Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 013 / octubre-diciembre 2024/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/123 pp.
Cooperación en materia de gestión de áreas marinas protegidas entre Cuba y los Estados Unidos
Cooperation in the management of marine protected areas between Cuba and the U. S.
Fernando Bretos Trelles
Afiliación institucional: Cresta Coastal Network, un proyecto de The Ocean Foundation
ORCID: 0000-0002-7547-4820
e-mail: fernando@crestacoasts.org
Fecha de recepción: noviembre 2024
Fecha de aceptación: noviembre 2024
Resumen
La diplomacia científica oceánica se refiere a la búsqueda de la ciencia y la capacidad de esta para trascender la política. En el contexto de este artículo, hace referencia a la cooperación entre países con relaciones políticas adversas para concebir soluciones a amenazas comunes para el océano. También se destacan algunos de los esfuerzos de diplomacia científica realizados entre los Estados Unidos y Cuba en las últimas tres décadas. Estos mismos esfuerzos contribuyeron a la distensión política entre el presidente estadounidense Barack Obama y el presidente cubano Raúl Castro, que se anunció el 17 de diciembre de 2014. Este documento se centra en una red de áreas marinas protegidas que surgió gracias a este acercamiento y que ha sido ampliada por un grupo de científicos a pesar de la vuelta a las restricciones políticas en 2017. La Red de Áreas Marinas Protegidas del Golfo de México es una red de 11 áreas marinas protegidas (AMP) en México, Cuba y los Estados Unidos que sigue sirviendo a los intereses compartidos de los tres países.
Palabras claves: Cuba, los Estados Unidos, embargo estadounidense, área marina protegida, diplomacia científica oceánica, golfo de México.
Abstract
Ocean science diplomacy refers the pursuit of science and its ability to transcend politics. In the context of this article, it refers to cooperation among countries with adversarial political relationships to conceive solutions to common threats to the ocean. This paper highlights some of the science diplomacy efforts between the United States and Cuba over the
past three decades. These same efforts catalyzed the political détente between US President Barack Obama and Cuban President Raul Castro that was announced on December 17th, 2014. This paper focuses on a marine protected areas network that came about because of this rapprochement and which has been expanded by a group of scientists despite a return to political restrictions in 2017. The Gulf of Mexico MPA Network is a network of 11 marine protected areas (MPAs) in Mexico, Cuba, and the United States that continues to serve the shared interests of the three countries.
Keywords: Cuba, United States, US embargo, marine protected area, ocean science diplomacy, Gulf of Mexico.
Introducción
Cuba y los Estados Unidos han mantenido tensiones diplomáticas durante casi siete décadas como resultado principalmente del embargo económico estadounidense contra Cuba. El embargo fue inicialmente promulgado por el presidente Dwight D. Eisenhower en 1960 como ampliación de un embargo de armas originalmente ejecutado en 1958. La política era un medio de bloquear las importaciones y las exportaciones de Cuba en respuesta a la Revolución cubana. Más tarde, en 1962, el presidente John F. Kennedy amplió la política convirtiéndola en un embargo económico total del país. Esta política la han mantenido 12 administraciones presidenciales estadounidenses desde Eisenhower, restringiendo todo tipo de intercambio socioeconómico entre ambos países durante generaciones.
Una excepción al aislamiento político ha sido la investigación científica. Cuba y los Estados Unidos tienen una larga historia de colaboración en ciencias naturales que se remonta al siglo xix. La cooperación científica ha superado el aislamiento político gracias a grupos de científicos intrépidos de los Estados Unidos y Cuba que creen que el estudio y la conservación de los recursos marinos y costeros compartidos están por encima de la política. Este artículo describe una plataforma de colaboración iniciada en 2007 que condujo al anuncio de un programa de santuarios hermanos entre los Estados Unidos y Cuba en noviembre de 2015. Este programa de santuarios hermanos allanó el camino para la creación en 2017 de una red transfronteriza regional de áreas marinas protegidas (AMP) entre Cuba, los Estados Unidos y México, los tres países que comparten el golfo de México. Llamada Golfo de México, o Red Golfo, esta red reúne a administradores de 11 AMP de la región para analizar retos comunes tales como el cambio climático, los derrames de petróleo, el turismo masivo, la sobrepesca y otros, trabajando juntos en soluciones comunes.
Iniciativa Trinacional para la Ciencia Marina y la Investigación en el golfo de México y el Caribe occidental
En 2007, científicos y representantes de los Gobiernos de los Estados Unidos y Cuba se reunieron en Cancún (México), para debatir la creación de una plataforma que formalizara y normalizara la cooperación en ciencias marinas. El resultado fue la creación de la Iniciativa Tri-nacional para la Ciencia Marina y Conservación en el Golfo de México y el Caribe Occidental (3NI) (www.trinationalinitiative.org). La 3NI es un marco de colaboración que supera las barreras políticas para promover la investigación científica conjunta con el fin de preservar y proteger las aguas compartidas y los hábitats marinos de esta dinámica región costera altamente conectada. Científicos y representantes de organismos de los tres países, integrados en seis grupos de trabajo, uno de los cuales se centra en las AMP, se reúnen con regularidad para planificar las in-
vestigaciones marinas y políticas que respondan a las necesidades de las partes interesadas y mejoren la calidad de los hábitats costeros y marinos de la región.
Los otros grupos de trabajo, además de los de AMP, son los arrecifes de coral, la pesca, los mamíferos marinos, las tortugas marinas y los tiburones y rayas. Desde sus inicios, 3NI ha facilitado la colaboración en investigación y conservación a través de ocho talleres en cada uno de los tres países. Innumerables publicaciones científicas y herramientas de conservación, como el Informe sobre los arrecifes de coral del golfo de México (2019), han resultado de esta cooperación tri-nacional.
La plataforma 3NI ha contribuido a numerosas colaboraciones regionales, entre ellas un programa de santuarios hermanos concebido en colaboración por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y el Centro Nacional de Áreas Protegidas (Cuba) durante una reunión de 3NI de 2013 en Corpus Christi (Texas). Durante el acercamiento entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, iniciado el 17 de diciembre de 2014, los científicos recomendaron a ambas administraciones la creación de este programa de santuarios hermanos en el entendido de que los líderes de ambos países veían la cooperación ambiental como la base para una cooperación bilateral que trascendiera 55 años de estancamiento político.
Este programa de santuarios hermanos denominó el Parque Nacional Guanahacabibes y el Banco de San Antonio en Cuba, el Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida en Florida y el Flower Gardens de Texas como las cuatro AMP que son parte del acuerdo. Tanto este acuerdo como otro acuerdo separado entre el Departamento de Estado de los Estados Unidos y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba se anunciaron y firmaron en noviembre de 2015. Este último, titulado Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en la Conservación y Gestión de Áreas Marinas Protegidas creó una red bilateral única que facilitó los esfuerzos conjuntos en materia de ciencia, administración y gestión entre Cuba y los Estados Unidos. A pesar del retorno de las restricciones políticas por parte del presidente Donald Trump en 2016, ambos acuerdos siguen vigentes.
Dos años después, Red Golfo se fundó en un taller en Cozumel en diciembre de 2017 cuando la Secretaría de Medio Ambiente de México (SEMARNAT) recomendó agregar siete AMP a la red convirtiéndola en un verdadero esfuerzo en todo el golfo. Esto fue promovido por la reciente aprobación de un proyecto del Gran Ecosistema Marino del Golfo de México, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que estipulaba la creación de una amplia red regional de AMP para gestionar la pesca y la conservación del hábitat. Red Golfo reunió a 11 gestores de AMP de los tres países para crear informalmente una nueva Red de Áreas Marinas Protegidas del Golfo de México.
En una reunión de seguimiento en Mérida, México, en abril de 2018, The Ocean Foundation, una organización sin ánimo de lucro con sede en los Estados Unidos que supervisa la red, observó la firma de memorandos de entendimiento entre la Comisión de Áreas Protegidas de México (CONANP) y el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) de Cuba. En esa misma reunión, se elaboró un documento guía más amplio concebido por los 11 gestores de la red para seguir avanzando en los objetivos de esta incipiente red de AMP.
Red de AMP del Golfo de México (Red Golfo)
La recién creada Red de AMP del Golfo de México (Red Golfo), es un ejemplo de cómo, a pesar de décadas de estancamiento provocado por el embargo de los Estados Unidos contra Cuba, funcionarios gubernamentales, científicos y profesionales de los Estados Unidos, Cuba y México se reunieron en 2017 para encontrar un terreno común.
El objetivo de la red es compartir los resultados y las lecciones aprendidas en la creación de resiliencia ante amenazas compartidas como el cambio climático, la sobrepesca, el turismo y los vertimientos de petróleo. Su labor dista mucho de haber concluido debido a los cambios políticos en los Estados Unidos y México y la pandemia que ha paralizado muchas de las operaciones de Red Golfo. Sin embargo, Red Golfo dio un paso más en la Conferencia Internacional de Áreas Marinas Protegidas en Vancouver, en febrero de 2023, donde La Fundación Océano ayudó a impulsar una reunión histórica entre la NOAA y la CNAP para continuar trabajando en la cooperación bilateral entre Cuba y los Estados Unidos en temas relacionados con las AMP a pesar del estancamiento político entre los países.
Mapa de las áreas marinas protegidas en Red Golfo: Red de Áreas Marinas Protegidas del Golfo de México. Red Golfo continúa la labor de décadas de aquellas agencias que trabajaron incansablemente por la creación histórica de una red de AMP del golfo de México.
Conclusiones
La Iniciativa Tri-nacional y la Red Golfo resultante han servido de catalizador para la cooperación internacional en el golfo de México. Red Golfo, a pesar de las tensiones políticas sigue siendo una herramienta sólida para ampliar la investigación y la cooperación sobre los recursos marinos compartidos en el golfo de México, la mayor masa de agua cerrada del océano Atlántico donde viven más de 60 millones de habitantes entre los tres países. La diplomacia de las ciencias oceánicas sigue reuniendo a científicos para trascender las tensiones políticas en ara de los descubrimientos científicos. Red Golfo y la Iniciativa Tri-nacional son plataformas eficaces que proporcionan un espacio seguro para el progreso científico.
Referencias bibliográficas
Besancon, C., Mudford, T. (2023). Evaluation Framework for Marine Protected AreaManager Networks, OCEAN GOVERNANCE Protecting and Restoring MarineEcosystems, Catalysts for Building Peace and Security and Fostering SustainableEconomies, South Asia and Atlantic Ocean Basin.
Fieseler, C. M., Al-Mudaffar Fawzi, N., Helmuth, B., Leitão, A., Al Ainsi, M., AlMukaimi, M., Al-Saidi, M., Al Senafi, F., Bejarano, I., Ben-Hamadou, R., D’Addario, J., Mujthaba Dheen Mohamed, A., Giraldes, B. W., Glowka, L., Johnson, M. D., Lyons, B. P., Mateos-Molina, D., Marshall, C. D., Mohammed, S., Range, P., Reza Shokri, M., Wong, J. M. K., Pyenson, N. D. (2023). Expanding ocean protection and peace: a window for science diplomacy in the Gulf. R. Soc. Open Sci. 10(2023), 230392. https://doi.org/10.1098/rsos.230392
Harden-Davies, H. (2018). The next wave of science diplomacy: marine biodiversitybeyond national jurisdiction. ICES Journal of Marine Science, 75, 426-434. https://doi.org/10.1093/icesjms/fsx165
Mudford, T., Besancon, C. (2022). Guidelines and Best Practices for MPA ManagerNetworks.
Polejack, A. (2021). The Importance of Ocean Science Diplomacy for Ocean Affairs,Global Sustainability, and the UN Decade of Ocean Science. Front. Mar. Sci. 8, 664066. https://doi.org/10.3389/ fmars.2021.664066
Polejack, A., Coelho, L. F. (2021). Ocean Science Diplomacy can Be a Game Changer to Promote the Access to Marine Technology in Latin America and the Caribbean. Front. Res. Metr. Anal. 6, 637127. https://doi. org/10.3389/frma.2021.637127
Polejack, A., Gruber, S., Wisz, M. S. (2021). Atlantic Ocean science diplomacy in action:the pole-to-pole All Atlantic Ocean Research Alliance. Humanit Soc Sci Commun, 8, 52. https://doi.org/10.1057/s41599- 021-00729-6