Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 014 / enero-marzo, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 269 pp.
Cooperación verde entre China y América Latina e Iniciativa de Desarrollo Global
China-Latin America Green Cooperation and the Global Development Initiative
Dra. C. Cao Ting
Profesora Asociada de la Oficina de Estudios de América Latina de la Universidad de Fudan.
ORCID: 0000-0003-2189-7024
e-mail: caoting@fudan.edu.cn
Fecha de recepción: diciembre de 2024.
Fecha de publicación: abril de 2025.
Resumen
La Iniciativa de Desarrollo Global, propuesta por China, tiene la meta de promover el desarrollo sostenible mundial y ha recibido el apoyo de muchos países latinoamericanos. En la actualidad, la cooperación verde entre China y América Latina ha logrado resultados positivos en muchos campos, como la energía limpia, la agricultura verde y el transporte verde. Los países latinoamericanos pueden convertirse en socios importantes de China en cuanto a la profundización de la Iniciativa de Desarrollo Global. Sin embargo, en materia de cooperación verde, también hay algunos desafíos que enfrentan China y América Latina. Ambas partes tienen que fortalecer consensos y lograr un desarrollo coordinado en diversos campos.
Palabras claves: China- América Latina, cooperación verde, Iniciativa de Desarrollo Global.
Abstract
The global development initiative proposed by China aims to promote global sustainable development and has received support from many Latin American countries. At present, green cooperation between China and Latin America has achieved positive results in multiple fields such as clean energy, green agriculture, and green transportation. Latin American countries can become important partners for China to promote the Global Development Initiatives. However, in terms of green cooperation, China and Latin America also face some challenges. Both sides must strengthen consensus and achieve coordinated development in various fields.
Keywords: China-Latin America, Green Cooperation, Global Development Initiative.
El desarrollo sostenible y la Iniciativa de Desarrollo Global
La situación internacional actual es turbulenta y cambiante, con una economía mundial que continúa estancada, mientras que desafíos como los conflictos geopolíticos, el cambio climático y la crisis alimentaria se entrelazan y se agravan. En este contexto, todos los países del mundo se enfrentan a la importante tarea de promover el desarrollo sostenible, y mantener un desarrollo económico y social saludable. El 21 de septiembre de 2021, el presidente de China, Xi Jinping, presentó oficialmente la Iniciativa de Desarrollo Global en las Naciones Unidas, con la cual señaló el camino hacia una nueva etapa de desarrollo global que sea equilibrada, coordinada e inclusiva (Ministry of Foreign Affairs of China, 2021).
La Iniciativa de Desarrollo Global está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, de las Naciones Unidas, y coloca al cambio climático y al desarrollo sustentable como áreas clave de cooperación, al subrayar la idea de una coexistencia armoniosa entre el ser humano y la naturaleza. Su objetivo es impulsar un desarrollo global más fuerte, sustentable y saludable, y construir una comunidad global de desarrollo. Los 33 países de América Latina y el Caribe son una parte fundamental del Sur Global y, en líneas generales, otorgan una gran importancia al desarrollo sostenible, lo que les ha permitido lograr notables éxitos en el ámbito de la cooperación sustentable. En un contexto de competencia entre grandes potencias y continuos conflictos regionales, la intensificación de la cooperación sustentable entre China y los países latinoamericanos presenta numerosas oportunidades, lo que crea un amplio espacio para avanzar juntos en el desarrollo sostenible.
La economía sustentable evolucionó a partir de la idea del desarrollo sostenible, con la armonía entre el ser humano y la naturaleza como núcleo central, y con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible. Este enfoque sostiene que el crecimiento económico no es un proceso ilimitado e incontrolado, sino que debe estar condicionado por las capacidades del entorno ecológico y la capacidad de carga de los recursos. El concepto de economía sustentable surgió a finales de la década de los ochenta, cuando el economista ambiental británico, David Pearce, lo presentó en su obra Blueprint for a Green Economy, publicada en 1989. Sin embargo, no fue hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012, que la economía sustentable comenzó a recibir una mayor atención, y se consolidó como un concepto central en las estrategias de desarrollo global. Según la definición del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la economía sustentable es impulsada por inversiones públicas y privadas que reducen las emisiones de carbono y la contaminación, mejoran la eficiencia energética y de recursos, y previenen la pérdida de biodiversidad y ecosistemas. La economía sustentable siempre ha promovido objetivos de desarrollo que integran aspectos económicos, sociales y ambientales. Este respeto por el medio ambiente y la naturaleza está estrechamente vinculado con la cosmovisión tradicional china. Desde la Antigüedad, los chinos desarrollaron ideas sobre cómo seguir las leyes de la naturaleza y proteger el entorno ecológico.
En el texto clásico Yi Zhou Shu Ju Pian se registra: "En los tres meses de la primavera, no se utilizan hachas en montañas y bosques, para permitir que las plantas crezcan; en los tres meses del verano, no se colocan redes en ríos y lagos". Estas ideas han sido una parte fundamental del pensamiento y la cultura espiritual del pueblo chino durante más de cinco mil años, y por medio de ellas ha concebido al ser humano y a la naturaleza como un conjunto orgánico e indivisible. Representan la comprensión básica de la relación entre el ser humano y la naturaleza en la antigua sociedad agrícola china, donde la coexistencia y la promoción mutua entre las personas y el entorno ecológico expresaban una relación dialéctica de unidad. Estas ideas, cargadas de una profunda sabiduría, constituyen un componente esencial de la rica tradición cultural china.
Base de consenso para la cooperación verde
En 2021, la Iniciativa de Desarrollo Global, alineada con la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, estableció ocho áreas clave de cooperación: reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, industrialización, conectividad, respuesta a pandemias, financiamiento para el desarrollo, cambio climático y economía digital. Además, propuso principios importantes como “priorizar el desarrollo”, “centrarse en las personas”, “inclusión universal”, “impulso a la innovación”, “armonía entre el ser humano y la naturaleza” y “enfoque en la acción”. Los países de América Latina también otorgan gran importancia al desarrollo sostenible y comparten con China numerosos consensos sobre estos principios. Actualmente, varios países de la región, incluidos Perú y Colombia, se han unido al “Grupo de Amigos de la Iniciativa de Desarrollo Global”. Este consenso en desarrollo sostenible entre China y América Latina sienta una base importante para avanzar en la cooperación sustentable. En particular, China y los países latinoamericanos tienen un amplio consenso en los siguientes campos:
1. Priorizar el desarrollo nacional. Tanto China como muchos países de América Latina son naciones en desarrollo y consideran el fomento del desarrollo sostenible como un objetivo crucial. El presidente Xi Jinping destacó en el informe ante el xix Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh):
La situación básica de nuestro país, que sigue y seguirá en la etapa primaria del socialismo, no ha cambiado; nuestra posición internacional como el país en desarrollo más grande del mundo no ha cambiado (Xi, 2017).
La situación básica de China determina que la tarea fundamental del país es avanzar por el camino del socialismo con características chinas y concentrar esfuerzos en la construcción socialista. La Iniciativa de Desarrollo Global también subraya "priorizar el desarrollo" como uno de sus principales contenidos.
Por su parte, América Latina enfrenta el desafío de avanzar en el desarrollo. Aunque fue una de las regiones del Tercer Mundo que alcanzó su independencia nacional y que comenzó su desarrollo económico relativamente temprano, algunos países de América Latina han experimentado un estancamiento en su transformación económica y no han logrado superar la “trampa de los ingresos medianos”. Afectada por factores como el bajo crecimiento económico global, las restricciones fiscales y el limitado espacio de políticas, la economía de América Latina ha mostrado una débil recuperación en los últimos años, con algunos países enfrentando graves problemas de inflación y deuda. Por lo tanto, promover el desarrollo sostenible se ha convertido en una prioridad para los Gobiernos de la región. En 2016, los países de América Latina promovieron la creación del Foro de Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe, como un mecanismo regional para implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (CEPAL, 2016). Hasta finales de 2023, se habían celebrado seis exitosas conferencias y se había publicado anualmente el Informe de Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe, para evaluar el progreso en la implementación de los objetivos sostenibles en la región.
2. Considerar los problemas de bienestar como una tarea importante. Desde el xviii Congreso Nacional del PCCh, el núcleo del liderazgo central del Partido, encabezado por Xi Jinping, ha propuesto un enfoque de desarrollo centrado en el pueblo, y ha insistido en que todo debe hacerse por el pueblo y depender del pueblo, por lo que siempre se debe poner a la gente en el lugar más alto. En la celebración del centenario de la fundación del PCCh, el secretario general Xi Jinping enfatizó: “Para tomar lecciones de la historia y abrir un futuro, debemos unirnos y guiar al pueblo chino en una lucha constante por una vida mejor”. En contraste, América Latina es una de las regiones del mundo con las mayores desigualdades. La dispar distribución de la riqueza, así como la discriminación de género y racial, son problemas persistentes, los cuales han sido exacerbados por la pandemia Covid 19 y el enfriamiento económico global. Según estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2023 la tasa de pobreza en la región era 29,1 % y la de pobreza extrema 11,4 %, con un repunte respecto a 2022 (29 % y 11,2 %, respectivamente) (France24, 2023). Como respuesta, muchos Gobiernos de América Latina, como Brasil, México, Chile y Cuba, han incorporado la atención a los problemas de bienestar y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos en sus programas gubernamentales.
3. Adoptar la inclusión y el beneficio para todos como guía de acción. Tras el fin de la Guerra Fría, el mundo experimentó una tendencia hacia la multipolaridad y una continua globalización económica. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un resurgimiento del proteccionismo en diversas formas, con un aumento del unilateralismo y la política hegemónica. Las prácticas de “desglobalización” no solo fallan en la resolución de problemas internos, sino que también alteran las cadenas de suministro globales, obstaculizan el desarrollo económico saludable y perjudican los intereses de los países. Como respuesta, países en desarrollo, como China y los países latinoamericanos, defienden un desarrollo multipolar y se oponen al unilateralismo y la política de poder. En diciembre de 2023, la Conferencia Central sobre el Trabajo Relacionado con los Asuntos Exteriores de China, promovió la importancia de una globalización económica inclusiva y beneficiosa para todos. De manera similar, América Latina ha mantenido una política exterior diversificada, y ha trabajado para construir un nuevo orden político y económico internacional, justo y equitativo. Frente a las tensiones entre grandes potencias, la mayoría de los países latinoamericanos han optado por no tomar partido y han mantenido una política de no alineamiento. Además, los países de América Latina están cada vez más enfocados en el desarrollo inclusivo dentro de sus naciones y en la región, y se esfuerzan por abordar los problemas del desequilibrio en el desarrollo interno. En 2010, la Corporación Andina de Fomento (predecesora del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) publicó el "Plan de Visión de América Latina 2040", en el que destacó la necesidad de fortalecer la inclusión económica para lograr un crecimiento verdaderamente sostenible (CAF, 2010). En enero de 2023, la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Argentina aprobó la "Declaración de Buenos Aires", que enfatiza la importancia de promover el desarrollo inclusivo en la región y fomentar el diálogo inclusivo con otras regiones (CELAC, 2023).
4. Adoptar la innovación como motor clave. Marx señaló que “la ciencia también forma parte de las fuerzas productivas” y que “el desarrollo del capital fijo muestra en qué medida el conocimiento general de la sociedad se ha convertido en una fuerza productiva directa”. En 1988, en la Conferencia Nacional de Ciencia, Deng Xiaoping declaró que “la ciencia y la tecnología son la primera fuerza productiva”. Desde el xviii Congreso Nacional del PCCh, China ha implementado con firmeza una estrategia de desarrollo impulsada por la innovación, para lo cual lanzó el Esquema Nacional de Estrategia de Desarrollo Impulsado por la Innovación, elaboró el Plan Nacional de Desarrollo de Ciencia y Tecnología a Mediano y Largo Plazo 2021-2035, y desarrolló el Plan de Innovación Tecnológica del xiv Plan Quinquenal. Bajo esta planificación, el país ha logrado avances significativos en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, al acelerar la aplicación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, los datos masivos (big data), la comunicación cuántica y la cadena de bloques (blockchain). Los países latinoamericanos también están intensificando su enfoque en la innovación tecnológica. En 2023, la CELAC publicó la “Declaración de Buenos Aires”, que destacó la importancia de la innovación en la mejora de la competitividad regional y de la calidad del empleo, y alentó el fortalecimiento del intercambio científico entre los países y las organizaciones subregionales (CELAC, 2023). Además, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se comprometió a aumentar la inversión en desarrollo tecnológico, para lo cual anunció en la 28 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático una inversión de cerca de 21 000 millones de reales (unos 4280 millones de dólares) en economía sostenible, tecnologías innovadoras y economía baja en carbono. En el Índice Global de Innovación 2023, Brasil ocupó el puesto 49 entre 132 países, mejorando cinco posiciones respecto al año anterior. El presidente de Chile, Gabriel Boric, se comprometió a aumentar el presupuesto público para la investigación y financiar el trabajo de universidades e instituciones de investigación. El Gobierno colombiano formó en 2019 la organización “Misión Internacional de Sabios”, la cual reunió a 46 expertos de la academia nacional e internacional para promover la diversificación de la producción y la automatización, con el objetivo de duplicar la participación de la manufactura y la agricultura en el Producto Interno Bruto (PIB) para 2030. El actual presidente colombiano, Gustavo Petro, se comprometió a transformar al país en una “sociedad del conocimiento” y a continuar con este plan.
5. Adoptar la armonía entre el ser humano y la naturaleza como objetivo central. Los países en desarrollo, incluidos China y los países latinoamericanos, otorgan gran importancia a los temas climáticos y participan activamente en la gobernanza global del clima. Desde la antigua China en los períodos de Primavera y Otoño, y de los Reinos Combatientes, escuelas filosóficas como el confucianismo y el taoísmo ya habían propuesto conceptos sobre la “unión entre el cielo y el ser humano”. De manera similar, las culturas originarias en América Latina también comparten tradiciones culturales relacionadas. Los quechuas de Perú, Ecuador y Bolivia promueven el concepto del “buen vivir,” que enfatiza la armonía entre la sociedad humana y la naturaleza. Los aimaras de Perú y Bolivia, los guaraníes de Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, los shuar de Ecuador y los mapuches de Chile tienen expresiones similares a esta filosofía. En lo que va del siglo xxi, China y los países latinoamericanos han intensificado su enfoque en el desarrollo sustentable. En agosto de 2005, durante una visita a Anji, en la provincia china de Zhejiang, el entonces secretario del Partido Comunista de China en Zhejiang, Xi Jinping, formuló el principio de que “las aguas cristalinas y las verdes montañas valen tanto como cordilleras de oro y plata”, el cual subraya que el crecimiento económico no se debe lograr a expensas del medio ambiente.
La Iniciativa de Desarrollo Global incluye el cambio climático y el desarrollo sustentable como áreas clave de cooperación, con el objetivo de promover un desarrollo global más robusto, sustentable y saludable. Al mismo tiempo, los países latinoamericanos también valoran enormemente el desarrollo sustentable. Actualmente, 10 países latinoamericanos han presentado oficialmente sus cronogramas para alcanzar la neutralidad de carbono y han establecido planes de reducción de las emisiones correspondientes. Los Gobiernos de varios países han implementado múltiples medidas para acelerar la transición energética, restaurar los ecosistemas y fortalecer la cooperación internacional. Entre ellos, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay han logrado avances significativos en el desarrollo y uso de energías renovables. En el primer trimestre de 2023, más de 90 % de la energía producida y utilizada en Brasil provino de fuentes renovables, alcanzando así el nivel más alto desde 2011.
Progreso de la cooperación verde entre China y América Latina
1. El diseño de alto nivel para la cooperación sustentable entre China y los países de América Latina se ha fortalecido continuamente. A medida que la cooperación integral entre China y América Latina avanza, la cooperación sustentable también se ha integrado en el diseño estratégico de la cooperación de alto nivel. En la tercera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC en 2021, se aprobó el "Plan de Acción Conjunto para la Cooperación en Áreas Clave entre China y los Estados Miembros de la CELAC (2022-2024)", que enfatiza la continuación de la cooperación en áreas como la energía renovable, las nuevas energías, la energía nuclear civil, los equipos tecnológicos de energía, los vehículos eléctricos y sus equipos, así como los recursos geológicos y minerales energéticos. También se plantea la expansión de la cooperación en industrias emergentes relacionadas con los recursos de energía limpia, el apoyo a la transferencia de tecnología entre empresas, y el respeto y protección del medio ambiente natural. Las declaraciones conjuntas entre China y países como Brasil, México y Argentina sobre el establecimiento y profundización de asociaciones estratégicas integrales mencionan el fortalecimiento de la cooperación en áreas como el cambio climático y la energía limpia. Durante la sexta reunión de la Comisión Sino-Brasileña de Alto Nivel de Coordinación y Cooperación en mayo de 2022, el Ministerio de Comercio de China y el Ministerio de Economía de Brasil acordaron firmar un Memorando de Entendimiento sobre la Promoción de la Cooperación en Inversiones para el Desarrollo Sostenible, con el objetivo de promover inversiones en tecnologías limpias y de bajo carbono en ambos países. En abril de 2023, durante la visita a China del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ambos países emitieron la "Declaración Conjunta China-Brasil sobre la Lucha contra el Cambio Climático" y firmaron varios acuerdos de cooperación que involucraban la cooperación en la economía sustentable. Por ejemplo, el artículo tres menciona "expandir la cooperación en nuevos campos como la protección ambiental, la lucha contra el cambio climático, la economía baja en carbono y la economía digital", mientras que el artículo diez señala "fortalecer la cooperación en la protección ambiental, la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, promover el desarrollo sostenible y acelerar la transición a una economía baja en carbono". En ese mismo mes, la "Declaración Conjunta China-Brasil sobre la Lucha contra el Cambio Climático", el "Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Investigación e Innovación entre los Ministerios de Ciencia y Tecnología de China y Brasil", y el "Memorando de Entendimiento sobre la Promoción de Inversiones y Cooperación Industrial entre China y Brasil", firmados por ambos países, señalaron también las áreas clave de cooperación futura, incluyendo la infraestructura sustentable, el desarrollo de industrias sustentables, las energías renovables, los vehículos eléctricos, la innovación tecnológica sustentable y el financiamiento sustentable.
2. La cooperación en energía limpia se ha profundizado. El desarrollo y el uso de energía limpia son formas importantes para lograr el desarrollo verde. En los últimos años, la cooperación en energía limpia entre China y América Latina ha mostrado las siguientes características principales. El campo de la cooperación en energía limpia es cada vez más amplio. En la actualidad, la cooperación entre China y América Latina en los campos de la energía limpia, como la energía hidroeléctrica, la energía solar, la energía eólica, la energía nuclear, la energía de biomasa y las baterías de litio, tiene cierta amplitud y profundidad. Al mismo tiempo, las dos partes también han abierto intentos de cooperación en áreas emergentes como el hidrógeno verde y el almacenamiento inteligente de energía. China está diversificando constantemente sus países y formas de inversión en energía limpia en América Latina. En 2015, China empezó a aumentar su inversión en el sector de las energías renovables en esa región. Entre 2005 y 2020, los principales objetivos de inversión de China en energías renovables en América Latina fueron países como Brasil, México, Perú, Argentina y Bolivia. Y la inversión en proyectos, fusiones y adquisiciones e inversiones en zonas verdes van de la mano.
3. La cooperación verde en el sector del transporte ha tenido resultados sobresalientes. Las empresas chinas continúan cooperando con los países latinoamericanos en el campo de la infraestructura de transporte público y los vehículos eléctricos, para promover el desarrollo con bajas emisiones de carbono del sector del transporte en América Latina. En primer lugar, la cooperación en infraestructura de transporte público está avanzando. En los últimos años, las empresas chinas han participado activamente en la construcción de infraestructuras públicas como ferrocarriles, carreteras y puentes en los países latinoamericanos, con el objetivo de promover la interconexión y los viajes ecológicos en América Latina. La línea 1 del metro de Bogotá, la capital de Colombia, que se está construyendo con capital chino, es hasta la fecha el mayor proyecto de participación público-privada (PPP) en infraestructura de transporte individual en América Latina. En segundo lugar, el comercio de vehículos eléctricos se está desarrollando rápidamente. La industria de vehículos eléctricos de China tiene experiencia en la producción a gran escala y una cadena de suministro industrial relativamente completa, por lo que se ha convertido en un nuevo punto de crecimiento del comercio entre China y América Latina.
Los autobuses y automóviles eléctricos de marcas independientes como BYD, JAC y Dongfeng son favorecidos por los países latinoamericanos por su buena calidad y bajo precio. En tercer lugar, la cooperación en la producción de baterías y tranvías continúa mejorando. China y América Latina también han comenzado intentos audaces en el campo de la cooperación de capacidad verde en la industria manufacturera. En la actualidad, BYD está llevando a cabo una serie de actividades de producción en Brasil, como el montaje de chasis de autobuses y la producción de módulos fotovoltaicos y baterías.
4. La cooperación en la agricultura verde está en ascenso. Las tierras latinoamericanas son vastas y fértiles. La cooperación agrícola también es una parte importante de la cooperación comercial entre China y América Latina. En los últimos años, las empresas chinas prestan cada vez más atención al uso de tecnologías avanzadas para fortalecer la protección del medio ambiente y promover activamente la transformación verde de la cooperación agrícola. COFCO (China National Cereal, Oil & Foodstuff Corporation) y sus socios brasileños llevaron a cabo la detección de riesgos de más de 1700 proveedores de soja en las zonas ecológicas de la Amazonía y el Cerrado, y mapearon más de 1,1 millones de hectáreas de campos de soja por medio de satélites de tele-
observación, lo que ha aumentado la conciencia de los agricultores sobre el desarrollo sostenible. A finales de 2021, COFCO logró la trazabilidad del 100 % de todas las compras directas de soja en Matopiba, una importante zona productora brasileña de soja. Al mismo tiempo, China y algunos países latinoamericanos promueven la cooperación en investigación y desarrollo de la agricultura verde. La Academia China de Ciencias Tropicales estableció relaciones de cooperación con nueve países latinoamericanos, entre ellos Colombia, Panamá, Ecuador y Costa rica, y ha logrado resultados en materia de intercambios y cooperación en los campos de la utilización y la protección innovadoras de los recursos de germoplasma, la transformación eficiente y la utilización integral de la energía de biomasa, las tecnologías verdes de prevención y control de plagas y enfermedades, y las técnicas de cultivo eficientes.
5. La cooperación en materia de financiación verde desempeña un importante papel de puente. El Fondo para el Desarrollo Mundial y la Cooperación Sur-Sur y el Fondo China-Naciones Unidas para la Paz y el Desarrollo son importantes plataformas financieras para que China apoye la cooperación en proyectos de la Iniciativa de Desarrollo Global. Además de las plataformas mencionadas, los instrumentos financieros verdes actuales entre China y América Latina incluyen el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, el Fondo de Cooperación China-América Latina, el Mecanismo de Cooperación Financiera para el Desarrollo China-América Latina y los subsidios proporcionados por el Ministerio de Comercio y el Ministerio de Relaciones Exteriores de China. En la actualidad, los tres proyectos de financiación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura en Brasil están relacionados con la economía verde.
Los desafíos que enfrenta la cooperación verde sino-latinoamericana
Aunque la cooperación verde entre China y América Latina ha logrado resultados graduales y presenta muchas oportunidades de desarrollo, no se debe ignorar los riegos y desafíos de la cooperación.
La mayoría de los latinoamericanos esperan que la cooperación extranjera promueva el bienestar social, elimine la pobreza y reduzca las desigualdades en sus países, otorgue una gran importancia a los beneficios sociales de los proyectos y preste atención al impacto de los proyectos en el medio ambiente local. En la actualidad, el proceso de extracción de litio de la salmuera tiene una mayor demanda de recursos hídricos, junto con el riesgo de contaminación del aire y el agua, por lo que la explotación de las minas de litio también es rechazada por las poblaciones originarias de algunos países latinoamericanos. En 2023, las poblaciones originarias de la provincia argentina de Jujuy realizaron varias marchas contra la explotación de una mina de litio (Reventós, 2023). Para reducir la contaminación en la explotación de litio, se necesita más investigación científica y tecnológica.
La integración de las empresas chinas en América Latina también enfrenta muchos obstáculos. Los idiomas oficiales de la mayoría de los países latinoamericanos son el español y el portugués, que están profundamente influenciados por la cultura europea y estadounidense. Además de la distancia geográfica, los pueblos de China y América Latina no se conocen bien, y los costos de transporte y logística son altos. La mayoría de las empresas chinas carecen de talentos que dominen el español o el portugués y que estén familiarizados con las leyes y los reglamentos locales.
Actualmente, el Gobierno de los Estados Unidos sigue considerando a China como un competidor estratégico. América Latina también se ha vuelto un campo de batalla para la competencia estratégica entre China y los Estados Unidos. La potencia estadounidense presta cada día más atención a la cooperación entre China y los países latinoamericanos. En 2019, el Comité de Asuntos Exteriores de los Estados Unidos publicó un artículo en el que señalaba que "la inversión verde de China en América Latina no puede eliminar los daños ambientales locales" (Cote-Muñoz, 2019). En general, la cooperación verde entre China y América Latina enfrentará en el futuro un entorno más complejo.
Consideraciones finales
En estos últimos años, China ha planteado la Iniciativa de Desarrollo Global con el fin de promover la cooperación internacional de desarrollo sostenible. América Latina, una de las regiones con más países en desarrollo del mundo, promueve activamente la implementación de la Agenda para el Desarrollo Sostenible y tiene una base económica verde sólida. En este sentido, la región puede ser un socio importante de China en cuanto al cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 y la construcción de la comunidad de futuro compartido de la humanidad.
China debe seguir reuniendo consensos sobre la prioridad del desarrollo con los países latinoamericanos, planificar los puntos clave de la cooperación según sus condiciones y demandas, promover la vinculación entre los Gobiernos, las empresas, las universidades y los medios de comunicación de China y América Latina, y promover de manera conjunta la cooperación verde a un nuevo nivel.
China y América Latina han logrado una cobertura multidisciplinaria de la cooperación verde. Es necesario mejorar aún más la calidad de la cooperación en el futuro y lograr un desarrollo coordinado en diversos campos. Por ejemplo, en el largo plazo, el desarrollo de la energía renovable necesita una mayor capacidad de almacenamiento de energía y una mayor cobertura de red eléctrica. Además, las empresas chinas deben integrarse más en la sociedad local y generar más beneficios sociales, al tiempo que garantizan los beneficios económicos. Pueden fortalecer la cooperación con las empresas latinoamericanas, con el fin de familiarizarse rápidamente con las leyes, reglamentos y condiciones del mercado local. Asimismo, necesitan realizar más investigaciones, incluidas las evaluaciones ambientales y consultas sociales, antes de iniciar los proyectos.
Referencias bibliográficas
CAF (2010). "Corporación Andina de Fomento, Visión para América Latina 2040 Hacia una sociedad más incluyente y próspera". https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/496/latinamerica_2040_summary_esp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CELAC (2023). "Declaración de Buenos Aires". https://www.cancilleria.gob.ar/userfiles/prensa/declaracion_de_buenos_aires_-_version_final.pdf
CEPAL (2016). "El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible y el Seguimiento Regional de la Agenda 2030". https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/foro-paises-america-latina-caribe-desarrollo-sostenible-seguimiento-regional-la-agenda-2030
Cote-Muñoz, N. (2019). "China's Green Investments Won't Undo Its Environmental Damage to Latin America". Council on Foreign Relations. https://www.cfr.org/blog/chinas-green-investments-wont-undo-its-environmental-damage-latin-america
France24 (2023). "Tasa de pobreza se mantiene en 29 % en América Latina en 2023". https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20231125-tasa-de-pobreza-se-mantiene-en-29-en-am%C3%A9rica-latina-en-2023-dice-cepal
Ministry of Foreign Affairs of China (2021). "Global Development Initiative-Building on 2030 SDGs for Stronger, Greener and Healthier Global Development". https://www.mfa.gov.cn/eng/zy/jj/GDI_140002/wj/202406/P020240606606193448267.pdf
Reventós, B. y N. Fabre (2023). "Los grupos indígenas en Argentina que se oponen a la extracción del litio". BBC.https://www.bbc.com/mundo/articles/cevzgv0elp9o