Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 014 / enero-marzo, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 269 pp.
Difusión del concepto de la comunidad de destino compartido de la humanidad en América Latina
Dissemination of the concept of the Community of Shared Destiny of Humanity in Latin America
M. Sc. He Beibei
Reportera jefa de CGTN Español, Máster por la Universidad de Beijing.
ORCID: 0009-0003-4420-0522
e-mail: beibeicita@foxmail.com
Fecha de recepción: diciembre de 2024.
Fecha de publicación: abril de 2025.
El mundo enfrenta una transformación sin precedentes en el actual siglo. El concepto de “comunidad de destino compartido de la humanidad”, propuesto por el presidente chino, Xi Jinping, podría convertirse en una solución para afrontar los desafíos. Sin embargo, igual que China ha enfrentado críticas y difamaciones en su ascenso al escenario internacional, este concepto también ha sido objeto de malentendidos.
La propuesta de Xi Jinping, de promover el intercambio y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones, así como los valores de diversidad, igualdad e inclusión, facilitan que las audiencias latinoamericanas la acepten. Por otro lado, América Latina ha buscado durante años liberarse de la sombra del control estadounidense. La modernización al estilo chino ofrece a América Latina una vía pacífica que respeta sus características propias, presentando así una “propuesta china” para su desarrollo.
Este artículo explora cómo se puede mejorar la eficacia de la comunicación internacional al difundir este concepto chino, sobre todo en América Latina.
Palabras claves: Destino compartido, China, América Latina, medios de comunicación, futuro desarrollo.
Abstract
Today's world is facing a transformation unprecedented in the actual century. The concept of “Community of Shared Destiny of Humanity” proposed by Chinese President Xi Jinping could become a solution to face the challenges. However, just as China has faced criticism and defamation in its rise to the international stage, this concept has also been subject to misunderstanding.
Xi Jinping's proposal to promote exchange and mutual learning among civilizations, as well as the values of diversity, equality and inclusion, make it easy for Latin American audiences to embrace. On the other hand, Latin America has for years sought freedom from the shadow of U.S. control. Chinese-style modernization offers Latin America a peaceful path that respects its own characteristics, thus presenting a “Chinese proposal” for its development.
This article explores how the effectiveness of international communication can be improved by disseminating this Chinese concept, especially in Latin America.
Keywords: Shared destiny, China, Latin America, media, future development.
Introducción
Estamos viviendo en una época con cambios trascendentales y transformaciones globales sin precedentes en el siglo actual. Los conflictos regionales, los cambios climáticos, las crisis financieras y la pandemia Covid 19 son unos de los retos comunes que todos los países y toda la humanidad han sufrido en los últimos años. Bajo la cambiante circunstancia mundial y la compleja situación, China sugirió el concepto de comunidad de destino compartido de la humanidad para su diplomacia y también para el bienestar de todos los seres humanos.
Mientas que China está en su ascenso hacia el escenario internacional, está ofreciendo al mundo sus propuestas, las que han enfrentado críticas y difamaciones. Este concepto de futuro compartido también ha sido objeto de malentendidos. Por ello, la correcta difusión internacional es muy importante.
En los últimos años, las relaciones entre China y América Latina han experimentado un desarrollo acelerado, entrando en una nueva etapa caracterizada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y el bienestar común. El año 2024 marca el décimo año de la proposición de construir la comunidad de destino compartido entre China y América Latina. Los vínculos políticos, económicos, comerciales y culturales son cada vez más estrechos entre China y la región. Hasta noviembre de 2024, 22 países de América Latina se habían incorporado en la construcción conjunta de la Franja y la Ruta, que también es una iniciativa china bajo el concepto de la comunidad de destino compartido de la humanidad.
Por otro lado, América Latina ha sido considerada durante mucho tiempo como el patio trasero de los Estados Unidos. La mayoría de las informaciones sobre China que recibe la audiencia latinoamericana, provienen de medios occidentales. Para mejorar la difusión y aumentar la eficacia comunicativa de las iniciativas chinas en América Latina, se necesitan mejores estrategias.
En este artículo, se analizará la realidad de América Latina y los vínculos con China, empleando métodos como el estudio textual, el análisis comparativo y el análisis cuantitativo. Sobre la base de casos y prácticas del canal oficial chino CGTN Español, que explora cómo mejorar la eficacia de la comunicación internacional al difundir este concepto y contar bien las historias de China, y de esta manera, proponer estrategias efectivas para promover la idea de la comunidad de destino compartido de la humanidad en América Latina.
Significado de la Comunidad de Destino Compartido de la Humanidad
El presidente chino Xi Jinping propuso por primera vez la noción de "una comunidad de destino de la humanidad", en su discurso de 2013, en el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú:
La humanidad, al vivir en la misma aldea global, dentro del mismo tiempo y espacio, donde la historia y la realidad se encuentran, ha emergido cada vez más como una comunidad de destino común en la que cada uno tiene en sí mismo un poco de los demás (Xi, 2013).
Se trata de una iniciativa fundamental de la gobernanza y el objetivo principal de la diplomacia china en la nueva era, así también podría convertirse en una solución para todo el mundo de afrontar de manera conjunta los desafíos comunes.
Según investigadores latinoamericanos, este concepto chino ofrece otros modelos de desarrollo posibles, para la paz y la prosperidad mundial.
Se evalúa que el futuro compartido para la humanidad es una propuesta pacífica y armoniosa para el desarrollo regional. “Estamos en el mismo barco”, en muchas ocasiones el presidente chino ha usado esta metáfora para explicar las relaciones interconectadas entre todos los países en el planeta.
Todos estamos en el mismo barco. Cuando el viento es alto y las olas son rápidas, debemos apuntar la dirección, dominar el ritmo, unirnos y cooperar para montar el viento y las olas, viajar de manera estable y lejana, y navegar hacia un mañana mejor (Cumbre de los BRICS, 2020).
Todos los países del mundo viajan en un gran barco con un destino común. Para cruzar las olas tormentosas y navegar hacia un futuro brillante, deben trabajar juntos en el mismo barco. Es inaceptable tratar de tirar a alguien del mar (Foro de Boao para Asia, 2022).
Estado actual de las oportunidades de difusión en América Latina
Ha sido atractivo la modernización china para América Latina, y su experiencia práctica como referencia, mientras América Latina está en búsqueda de modelos de desarrollo autónomos y superar la influencia de Estados Unidos como “patio trasero”. China puede ofrecer su experiencia de su desarrollo y la modernidad al estilo chino como una alternativa de resolver los dilemas históricos y demandas de desarrollo en América Latina.
Sin embargo, desde hace muchos años, la información sobre China llegaba poco a América Latina. Existían malentendidos y prejuicio sobre China. Por ejemplo, muchos pensaban que los chinos comen gatos o perros, viven en la miseria y en alguna dinastía. Hoy en día, se conoce cada vez más de China en la región.
En América Latina, se obtiene información sobre China principalmente en agencias de noticias internacionales, como Reuters, AFP, y Associated Press, que suelen tener un enfoque occidental. También otros medios regionales y nacionales en español o portugués como El País (España, con influencia en América Latina), La Nación (Argentina), O Globo (Brasil) o El Universal (México) que cubren noticias sobre China, aunque generalmente desde una perspectiva externa. En los últimos años, medios estatales y bloggers chinos están también aumentando su influencia en la tierra.
Frente a las iniciativas propuestas por China, hay voces críticas en el ámbito internacional, diciendo que es un nuevo tipo de colonización y hegemonía. Eso tiene que ver con que América Latina ha sufrido de tantos años de colonización y hegemonismo por parte de ciertos países.
Los canales varían según los intereses y las necesidades de las audiencias, pero hay algunas tendencias destacadas. ¿Cuáles son los temas más relevantes y que se destacan para llamar la atención y tener buen eco entre el público de América Latina?:
1. Relaciones económicas y comerciales.
China es un socio comercial crucial para América Latina, especialmente en sectores como la minería, la infraestructura y la tecnología. Se pueden presentar los acuerdos comerciales y las inversiones chinas en la región, como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) y los acuerdos bilaterales con países como Brasil, México y Argentina. Existe una creciente participación de América Latina en la construcción conjunta de la BRI. Desde 2017, varios países latinoamericanos han firmado memorandos de entendimiento para unirse a la BRI. Estos acuerdos buscan impulsar proyectos en transporte, energía y telecomunicaciones, lo que refleja un interés significativo por aprovechar la cooperación económica con China.
2. Cambio climático y sostenibilidad.
China y América Latina comparten preocupaciones sobre el cambio climático. Tanto China como América Latina contienen recursos naturales, y también están enfrentando el calentamiento global; todos los que viven el mismo planeta deben trabajar juntos, en este sentido el concepto de la Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad ofrece un marco ideal para abordar de manera conjunta los desafíos ambientales y climáticos que enfrentan, tanto China como América Latina. Ambos comparten una riqueza natural excepcional y una responsabilidad común en la lucha contra el calentamiento global. El calentamiento global y la pérdida de biodiversidad no respetan fronteras. La Comunidad de Futuro Compartido fomenta una visión de unidad donde todos los países trabajan juntos para proteger el planeta.
China ha invertido significativamente en energía renovable en América Latina, en línea con un desarrollo sostenible. Hay buena recepción de noticias sobre iniciativas ambientales conjuntas, como la lucha contra la deforestación en la Amazonía, y proyectos como parques solares en la región, que son de interés para los gobiernos y el público latinoamericano preocupado por el medio ambiente. China puede apoyar a América Latina en la implementación de soluciones climáticas adaptadas a las necesidades y características locales, respetando su soberanía y prioridades.
3. Cooperación en ciencia y tecnología.
China también está desempeñando un papel importante en la transformación tecnológica de América Latina, como la implementación de redes 5G y satélites de telecomunicaciones. Además de las inversiones económicas, se informa sobre proyectos conjuntos en ciencia y tecnología, como el intercambio de conocimientos en áreas como la salud, la inteligencia artificial, la infraestructura digital y el espacio. Esto resuena especialmente con los países latinoamericanos que buscan mejorar sus capacidades tecnológicas.
4. Diversidad cultural.
El concepto de la comunidad de futuro compartido ha encontrado eco positivo en América Latina, debido a la receptividad cultural: América Latina y China comparten tradiciones de civilizaciones antiguas y diversidad cultural. Este punto común facilita la aceptación del concepto como una idea que celebra la diversidad y promueve el aprendizaje mutuo.
Aunque la idea es bien recibida en ciertos círculos, también enfrenta críticas en sectores alineados con los Estados Unidos, o escépticos del papel creciente de China en la región. Estas críticas suelen estar relacionadas con percepciones de que el concepto es una herramienta para expandir la influencia política y económica china.
Promocionar con éxito la iniciativa de la comunidad de futuro compartido para la humanidad en América Latina requiere una estrategia bien planificada que tenga en cuenta las características culturales, sociales y políticas de la región, así como las dinámicas de los medios de comunicación y redes sociales.
Ejemplo de CGTN Español para difundir en América Latina
CGTN (China Global Television Network) es la red de televisión internacional de China, que forma parte del Grupo de Medios de China (CMG, por sus siglas en inglés), se lanzó en 2016, y su objetivo principal es promover la visión y las políticas de China en el mundo, por medio de un enfoque global e internacional. Su slogan es Ve la diferencia (See the difference).
CGTN tiene varios canales que se transmiten en 81 idiomas distintos, entre ellos el inglés, el español, el francés, el árabe y el ruso, así como en las lenguas guaraní y quechua. El canal que cubre más en la región de América Latina es CGTN Español.
Si bien CGTN busca ofrecer un análisis amplio de los temas internacionales, muchos críticos han señalado que la red a menudo refleja la postura oficial del gobierno chino. Esto se ha convertido en un tema de debate. Sin embargo, el canal también ha sido valorado por ofrecer perspectivas y análisis que no siempre están disponibles en medios occidentales.
CGTN Español, con su amplia variedad de programas —desde noticias de última hora hasta reportajes y documentales—, es una plataforma clave para informar a las audiencias latinoamericanas sobre la política exterior de China, sus proyectos de cooperación y sus puntos de vista sobre temas internacionales, como el cambio climático, la pobreza, el desarrollo económico y las relaciones internacionales.
CGTN Español |
|
YouTube |
X |
Número de publicaciones |
415 |
265 |
98 |
Vistas |
11 000 000 |
150 000 |
70 000 |
Cifras interactivas |
75 000 |
13 000 |
2000 |
Vista de vídeo |
470 000 |
150 000 |
7000 |
Publicación de Futuro Compartido en cuentas oficiales de CGTN Español en 2023-2024 (cifras hasta 10 de diciembre de 2024).
En la tabla se observa que CGTN Español, durante dos años, ha publicado en su red cerca de 780 contenidos con el concepto de “futuro compartido”, con énfasis en la plataforma Facebook, y todavía no publica mucho en Instagram, que es una plataforma muy utilizada por los jóvenes latinoamericanos.
Algunos ejemplos de los programas específicos sobre este tema:
En 2013, CGTN Español organizó un programa llamado Vecinos de la aldea global. En 2013, el presidente chino, Xi Jinping, planteó por primera vez su visión sobre la construcción conjunta de una comunidad de futuro compartido para la humanidad, una concepción que cumple su décimo aniversario en el año 2023. Bajo este marco, se celebró el foro Vecinos de la Aldea Global, en el que periodistas de China y de varios países de América Latina debatieron sobre el mundo actual y la propuesta del presidente Xi de la construcción conjunta de una comunidad de futuro compartido para la humanidad.
En el foro, Francisca Martínez, periodista de Canal 6 Televisión de México expresó que en el entorno de polarización que estamos viviendo en estos momentos, el fortalecimiento de los organismos multilaterales es más indispensable que nunca. Un ejemplo de los organismos multilaterales, es el foro China-CELAC, por medio del cual ambas partes pueden plantear sus necesidades de desarrollo y abrir espacios de cooperación que van más allá de economía, como el ámbito político, científico, tecnológico y de medio ambiente. Una de las propuestas de construir una "comunidad de destino compartido para la humanidad" se dirige a construir un mundo limpio y hermoso. En el foro "Vecinos de la Aldea Global", Edith Martínez, periodista de TV Perú, presenta a la audiencia el Parque Nacional del Manu, patrimonio natural de la humanidad. En su exposición, Martínez muestra que esta área natural es una auténtica joya de conservación mundial, que alberga una rica biodiversidad y paisajes únicos en el planeta, y donde también habitan diversas poblaciones indígenas. El Parque Nacional del Manu es un ejemplo de protección del ecosistema y de coexistencia armoniosa entre el ser humano y la naturaleza. La periodista colombiana, por su lado, mencionó sobre la importancia para el pueblo local de la construcción china de un metro que era un sueño de los colombianos.
CGTN lanzó el documental “Nuestra aldea global”, el 22 de marzo de 2023. La historia sigue a diferentes personas en distintos continentes para ayudar a las personas a comprender la situación actual del mundo y prestar atención al destino de futuro de la humanidad. La producción ha tenido buena acogida.
Otros hechos de CGTN para tener buena resonancia en América Latina:
CGTN se posiciona como un canal que ofrece la perspectiva china sobre los temas internacionales, lo que permite proporcionar una narrativa alternativa a la que ofrecen los medios occidentales. En América Latina, esto tiene dos aspectos clave:
En resumen, CGTN ha logrado establecerse como una fuente importante de información sobre China en América Latina, especialmente en temas de cooperación económica, desarrollo sostenible y cambio climático. Por medio de su contenido en español y sus estrategias digitales, busca ofrecer una perspectiva alternativa a los medios tradicionales de la región. Sin embargo, su posicionamiento aún está en desarrollo y enfrenta el desafío de superar las barreras de desconfianza hacia la narrativa oficial china.
Estrategias para mejorar la difusión del concepto chino en América Latina
Para que los comunicadores chinos puedan explicar y promocionar eficazmente el concepto de la Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad en América Latina, es fundamental adaptar los mensajes a las audiencias locales y utilizar canales y formatos que resuenen en la región. A continuación, presento ejemplos concretos y medidas específicas para mejorar la comunicación:
1. Adaptar el mensaje al contexto latinoamericano para cruzar barreras culturales y lingüísticas.
Con motivo de mostrar la diversidad y la inclusividad del modelo chino, hay que contar historias humanas y crear campañas basadas en historias reales de personas beneficiadas por la colaboración entre China y América Latina, generando una conexión emocional con la audiencia:
2. Colaborar con medios, expertos y líderes de opinión locales.
Las voces locales tienen mayor credibilidad y pueden ser aliadas clave para amplificar los mensajes:
3. Desarrollar contenido en formatos digitales y locales.
El contenido debe ser accesible, atractivo y adaptado a las plataformas que más utilizan los latinoamericanos. Además de los canales de televisión u otras plataformas propias de los medios chinos, hay que publicar contenidos en multiplataforma, redes sociales populares, como Facebook, Instagram, TikTok y YouTube, que tienen un alto alcance en América Latina:
4. Combinar datos con narrativas inspiradoras.
El uso de cifras claras combinado con historias atractivas ayuda a convencer y emocionar. Las historias personales y emotivas son poderosas para conectar con el público. Las historias es lengua universal. Así que hay que narrar historias locales con impacto humano:
5. Establecer centros de estudios conjuntos.
Fomentar investigaciones académicas y diálogos permanentes entre China y América Latina:
Con estas medidas, los comunicadores chinos pueden no solo explicar mejor el concepto del futuro compartido, sino también construir una narrativa poderosa y cercana que resuene en los corazones y las mentes del público latinoamericano.
Consideraciones finales
China se ha convertido en un socio económico, comercial y político cada vez más importante para América Latina. La Franja y la Ruta, y el concepto de la Comunidad de Futuro Compartido han abierto nuevas oportunidades de cooperación entre China y la región.
Para los comunicadores que sean de China u otros países, hay que enfatizar valores compartidos y romper estereotipos.
Promover esta iniciativa en América Latina requiere una combinación de sensibilidad cultural, creatividad en la comunicación, y el compromiso con los valores compartidos de cooperación y desarrollo mutuo.
Los comunicadores chinos deben vincular el concepto del futuro compartido con los valores, desafíos y aspiraciones específicas de América Latina, también lanzar proyectos para combatir la desinformación proactivamente.
El concepto de comunidad de futuro compartido ofrece un camino esperanzador para unir a China y América Latina en la lucha por proteger el medio ambiente y asegurar un desarrollo sostenible para todos.
Para finalizar, quiero usar palabras del documental de CGTN Español, diciendo:
Solo hay una Tierra en el universo, y la humanidad comparte el mismo hogar. Que la antorcha de la paz pase de generación en generación, que el impulso del desarrollo se mantenga constante, que la luz de la civilización ilumine con fuerza. Construir la comunidad de futuro compartido para la humanidad y lograr beneficios compartidos son expectativas de los pueblos de todos los países.
Referencias bibliográficas
CGTN Español (2023). Nuestra aldea global. Documental. https://espanol.cgtn.com/news/2023-03-21/1638115649464127489/index.html
CGTN Español (2023). Periodistas de cinco países participan en el foro Vecinos de la Aldea Global. https://espanol.cgtn.com/news/2023-03-22/1638441202602004481/index.html
Encuesta de CGTN (2023). Más del 90 % aprueba iniciativa china de construir una comunidad global de futuro compartido para la humanidad. https://espanol.cgtn.com/news/2023-09-28/1707368905654169602/index.html
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de américa latina. Siglo XXI Editores, México.
Wang Yizhi (2021). China’s Answer to the Question of the Times: Building a Global Community of Share Future. Hunan People’s Publishing House, China.