17 de diciembre de 2014 con el anuncio de los presidentes de ambos países de la voluntad de comenzar negociaciones para restablecer las relaciones diplomáticas que comienza un acercamiento político y en salud, materializando el año 2016 importantes acciones e intercambios nunca antes logrado. A partir de 2017 con el inicio de la administración Trump, se produce una brusca disminución, hasta desaparecer totalmente. Se enuncian las principales acciones de cooperación realizadas y los ejemplos más significativos, incluyendo el empuje de los científicos e investigadores de ambos países para concretarlos. Se realizó una descripción retrospectiva cronológica de las principales actividades y sus resultados, algo histórico, nunca antes alcanzado. El cambio de administración afectó el nivel de cooperación, paralizando un futuro prometedor y beneficioso para ambas partes.

Palabras claves: cooperación, intercambios, memorandos de entendimiento.

Abstract

Health cooperation relations between the United States and Cuba were manifested at the level of non-go-
vernmental organizations, scientific societies, universities, friendship associations, solidarity groups, etc., but null at the governmental level. We had to wait for the Obama administration to concretize some cooperation actions between specialists in the fight against the Ebola epidemic in Central Africa in 2014 and during the earthquake in Haiti. It was not until after December 17, 2014 with the announcement by the presidents of both countries of their willingness to begin negotiations to restore diplomatic relations that a political and health rapprochement began, materializing in 2016 important actions and exchanges never before achieved. From 2017 with the beginning of the Trump administration, there is a sharp decrease, until disappearing completely. The main cooperation actions carried out and the most significant examples are enunciated, including the drive of scientists and researchers from both countries to concretize them. A chronological retrospective description of the main activities and their results was made, something historic, never before achieved. The change of administration affected the level of cooperation, paralyzing a promising and beneficial future for both parties.

Keywords: cooperation, exchanges, memorandums of understanding.

Cronología del desarrollo de las relaciones de cooperación

Relaciones previas al 17 de diciembre de 2014

En el área gubernamental, se centraban en las visitas de funcionarios del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Atlanta a instituciones de salud cubanas, como parte del programa del chequeo médico a viajeros cubanos a los Estados Unidos.

El área no gubernamental se caracterizó por los intercambios con algunas universidades e instituciones, centros hospitalarios privados, el desarrollo de intercambios médicos especializados a través de organizaciones no gubernamentales (ONG) como, por ejemplo: MEDICC (Cooperación en Educación Médica con Cuba) (Sánchez, 2015) y asociaciones médicas, como la Asociación Americana de Salud Pública y la homóloga cubana (Ochoa Alonso, 2020), entre otras.

También ONG que lograban permisos especiales para realizar donaciones puntuales al Sistema Nacional de Salud (SNS) tales como Caribbean Medical, Disarm Education Fund, Global Link, Club de Leones y otras.

Se otorgaron becas a estadounidenses de bajos ingresos, para estudiar medicina en Cuba, como parte del Programa propuesto por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, al Caucus Negro Congresional de los Estados Unidos y a la ONG Pastores por la Paz (Oncubanews, 2022), la cual envió los primeros estudiantes a la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Relaciones después del 17 de diciembre 2014

Cuando los presidentes de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz y de los Estados Unidos, Barack Obama, anunciaron los resultados de conversaciones bilaterales y la voluntad de comenzar negociaciones para restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países (Cubadebate, 2014). Las relaciones entre el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés), experimentaron un importante crecimiento tanto cuantitativo como cualitativo, en el desarrollo de intercambios científicos y académicos entre profesionales y expertos de ambos países.

Relaciones durante el año 2015: el comienzo

Una funciona­ria del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de los Estados Unidos, entonces jefa de la Oficina para las Américas, de la Oficina Global del HHS, nos visitó y participó por primera vez, en la Convención Internacio­nal “Cuba Salud 2015”, respondiendo a la invitación cursada a la Secretaría de Salud por el ministro de Salud cubano.

En junio de 2015 se recibió en el MINSAP la visita de la asesora adjunta de Ciencia y Tecnología del secretario de Estado, presidiendo una delegación de funcionarios del HHS y CDC de Atlanta, con el objetivo de explorar posibilidades de cooperación, sosteniendo visitas a centros de salud y realizando fructíferos intercambios con funcionarios y científicos.

En octubre 2015, expertos cubanos fueron invitados a participar en la 64.ª Reunión Anual de la Asociación Americana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Un Simposio se dedicó a debatir las perspectivas de colaboración entre Cuba y los Estados Unidos, bajo el lema, “Construyendo puentes a través de la Salud”. Esta visita tuvo gran impacto por los intercambios de nivel sostenidos y la muy buena aceptación de los científicos estadounidenses.

En el mes de noviembre de 2015, directivos del MINSAP, visitan el CDC de Atlanta, respondiendo a la invitación de la parte estadounidense, presidiendo la delegación cubana el director nacional de Epidemiologia, acompañado de otros especialistas del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) y el jefe del Departamento de Imagenología del Hospital “Hermanos Ameijeiras” (HHA). Primera visita oficial cubana a esta prestigiosa institución.

Relaciones durante el año 2016: desarrollo histórico de acciones bilaterales

En marzo del 2016, respon­diendo a una invitación del HHS, una delegación presidida por el viceminis­tro primero de Salud, realiza una visita a los Estados Unidos. La delegación estuvo integrada, además, por directivos y es­pecialistas de diferentes centros de salud como el IPK, el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Nutrición (INHEN), Oncología y Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). Fueron recibidos en la sede del Departamento de Salud por la subsecretaria y otros altos funcionarios. Recorrieron los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) y visitaron CDC de Atlanta, donde fueron atendidos por los máximos directivos.

Por primera vez dos profesionales cubanos, presidentes de las Comisiones de Chequeos Médicos participan, invitados por los organizadores del CDC, en la Cumbre Intergubernamental de la Asociación Internacional de Entrenamientos para médicos de Panel, celebrada en marzo de 2016, en Praga, República Checa.

También, en mayo 2016, una delegación de especialistas de Cáncer del CDC y el NIH visitan Cuba, para participar en el Taller de Cáncer realizado entre la Academia de Ciencias de Cuba y la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS).

En el mes de junio se realiza una visita histórica, cuando la Secretaría de Salud de los Estados Unidos invita al ministro cubano, quien es recibido el primer día por su homóloga. Cumplió un programa de encuentros e intercambios con la Secretaría de Salud y otros funcionarios. Visitó los NIH y otros centros de la salud (Morales, 2016). Se firmó por primera vez en la historia un Memorando de Entendimiento marco para la colaboración entre el MINSAP y el HHS, en temas como arbovirosis, enfermedades crónicas, envejecimiento y otros (Calvo, 2016).

Pero más aún, en el mes de octubre, se realiza una visita bilateral a Cuba de la Secretaría de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos donde visitó y recorrió centros de salud. Se firma con el ministro de Salud Pública un nuevo Memorando de Entendimiento, específico para el Cáncer, por el interés de ambos países en la cooperación en un tema tan priorizado (Fariñas, 2016).

Además, la secretaria participó en el encuentro Regional sobre Arbovirosis Cuba- Estados Unidos-OPS/OMS, con una amplia delegación de especialistas estadounidenses. La Secretaría de Salud y Servicios Humanos, la directora de la OPS, junto al ministro cubano presidieron dicho evento, donde estuvieron presentes delegaciones de más de 20 países de la región, incluyendo seis ministros (Domínguez, 2016).

Otro momento significativo fue la realización en La Habana de un encuentro sobre enfermedades tropicales entre el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” e instituciones estadounidenses (NIH, CDH, HHS y otros), con la presencia del Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos, del 28 al 30 de noviembre de 2016, lo que significó la primera visita a Cuba de este prestigioso científico.

Ya casi cerrando el año, en el mes de diciembre, nos visitó la secretaria asistente del Departamento de Salud y Servicios Humanos junto a otros funcionarios. Participó en el evento sobre biotecnología el uso del Hebertprot-P, en Varadero, y recorrió la Universidad Médica de Matanzas, un policlínico, un consultorio médico y sostuvo conversaciones con directivos del Ministerio de Salud.

En ese año, también se comienza a trabajar en una propuesta del proyecto presentado por la Universidad de Illinois titulada, “Alianza Intercultural para evaluar la efectividad de dos modelos de provisión de salud en poblaciones de escasos recursos”. Esta tiene su origen en la visita y participación del Dr. Robert Winn, vicerrector asociado de Prácticas de Salud Comunitarias y director del Centro de Cáncer de la Universidad de Illinois, en la Convención de Salud 2015 y sus intercambios en policlínicos y centros de salud (Se ampliará más adelante).

Relaciones en el año 2017: decrecimiento total de actividades

Este año coincide con el inicio de la administración Trump, hay cambios de funcionarios y de política, prácticamente desde el principio se detienen los intercambios que se venían realizando y las relaciones gubernamentales en salud se paralizan.

No se concreta ninguna acción de intercambio a nivel de ministerios de salud, a pesar de la plena vigencia de los memorandos de entendimiento firmados y los compromisos alcanzados en el año 2016.

En la esfera no gubernamental se continuaron realizando intercambios, aunque en menor número, entre universidades, asociaciones, investigadores, científicos, como muestra del interés de este sector de la población en mantener e impulsar las relaciones en este campo, a pesar de los obstáculos políticos, algunos ejemplos son:

Relaciones durante los años 2018, 2019 y 2020

Durante todos estos años no hubo contactos a nivel gubernamental, a pesar de algunas propuestas de nuestra parte de concretar acciones, sobre la base de los dos memorandos de entendimiento firmados y que no han sido derogados ni denunciados por ninguna de las partes, por lo que mantienen su vigencia.

Este período se caracterizó por escasos, pero valiosos intercambios a nivel no gubernamental como visitas de universidades, asociaciones y movimientos de solidaridad, ONG y otros, con importantes donaciones y cooperación. Prevaleció la política agresiva de la administración estadounidense en contra de nuestro país y además, la pandemia covid 19, donde tampoco se realizó ningún tipo de cooperación, todo lo contrario, arreciaron el bloqueo y la asfixia económica contra Cuba, con grandes afectaciones para la salud, en un momento tan sensible y necesario (Puig & Perera, 2023).

Ejemplos más significativos de la cooperación en salud entre ambos países

Las acciones de cooperación con el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”(IPK) siempre fueron y son de gran interés para el Gobierno de los Estados Unidos, por cuanto reconocen las fortalezas de esa institución, de sus científicos e investigadores, que pueden contribuir con sus experiencias al fortalecimiento de las estructuras y programas de contención para evitar la entrada a ese país, sobre todo a los estados del sur, de enfermedades tropicales como el dengue, zica y chikungunya, entre otras arbovirosis.

En los últimos años, los intereses entre los científicos e investigadores se mantuvieron relacionados a la covid-19 y más aún en la preparación de nuestros países para el enfrentamiento de nuevas epidemias.

Las relaciones de intercambio y el reconocimiento e identificación mutua entre los científicos e investigadores, y el interés de impulsar la cooperación entre ambas partes, ante peligros comunes para la salud, han impulsado a los decisores de las políticas, a desarrollar acciones concretas, demostrando el valor de la salud en interés de nuestros pueblos, así como validar que la salud global y la diplomacia en salud y científica, son herramientas decisivas para lograr objetivos comunes (Pastrana et al., 2018). Reiteradamente los científicos norteamericanos destacan y elogian el nivel alcanzado por la ciencia médica cubana (Johnson, 2021).

Acciones de colaboración con el IPK, el ejemplo más importante

Entre las principales acciones realizadas por esta institución están misiones técnicas de profesionales cubanos a los Estados Unidos tales como reuniones sobre la tuberculosis (TB/OPS), visitas de profesores y científicos cubanos a la Universidad de Texas, en varios momentos del año.

Se recibieron diferentes visitas de profesionales de los Estados Unidos, entre estas, de los editores de revistas de enfermería y de la revista Science, delegación del CDC de Atlanta para el Laboratorio de Gonococo y Tuberculosis, del Colegio Médico de la Universidad de la Florida, de diferentes grupos de estudiantes y profesores de las universidades de Indiana University, Colorado School of Public Health, Universidad de Tulane, Universidad de San Francisco, Universidad de Minnesota, Universidad de North Western, Universidad Estatal de Michigan.

Además, cursos y eventos, donde participaron delegaciones de profesionales estadounidenses, entre ellos, el curso teórico práctico BSL2/BSL3 (Bioseguridad), el 15.º Curso Internacional de Dengue, que se realiza cada dos años (Fariñas, 2017), el Simposio “Nuevos avances en nuestro conocimiento de la biología de Aedes aegypti y su control”, organizado por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), la Universidad de Johns Hopkins y el IPK y con la presencia del Prof. Peter Agre, Premio Nobel de Química, 2003, el Congreso 80 Aniversario del Instituto de Medicina Tropical, IX Congreso Cubano de Microbiología y Parasitología, VI Congreso Nacional de Medicina Tropical, VI Seminario Internacional sobre la Infección por el VIH y el Sida en Cuba, 5.º Simposio Internacional. Chromoblastomicosis: Una enfermedad desatendida.

Se comenzó a trabajar una propuesta de varios proyectos de cooperación específica “U.S.-Cuba Collaborative Arbovirus Research Initiative, en el 2017” entre el IPK y diferentes instituciones de los Estados Unidos, incluyendo temas de virología, inmunología y vectores.

En el año 2018 continuaron los intercambios, aunque en menor número, destacándose el “Curso sobre la importancia de los comités institucionales para el cuidado y uso de animales de laboratorio” (CICUAL), con la elaboración de un protocolo de investigación que involucró animales de experimentación para estudios de enfermedades infecciosas, y el Taller “El impacto del CICUAL en las investigaciones con animales de laboratorio”; participación de reconocido profesor como conferencista en la “xvii Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana-Cuba 2018”; participación prestigioso profesional en el “Intercambio Científico sobre la implementación de la Wolbachia, como herramienta promisoria en el control del mosquito A. Aegyti en Cuba”; y la participación de profesores estadounidenses de la Universidad de Ohio, en el Simposio de Enfermedades Infecciosas: “Inmunología y Nuevas Terapias”.

En 2019 se realizó el Curso de Investigación Cualitativa de la Maestría de Epidemiología, además, se le dio continuidad al intercambio científico y la colaboración para la investigación temática de VIH/Sida, donde una profesora de la Universidad de Carolina del Norte participó como experta en esos temas. Se recibe nuevamente participantes para el “16.º Curso internacional de dengue, zika y otras arbovirosis” y se realizó el taller “Fronteras en la aplicación del Ozono”, donde participaron un número importante de profesionales estadounidenses.

Este año, se realiza una publicación en cooperación entre ambas partes sobre una investigación relativa a la trasmisión y evolución del zika (Gutiérrez-Bugallo et al., 2019).

En 2020, las acciones continuaron con tendencia a la disminución, sin embargo, se realizó el XIII Curso de Medicina del Viajero y Medicina Tropical y el Taller técnico sobre biociencias en investigación y tratamiento de la pandemia covid-19, realizada entre expertos de Cuba y los Estados Unidos en temas de coronavirus.

Para 2021, como una nueva modalidad, se realizan intercambios virtuales (foros virtuales) IPK-NIAID, los que consideramos fue la acción que mayor impacto tuvo después del descenso de las acciones por la covid-19. Fue la única de carácter bilateral entre instituciones gubernamentales, espacio donde se intercambió sobre las experiencias en el manejo y control de la covid-19 y el desarrollo de las vacunas en ambos países. Esta acción se insertó en los objetivos propuestos en los memorandos de salud firmados en 2016.

Durante 2022, a solicitud de la parte estadounidense, se realiza un importante encuentro virtual Cuba-Estados Unidos, con la participación del Departamento de Estado, HHS, NIH, y por Cuba estuvieron presente funcionarios del MINREX, MINSAP, IPK y otros expertos. Los especialistas cubanos hicieron breves intervenciones de actualización de las principales arbovirosis. Se puso de manifiesto el interés de la parte estadounidense de intercambiar y conocer de estos temas. Se acordó dar continuidad con otras actividades similares.

El año 2023 fue más activo en el campo de los intercambios y las conferencias virtuales entre el NIAID y el IPK, junto a otros especialistas del MINSAP y BIOCUBAFARMA, según las temáticas que abordaron: arbovirus, preparación antipandemia y enfermedades neurológicas entre otras, dirigidas a lograr un mayor conocimiento y actualización entre científicos de ambos países.

En el mes de marzo autoridades del MINSAP y especialistas del IPK sostuvieron una reunión de trabajo con funcionarios del HHS y NIAID. Como resultado de este encuentro científico, las partes acordaron continuar trabajando en la implementación del Memorando y promover intercambios técnicos relacionados con investigaciones sobre arbovirosis, experiencias de la covid-19 y otros temas (Cubadebate, 2023).

Días previos, una delegación de científicos estadounidenses de distintas instituciones, como la Asociación para el Avance de la Ciencia (AAAS), Institutos de Investigaciones (NIH), Universidades y otras sostuvieron fructífero encuentro con homólogos cubanos de la Academia de Ciencias, el Ministerio de Salud Pública, Biocubafarma, IPK y otros para debatir sobre las ciencias, innovaciones, investigaciones biomédicas y los retos para ambas partes (Granma, 2023).

Se debe destacar que las investigaciones conjuntas y publicaciones no se detuvieron a pesar de no existir encuentros presenciales. Pero, es por eso que a partir de lo acordado en los años 2016 y 2017 y el interés de las partes, sobre todo con Universidades, se concretaron varias de ellas, destacándose una sobre el dengue y otra sobre el aedes. Dos grupos de autores del IPK y especialistas estadounidenses materializaron ambas publicaciones (Piedra et al., 2023).

El año 2024, del 14 al 16 de febrero, marcó un reinicio de las acciones de forma presencial, con la realización de la II Conferencia Científica Conjunta Cuba-Estados Unidos en Salud, “Abordar los retos de salud global a través de la innovación e investigación científica” (Prensa Latina, 2024).

Dicho evento, que fue organizado desde el año 2023, contó con varias videoconferencias previas sobre temas específicos de interés para las partes tales como arbovirus, preparación de pandemias, enfermedades neurológicas, envejecimiento, entre otras, así como para la preparación y selección de los científicos e
investigadores que serían los expositores. Hubo apoyo de otras instituciones, entre ellas, la OPS, MEDICC, Academia de Ciencias de Cuba, BioCubaFarma y varios centros y universidades de los Estados Unidos y Cuba, aunque el núcleo organizativo central fueron el IPK y el NIAID.

Hubo una amplia participación con unos 150 delegados, incluyendo 37 especialistas y científicos estadounidenses.

Los tres días del evento se dedicaron a los temas de arbovirus, preparación antipandemias, tecnología de avanzada en salud (ómicas y genómica) y enfermedades crónicas (cáncer, ataxia, enfermedades cardiometabólicas, envejecimiento, enfermedades neurológicas y covid-19). Se expusieron 52 conferencias y se dedicó una sesión a identificar nuevos temas de colaboración. En la semana siguiente a la reunión se publicaron dos notas de prensa por cada parte, haciendo referencia a esta.

La delegación estadounidense estuvo integrada entre otros por la Dra. María Cristina Cassetti, subdirectora de la División de Microbiología y Enfermedades Infecciosas en el NIAID/NIH, Joyelle Dominique, directora de la Oficina Global de Investigaciones en el NIAID/NIH, Mackenzie Klein, alta funcionaria de Salud Global en el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y el Dr. Steve Whitehead, microbiólogo e investigador principal en la Sección de Investigación de Vacunas de Arbovirus, en el Laboratorio de Enfermedades Virales en el NIAID/NIH.

Se ratificaron los cuatro proyectos aprobados preliminarmente en 2017, relacionados con temas de arbovirosis y finalmente se acordó la realización de publicaciones conjuntas para revista de alto impacto y continuar la colaboración con nuevas sesiones virtuales sobre los temas identificados durante la conferencia, avanzar en el desarrollo de nuevos proyectos con el IPK y organizar una actividad científica similar en los Estados Unidos. Desde entontes ya se han realizado dos sesiones virtuales, una en el tema de tuberculosis y otra en resistencia antimicrobiana. El evento fue una oportunidad también para estimular e impulsar la conclusión en este propio año 2024 de una publicación sobre una investigación relativa a la respuesta inmune al virus del dengue (Granela et al., 2024).

El proyecto “Alianza intercultural para evaluar efectividad de dos modelos de provisión de salud en poblaciones de escasos recursos en Chicago” es otro ejemplo significativo de colaboración.

El desarrollo de este proyecto se basó en la experiencia cubana en la Atención Primaria de Salud, donde especialistas de Medicina General Integral de Cuba, respondiendo a una solicitud realizada por la Universidad de Chicago al Ministerio de Salud, visitaron la ciudad para evaluar las posibilidades de cooperación con las clínicas atendidas por esa universidad, para aplicar la experiencia cubana en la atención comunitaria y contribuir así, a mejorar los indicadores de salud de las poblaciones con escasos recursos de procedencia afroamericana y latina, fundamentalmente lo relacionado al Programa de Atención Materno Infantil y Prevención del Cáncer (Carey, 2017).

La propuesta surgió después de una visita a Cuba, en el año 2015 para participar en la Convención de Salud de una delegación presidida por el Dr. Robert Winn, vicedirector asociado de prácticas de salud comunitaria y director del Centro contra el Cáncer de la Universidad de Illinois.

Visitaron instituciones del primer nivel, es decir, policlínico y consultorios médicos, entre otras, donde apreciaron una atención enfocada sobre todo a la promoción y prevención de la salud. Al comparar los indicadores de salud entre Cuba y Chicago, comprueban que los cubanos son mejores que los de Chicago, y sobre todo los relativos a las zonas menos favorecidas y desarrolladas de la ciudad.

Entonces les surge la idea de la colaboración y propone un proyecto para que médicos cubanos pudieran asesorar en la atención comunitaria en las zonas más necesitadas. El Dr. Winn, señaló que el Sistema de Salud de Cuba acomete el cuidado de salud preventivo de forma muy satisfactoria y con pocos recursos financieros (UIC Today, 2017).

Después de dos visitas más a Cuba presentó su propuesta y esta fue aprobada. Luego, a inicios de enero de 2017, viajaron los tres primeros médicos, los cuales hicieron un levantamiento preliminar inicial de la situación de salud por algo más de una semana.

Posteriormente viajaron a finales de octubre, cuatro asesores, quienes trabajaron en la zona de Englewood, de unos 25 000 habitantes y una esperanza de vida de 72 años.

Para el desarrollo de esta actividad, se utilizó como herramienta de trabajo el análisis de la situación de salud que se utiliza en el Programa de Medicina Familiar en Cuba para realizar el diagnóstico del estado de salud de esas comunidades, y se trazaron expectativas y acciones para la continuidad futura de la intervención.

Se demostró que dicha herramienta, utilizada por nuestros profesionales, fue factible aplicarla en un medio y contexto diferente para conocer el diagnóstico del estado de salud de la comunidad de Englewood, proyectando futuras acciones para mejorar los resultados de los programas evaluados: Programa de Atención Materno Infantil y Prevención del Cáncer.

Con este proyecto por primera vez en la historia de las relaciones Cuba-Estados Unidos, se establece oficialmente una cooperación en la salud, con asesores médicos trabajando en la comunidad junto a los profesionales estadounidenses, en su propio territorio.

Igualmente, este proyecto no pudo continuar más allá del año 2017, por las mismas razones políticas restrictivas de la administración Trump, a pesar del interés que despertó en otras ciudades como Detroit.

Resultados alcanzados

Se destacan las principales acciones de cooperación por años y, sobre todo, aquellas en el campo gubernamental, a partir del anuncio de los presidentes de Cuba y los Estados Unidos, el 17 de diciembre de 2014, de la voluntad de restablecer las relaciones diplomáticas.

Esto permitió que el Ministerio de Salud Pública de Cuba y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos tuvieran un acercamiento en sus relaciones, lo que se concretó en diversas cooperaciones como intercambios, visitas, encuentros científicos, desarrollo de proyectos de investigación y otras actividades que se expusieron por años, apreciándose el limitado tiempo que hubo disponible para trabajar en esa dirección, que prácticamente solo fue el año 2016. Aunque los compromisos alcanzados, como la firma de los dos memorandos de entendimiento, se mantienen vigentes y con total validez jurídica por ambos países, lo que permitirá, de existir voluntad política, desarrollar nuevamente acciones de cooperación de interés y beneficio para ambas partes. Todo lo anterior es una muestra de lo que se aspira en las relaciones entre los pueblos y Gobiernos de los Estados Unidos y Cuba (Martínez, 2023).

En el curso del trabajo se aprecia la importancia de dos ejemplos de colaboración que se destacan por su alcance y proyección, como es todo lo realizado por el IPK, con diferentes instituciones estadounidenses, y el otro el primer proyecto de asesoría técnica en la salud desarrollado con la Universidad de Illinois.

En el primer caso, se tiene como antecedente diversas colaboraciones con universidades e instituciones no gubernamentales, pero, sobre todo el nivel y prioridad que tiene después de 2016, con las relaciones establecidas con los NIH, fundamentalmente con el NIAID, con identificación plena de intereses y objetivos, los cuales fueron guiados e impulsados por los ministerios de salud de ambos países y por los temas de actualidad que intervienen en dicha cooperación. El número de acciones realizadas por años, expresa también un deseo común de colaborar, impulsado por la plena conciencia y conocimiento de científicos, investigadores y funcionarios, de la importancia en el enfrenamiento conjunto de enfermedades para Cuba y los Estados Unidos, e incluso para el mundo globalizado e interdependiente en que se vive actualmente.

El otro ejemplo destacado diferenciadamente, fue el proyecto de colaboración con la Universidad de Illinois para la asesoría en las actividades de atención primaria y materna infantil, en áreas afroamericanas de bajos ingresos, con indicadores de salud desfavorables.

Fue la primera vez que asesores cubanos van a trabajar como colaboradores en la salud a instituciones de los Estados Unidos, e incluso en la comunidad. Fue de gran impacto y finalizó en el año 2017 con el desarrollo de la etapa inicial, que duró varios meses, pues la entonces nueva administración norteamericana no dio posibilidades a su continuación.

Conclusiones

El trabajo expuesto demuestra la potencialidad y el amplio campo de cooperación existente entre Cuba y los Estados Unidos en la salud, con gran futuro para el desarrollo de actividades científicas, académicas, de investigación, de capacitación, intercambio de experiencias, incluso en el campo asistencial.

Un hecho destacable es como a pesar del férreo bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos sobre Cuba, de obstáculos, limitaciones, prohibiciones y sanciones, a través de los años, diferentes instituciones y/o organizaciones de salud como universidades, asociaciones médicas, ONG, centros de investigaciones han logrado desarrollar diversas acciones de cooperación entre ambos países. Son los casos de MEDICC, Pastores por la Paz (estudiantes estadounidenses en la ELAM), Universidades como la Universidad de la Florida, Indiana University, Colorado School of Public Health, Universidad de Tulane, Universidad de San Francisco, Universidad de Minnesota, Universidad de North Western, Universidad Estatal de Michigan, entre otras.

En ese sentido, cuando en el año 2014 comienza un proceso de acercamiento diplomático y relaciones de cooperación, es precisamente la salud uno de los sectores que más rápidamente avanzó con acciones y actividades específicas, incluyendo visitas del ministro cubano a los Estados Unidos y de la Secretaría de Salud de ese país a Cuba, con las firmas de los dos memorandos de entendimiento, lo cual se consideró histórico, pues nunca antes se había logrado.

Lo anterior facilitó concretar proyectos e intercambios de gran valor e intereses para ambos países, expuesto en este trabajo.

Fue como si el deseo o necesidad reprimida o prohibida de los científicos e investigadores se liberaran de una sola vez con gran empuje y energía.

Consideramos, que el interés de las relaciones que siempre hubo a pesar del bloqueo, junto a la autorización oficial del Gobierno, con actividades a nivel gubernamental, hizo posible el avance logrado en la cooperación en apenas algo más de un año. El cambio de administración limitó nuevamente, pero lo alcanzado demostró todo lo que se puede hacer entre los dos países en bien de la salud para todos. Se conocen los caminos y las condiciones están creadas para seguir avanzando en el campo no gubernamental, con el empuje de los científicos y amigos. En lo gubernamental estamos listos para dar un salto enorme sobre la experiencia de lo alcanzado en la administración Obama, de existir la voluntad política requerida.

Referencias bibliográficas

Calvo, M. (2016, 15 de junio). “Firman Cuba y los Estados Unidos acuerdo de cooperación en Salud”, Granma.
https://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/ 96888-firman-cuba-y-estados-unidos-acuerdo- de-cooperacion-en-salud

Cubadebate (2014). Intervención del presidente Barack Obama anunciando cambios en la política hacia Cuba. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/12/17/intervencion-del-presidente-barack-obama-anunciando-cambios-en-la-politica-hacia-cuba/

Cubadebate (2023). Científicos de EEUU visitan el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/03/23/cientificos-de-eeuu-visitan-el-instituto-de-medicina-tropical-pedro-kouri/

Domínguez Cruz, A. M. (20216, 20 de octubre). “Cuba y los Estados Unidos inician cooperación institucional en salud”. Juventud Rebelde. https://www.juventudrebelde.cu/Cuba/2016-10-20/Cuba-y-Estados-Unidos-inicios-cooperación-institucional-en-salud

Fariñas Acosta, L. (2016, 21 octubre). Acuerdan Cuba y los Estados Unidos trabajar juntos en el control del cáncer. Granma. https://www.granma.cu/

Fariñas Acosta, L. (2017, 16 de agosto). “Trabajar juntos en busca de soluciones precisas”, (colaboración científica Cuba-Estados Unidos), Granma. https://www.granma.cu/cuba/2017-08-16/trabajar-juntos-enbusca-de-soluciones-precisas16-08-16-2017

Granma (2017, 11 de enero). Cuba y Chicago inician colaboración en materia de salud. https://www.granma.cu/mundo/2017-01-11/cuba-y-chicago-inician-colaboracion-en-materia-de-salud-11-01-2017-22-01-09

Granma (2023, 23 de marzo). Evalúan científicos de los Estados Unidos y Cuba vínculos de cooperación. Granma. https://www.granma.cu/mundo/2023-03-23/evaluan-cientificos-de-ee-uu-y-cuba-vinculos-de-cooperacion.

Granela, H., Pérez, A., Morier, L., Álvarez, M., Guzmán, M. G., Sierra, B. (2024). Possible effects of ancestry-related oxysterol-binding protein-like 10 genetic polymorphisms on dengue virus replication and anti-dengue immune response. 1-s2.0-S2405844024135669-main.pdf

Gutiérrez-Bugallo, G. et al. (2019). Vector-borne trasmission and evolution of Zika virus, PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30886369

Jackie, C. (2017, 13 de noviembre). Cuban delegation, UIC work toward better womens health in Englewood. UIC News Release. https://today.uic.edu/cuban-delagation-uic-work-toward-better-womens-health-in- englewood/

Johnson, C. (2011, 2 de marzo). “La ciencia médica de Cuba es brillante, innovadora y trabaja en bien de la humanidad”, CNN. https://edition.cnn.com/videos/tv/2021/03/02/amanpour-candece-johnson-cuba-covid-lung-cancer-vaccine.cnn

Martínez Hernández, L. (2023, 19 de diciembre). Una muestra de lo que se aspira en las relaciones entre los pueblos de los Estados Unidos y Cuba. Granma. https://www.granma.cu/mundo/2023-12-19/una-muestra-de-lo-que-se-aspira-en-las-relaciones-entre-los-pueblos-de-estados -unidos-y-cuba-19-12-2023-oo-12-11

Morales, R. (2015, 2 de julio). Cuba espera mayor intercambio científico con los Estados Unidos, asegura Ministro de Salud. http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/07/02/cuba-espera-mayor-intercambio-cientifico-con-estados-unidos-asegura-ministro-de-salud/

Ochoa Alonso, A. (2020, oct- dic). La asociación americana de salud pública y la salud pública cubana. Cincuenta años de relación fructífera. Revista Cubana Salud Pública, 46(4), e2768. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n4/e2768/es

Oncubanews (2022). Médicos estadounidenses graduados en Cuba. https://oncubanew.com/cuba-ee-uu/medicos-estadounidenses-graduados-en-cuba/?amp=1

Pastrana, S., Gual Soler, M., Wang, T. (2018, mayo). Promoting Scientific cooperation in time of diplomatic challenges. MEDICC, 20(2), 23-26. https://doi.org/10.37757/MR2018.V20.N2.5

Piedra, L. A., Martínez, L. C., Ruiz, A., Vázquez, J. R., Guzmán, M. G., Rey, J., Bisset, J. A. (2022). First Record of Natural Transovarial Transmission of Dengue Virus in Aedes albopictus from Cuba. Am J Trop Med Hyg, 106(2), 582-584. https://doi.org/10.4269/ajt­mh.21-0710

Piedra, L. A. Rodríguez, M. M., López, I., Martínez, L. C., Ruiz, A., García, I., Rey, J., Bisset, J. A. (2023). Insecticide Re­sistance Status of Aedes albopictus (Diptera: Culici­dae) Populations from Cuba. J Med Entomol. https://doi.org/10.1093/jme/tjac189

Prensa Latina (2024, 23 de febrero). Dialogan Cuba y los Estados Unidos sobre Salud global e investigación biomédica. https://www.prensa-latina.cu/2024/02/23/dialogan-cuba-y-eeuu-sobre-salud-global-e-investigación-biomédica/

Puig Meneses, Y. y Perera Robbio, A. (2023, 22 de septiembre). Cooperación en Salud de Cuba con los Estados Unidos: tender puen­tes para defender la vida. http:// www.cubadebate.cu/noticias/2023/09/22/coope­racion-en-salud-de-cuba-con-estados-unidos-ten­der-puentes-para-defender-la-vida/

Sánchez, A. (2015, 3 de junio). Una cuestión de perspectivas examinando los sistemas de salud de Cuba y los Estados Unidos a través de un prisma cultural. https://instituciones.sld.cu/sucusap/una-en-cuestion-de-perspectivas-examen

UIC Today (2017, January 9). UIC welcomes Cuban health officials to Chicago. https://today.uic.edu/uic-welcomes-cuban-heath-officials-to-chicago