image

Nueva Época

Número 00

Dominación capitalista y geopolítica continental

Dr. C. Ana Esther Ceceña

Doctora en Relaciones Económicas Internacionales. Investigadora adscrita al Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

e-mail: anacecena@gmail.com

David Barrios Rodríguez

Maestro en Estudios Latinoamericanos Investigador del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica

    1. ail: davidbarrios@iiec.unam.mx


      Resumen:

      El presente artículo1 aborda la situación del Con- tinente americano desde una perspectiva geopolí- tica. Se destacan los movimientos que tienden a modificar los equilibrios de poder en el continente y los escenarios previsibles de reconfiguración del mosaico continental. Tratándose de la lectura de un proceso en curso su soporte es la investigación directa además de la utilización de fuentes prefe- rentemente primarias. Los resultados de la investi- gación se presentan en dos versiones confluyentes: bajo la forma de un relato explicativo de la coyun- tura y en una versión cartográfica original, cons- truida a partir de los hallazgos de la investigación. Palabras clave: Geopolítica, militarización, es-

      pectro completo, Comando Sur, Venezuela.

      Abstract:

      This article drawns up the american conti- nental situation from ageopolitical perspective. It enlights the movements that tend to modify the continental equilibrium of power and the reconfiguration of continental puzzle likely sce- narios. As this is a living process research the main sources –soportes– are direct investigation and primary sources and documents. We are presenting our results under two different but confluent versions: One is a textual discour and the other is a cartographic one.

      Key words: Geopolitics, militarization full spectrum, Southcom, Venezuela.


      1Este artículo es parte de una investigación más amplia bajo el título Economía y guerra en el siglo XXI: corporaciones, Estados y mercenarios (IG300318) que realizamos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Lleguen, aunque de manera modesta, en esta nota, nuestros agradecimientos al proyecto PAPIIT y a la DGAPA.


      Claves del marco geopolítico

      Los meses turbulentos que precedieron las elec- ciones venezolanas del 20 de mayo son al parecer sólo el inicio de una ofensiva, que se anuncia im- placable, para la recuperación del territorio ame- ricano como base hemisférica de los intereses es- tadounidenses.

      La intensidad y variedad de movimientos, ope- rativos, posicionamientos y acuerdos militares, po- liciaco-militares y económico-financieros con que se recolocan los poderes hegemónicos con fachada o entretelones norteamericanos y adherentes, alia- dos y voceros locales, no ha cesado de desplegarse en los días posteriores al 20 de mayo. Para mante- ner el cerco y el agobio sobre Venezuela, sin duda, pero para avanzar en una escala mucho mayor.

      Si bien Venezuela es un indudable epicentro de la estrategia de recuperación y disciplinamiento continental, no deja de ser, en otro sentido, un pe- queño teatro de operaciones que se replica en to- dos los otros países o regiones, adecuándolo a las condiciones específicas.2 De esta manera, no solo dentro de Venezuela ocurren simultáneamen- te una gran cantidad de ataques, intervenciones o provocaciones de distinto tipo y en sectores y geografías diferentes, sino que puede observarse una situación similar desde una perspectiva ma- crocontinental. La combinación de mecanismos, ritmos, intensidades y sectores implicados en una ofensiva de esta naturaleza no tiene freno; siem- pre puede agregarse algo más para potenciar los resultados deseados, y para complicar la com- prensión del fenómeno y la capacidad de respues- ta del pueblo afectado. La idea es ocupar espacios

      al ritmo y de acuerdo con las características y condiciones de cada uno y, a la vez, no dejar res- quicios desde donde la resistencia a esta interven- ción pueda levantarse.

      Dentro de las operaciones que pueden identi- ficarse como componentes de una política de in- ducción al sometimiento regional o de (re)cons- trucción de los disciplinamientos hegemónicos se distingue un amplio abanico que comprende golpes parlamentarios; colaboraciones militares permanentes o específicas; entrenamiento, capa- citación y adoctrinamiento; cambios normativos que facilitan la consolidación y ejercicio de es- tados de excepción dirigidos a combatir al real, potencial o imaginario enemigo interno; patru- llajes militares; instalación, refuncionalización o modernización de bases militares; aumento en los presupuestos de seguridad y defensa; avitua- llamiento con equipos de combate y vigilancia de alta sofisticación; sistemas cooperativos de inteli- gencia; fuerzas especiales con integrantes oficiales o contratistas (mercenarios); ejercicios militares conjuntos; creación de fuerzas de tarea combi- nadas; sabotaje alimentario, sanitario y de servi- cios básicos (agua, electricidad, comunicaciones); creación de grupos de choque; bloqueo comercial y financiero; desestabilización monetaria; deuda; operativos de “uso de la ley como arma de guerra” o lawfare;3 y hasta utilización de catástrofes natu- rales para rediseñar territorialidades y controles.

      No abordaremos en este texto todos los campos de intervención señalados. Nos interesa particu- larmente dar cuenta de las actividades que pro- fundizan la tónica militar de las relaciones polí-


      2En los acontecimientos recientes en Nicaragua pueden rastrearse algunas pistas similares a las del proceso de desesta- bilización en Venezuela, guardando por supuesto las diferencias.

      3De acuerdo con el General Mayor retirado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos Charles J. Dunlap, quien populari- zara el término lawfare a comienzos de la década pasada, este puede ser definido como “el uso de la ley como arma de guerra”, o bien como “un método de guerra donde la ley se usa como medio para conseguir un objetivo militar” (Char- les J. Dunlap: “Lawfare: A Decisive Element of 21st-Century Conflicts?”, Joint Force Quarterly, Issue 54 3d Quarter, National Defense University-Institute for National Strategic Studies, Washington, 2009). El mismo autor señala que en la actualidad el concepto suele ser entendido como “ (…) el uso de la ley como medio para conseguir lo que de otra forma requeriría la aplicación de la fuerza militar tradicional”. (Charles J. Dunlap: “Lawfare 101. A Primer”, Military Review may-june 2017, Army University Press, Kansas).


      ticas y territoriales en el Continente y, dentro de este campo, aquellas ya previstas y explicitadas especialmente por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en su programación de actividades de 2018. Siempre hemos conside- rado que las investigaciones en este terreno deben conducirnos a la posibilidad de diseño de estrate- gias preventivas, que se adelanten a los aconteci- mientos y amenazas bélicas.

      En lo que va del siglo XXI, la tendencia al refor- zamiento del sentido y las actividades militares es una característica generalizada. Por un lado, los presupuestos de bienestar social de los países de la región han sido sacrificados mientras los de de- fensa y seguridad se mantienen altos o incluso se incrementan (ver cuadro 1); por el otro, lo más

      significativo y preocupante, es la inclinación cre- ciente a enfrentar o pretender resolver cualquier tipo de conflicto —incluso los llamados desastres naturales4— mediante políticas y mecanismos propios de la visión militar. No es sólo la presen- cia de tropas la que marca las pautas de la mili- tarización sino las modalidades confrontativas e intolerantes o unilineales de la política —de ami- go- enemigo—, y la definición del mundo como campo de batalla.

      Presencia del Comando Sur

      We recognize that the region’s primary challen- ges –criminal and extremist threat networks; vul- nerabilities to natural and manmade disasters; and global competitors– are highly dependent


      Gráfico 1. Capacidad militar de América Latina (países seleccionados)

      image

      Fuente: IISS (2004 y 2018), Military Balance.

      4Es necesario destacar que, si bien los eventos como huracanes, inundaciones, terremotos y similares son identificados como “naturales”, de responsabilidad de la “naturaleza” y su comportamiento específico, son en verdad atribuibles al comportamiento humano enmarcado dentro del modo de vida moderno capitalista. No se generan “naturalmente”; son el resultado del patrón energético vigente, de la depredación ecológica, del violentamiento de los ciclos naturales, de la contaminación, los plásticos y todos los elementos relacionados con la pretensión de “dominar” o corregir a la naturaleza.


      on an integrated approach and leveraging au- thorities and capabilities across the joint, inte- ragency, international, and non- governmen- tal communities. That’s why our approach has always been less about what we need, and more about how we better employ what we have. We seek to mobilize and organize the unique streng- ths of each of our partners and Allies, to expand information sharing and collaboration, and to align security, development, and capacity buil- ding activities that allow us to translate short- term successes into long-term gains, sustained by an adaptive and inclusive regional security network.5

      Prueba de la creciente militarización de la po- lítica continental es el activo protagonismo del Comando Sur, uno de los cinco Comandos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que se reparten el mundo sin dejar fuera mares, islas y cascos polares.6 Notable también, en los últimos tiempos, es la asiduidad de sus visitas a la región y la versatilidad con la que se mueven sus altos mandos, encargándose de actividades incluso di- plomáticas. Las visitas de emisarios civiles han

      ido cediendo terreno a las de los militares aunque también las primeras han sido mucho más fre- cuentes que en otros momentos.7

      En sus documentos estratégicos, el Comando Sur establece tres líneas principales de intervención:

      1. En el terreno político, ampliar y profundizar relaciones con los gobiernos afines, así como te- jer relaciones similares con el resto. Aquí podría mencionarse como caso paradigmático el resta- blecimiento de convenios y todo tipo de colabo- raciones en el campo militar, policial y de seguri- dad en general con Ecuador;

      2. En el terreno militar propiamente dicho, con- trarrestar las redes criminales o terroristas trans- nacionales (Transnational threath networks)8 consideradas como una amenaza difusa, difícil de detectar y desmontar, que tiene asiento en algu- nos gobiernos pero que se mueve en ámbitos no institucionales también. Con estos criterios se ca- taloga al gobierno venezolano y se intentan justi- ficar las medidas de asedio y bloqueo con las que se le ha castigado;

      3. En el terreno operativo, preparar formas de respuesta rápida (ayuda en caso de desastre y


5US Southcom 2018: Posture Statement of Admiral Kurt W. Tidd Commander, United States Southern Command before the 115TH Congress Senate Armed Services Committee. 15 de febrero, p. 10. En: http://www.southcom.mil/ Portals/7/Documents/Posture%20Statements/ SOUTHCOM_2018_Posture_Statement_FINAL.PDF ver=2018-02- 15-090330-243.

6Tampoco se dejan fuera otro tipo de espacios o de responsabilidades básicas o estratégicas y para ello han sido crea- dos otros cuatro Comandos: CyberComando, Comando de Operaciones Especiales, Comando Estratégico y Comando de Transportación (US DoD 2018 Unified Command Plan. En: http://www.defense.gov, acceso 28 de junio de 2018). Como es sabido, en el área de influencia (AOF) del Comando Sur se encuentran todos los países latinoamericanos y caribeños que no son territorio estadounidense, excepto México. No obstante, es notable el incremento de la participa- ción de México en las actividades realizadas por el Comando Sur en distintos puntos del área aun cuando, en términos geográficos y políticos, hace parte del área de influencia del Comando Norte, con el que también participa en ejercicios y reuniones.

7Como es sabido, en el área de influencia (AOF) del Comando Sur se encuentran todos los países latinoamericanos y caribeños que no son territorio estadounidense, excepto México. No obstante, es notable el incremento de la par- ticipación de México en las actividades realizadas por el Comando Sur en distintos puntos del área aun cuando, en términos geográficos y políticos, hace parte del área de influencia del Comando Norte, con el que también participa en ejercicios y reuniones.

8En este rubro se incluye a las “organizaciones de crimen transnacional”, pandillas, hasta Organizaciones Extremis- tas Violentas (VEO) entre las que se incluyen Daesh y Hezbollah (US SouthCom 2017: Theather Strategy 2017-2017. Abril 2017. En: http://www.southcom.mil/ Portals/7/Documents/USSOUTHCOM_Theater_Strategy_Final.pdf?- ver=2017-05-19-120652-483).


“asistencia humanitaria”).9 En este aspecto es im- portante resaltar que en todos los casos el pro- pósito principal consiste en el entrenamiento de mandos y tropas estadounidenses, aunque siem- pre se combina con la creación de vínculos y ho- mogeneización de criterios y comportamientos con las Fuerzas Armadas de los países de la re- gión que incorporan la agenda de seguridad del hegemón.

Es así que a través de estos ejes se proyecta la realización anual de cientos de acciones en la re- gión que incluyen conferencias entre distintas ra- mas de las Fuerzas Armadas del área, giras, foros, seminarios, ferias y por supuesto entrenamientos y ejercicios.

Las actividades reportadas por el Comando Sur en el primer semestre de 2018 incluyen tres vi- sitas de contingentes militares latinoamericanos (salvadoreños y colombianos) a Estados Unidos, además de intercambios de capacitación y entre- namiento regulares de las Fuerzas Armadas de la región. No obstante, lo que destaca en este perio- do es el nivel que tuvieron las reuniones. Como en pocos momentos, la presencia de altos funcio- narios de la Casa Blanca, del propio Secretario de Defensa y del Comandante en Jefe del Comando Sur ha sido reiterada y, en general, muy visible. En buena medida estuvo relacionada con la ne- cesidad de amarrar acuerdos que multiplicaran el asedio a Venezuela, pero también responde a las políticas de afianzamiento de las posiciones con- tinentales pensadas estratégicamente —en el me- diano y largo plazos.

Tenemos documentada la realización de al me- nos once reuniones entre representantes del Co- mando Sur y sus pares del área Sudamericana, principalmente de Colombia y Chile. Mención aparte merece el encuentro en Washington entre el Ministro de Defensa de Brasil Joaquim Silva e Luna, y el Secretario de Defensa de Estados Uni- dos James N. Mattis durante el mes de abril, en la que se abordó el tema de la crisis venezolana, así como la cooperación entre ambos países.

Adicionalmente, entre el 9 y 10 de mayo, el Jefe del Comando Sur fue coanfitrión, junto con el Ministro de Defensa Nacional de El Salvador, David Munguía, de la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (CENTCEC). Los temas prin- cipales tratados fueron la aportación de informa- ción, así como el trabajo compartido en materia de amenazas transnacionales.10

El asedio a Venezuela

El inicio del año estuvo marcado por una fuerte presencia militar estadounidense en el área Cari- be Cuenca amazónica, en el entorno de Venezuela justo cuando se realizaba el diálogo con la oposi- ción en República Dominicana y no terminaba de definirse la fecha de elecciones.

Entre enero y febrero las Fuerzas de Operaciones Especiales del Comando Sur (SOF-SOCSOUTH) y sus contrapartes locales realizaron en Panamá un en- trenamiento que simuló operaciones de alto riesgo en contextos urbanos, así como escenarios de inter- vención ante un posible sabotaje en el Canal de Pa- namá. En específico, se prepararon para una hipoté-


9Los ejercicios realizados en noviembre de 2017 en la zona del norte de Brasil se inscriben dentro de este objetivo de preparación de las fuerzas locales y del teatro de operaciones, dejando además montada una base ad hoc para ser utilizada en el momento oportuno, siempre con miras al caso venezolano. Para los detalles y el contexto de los ope- rativos realizados en los últimos meses de 2017 remito al artículo Venezuela ¿invadida o cercada? (Ana Esther Cece- ña y Barrios, David 2017 Venezuela ¿invadida o cercada?, http://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-11/ Venezuelainvadidaocercada.pdf; https://www.lahaine.org/mundo.php/venezuela-iinvadida-o-cercada; http://www. rebelion.org/docs/233820.pdf; https://www.nodal.am/2017/11/venezuela-invadida-cercada-observatoriolatinoameri- cano-geopolitica/; entre otros sitios).

10José Ruíz: 2018 Central American Security Conference focuses on threat networks, regional collaboration, 10 de mayo de 2018. En: http://www.southcom.mil/MEDIA/NEWS-ARTICLES/ Article/1517636/2018-central-ameri- can-security-conference-focuses-on-threat-networksregional-c/. Consultado el 14 de junio de 2018.


tica liberación de rehenes que permanecían cautivos por un grupo fuertemente armado en entornos sel- vático y de playa, conformando grupos de reacción rápida para intervenir en una situación de crisis, que podía ser esa o alguna otra similar. Es de destacar el incremento de este tipo de actividades, entrena- mientos u operativos en el caso de Panamá, que has- ta ahora se restringía a la acogida de los ejercicios Panamax. Es ineludible referir esta intensificación, incluso por las fechas de las actividades, a la ofen- siva contra Venezuela. Como hemos documentado,

la ofensiva estadounidense contra Venezuela se construye a través de los “aliados” regionales y las fuerzas estadounidenses están trabajando fuerte en avituallarlas y capacitarlas, así como en arribar a di- seños compartidos de operación.

Entre marzo y junio se hicieron cuatro ejerci- cios del llamado Continuing Promise —activida- des médicas diversas. En marzo y abril tuvieron sede en Honduras y Guatemala, desplazándose hacia Colombia durante el mes de mayo, acom- pañando la fecha de las elecciones en Venezuela.11

Mapa 1. Ejercicios militares de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en la región amazónico-caribeña (2018)


image

11Mientras tanto, en Centroamérica fueron realizados las dos fases señaladas de Continuing Promise (Honduras y Guatemala) el ejercicio Fuerzas Aliadas Humanitarias en Guatemala del 16 al 27 de abril (respuesta ante un desastre natural) y Beyond the Horizon en El Salvador. Para la realización de este ejercicio, fundamentalmente centrado en brigadas de atención médica, ingeniería y construcción de infraestructura, fue desplegada la Fuerza de Tarea Conjun- ta Combinada “Esperanza”, compuesta por alrededor de 1800 efectivos. Inició en el mes de mayo y culminará el 04 de agosto (David Vergun: “Beyond the Horizon” exercise strengthening partnership with El Salvador, 2018. En: http:// www.southcom.mil/MEDIA/NEWSARTICLES/Article/1561174/beyond-the-horizon-exercise-strengthening-part- nership-withel-salvador/. Consultado el 29 de junio de 2018).


Entre el 16 y 20 de abril, coincidiendo con la primera fecha que se había determinado para la elección presidencial en Venezuela, se despliega en Trinidad y Tobago un ejercicio para desastres naturales y ensayo de situaciones para contrarres- tar amenazas transnacionales, llamado Fused Res- ponse.

Completando el cuadro, entre el 11 de abril y el 21 de junio, la presencia estadounidense en la frontera panameña se garantiza con un ejercicio Nuevos Horizontes, en los departamentos de Co- clé, Veraguas y Darién. A través de proyectos de ingeniería y brigadas médicas, se movieron por la zona alrededor de 200 efectivos militares prove- nientes de Estados Unidos.

Durante todo este periodo, que según algunos analistas amenazaba con una posible interven- ción militar en Venezuela, Colombia y Perú ju- garon como piezas clave. Colombia manejando el argumento de la crisis humanitaria en la frontera venezolana, lo que apuntaba incluso a prever la solicitud de una misión de paz de la ONU con sus famosos Cascos Azules, que en realidad ya parece estar iniciando con la presencia de Cascos Blan- cos venidos de Argentina para colaborar con la atención médica de los refugiados venezolanos en Cúcuta y Maicao, iniciando el 26 de junio y con una duración prevista de seis meses;12 y Perú, como sede del Grupo de Lima, especie de grupo de choque antigobierno-venezolano, promovien- do exigencias, presiones, y amenazando con la in- tervención.

No obstante, la participación de Perú no se li- mitó a acoger al Grupo de Lima. También tuvo su parte en la configuración del abanico de fuer- zas norteamericanas en la región. En el puerto de Callao, entre el 16 y el 24 de abril, se hizo el ejer- cicio marítimo Silent Forces Exercise (SIFOREX), dedicado fundamentalmente a la guerra antisub- marina, con entrenamientos de interdicción o de búsqueda y rescate en superficie. Este es un ejerci- cio habitual pero no por eso deja de ser parte del mismo cuadro.

Los ejercicios y entrenamientos militares, sin ser el único elemento a considerar dentro de este proceso de reconquista continental, merecen un lugar destacado para el análisis del incremento de la presencia militar en la región, así como para ca- librar las estrategias y sus sentidos. Podemos dis- tinguir de manera muy general entre un conjunto de ejercicios que se llevan a cabo de manera pe- riódica como el SIFOREX, algunos más que tie- nen lugar en el caso de desastres naturales y otros que son realizados de manera aparentemente aleatoria pero que claramente apuntan a los focos de interés coyunturales.13

Colombia, el aliado insoslayable

Colombia, in particular, remains our indispen- sable partner in the counter network fight. Just as we never considered walking away from our NATO allies upon the conclusion of the Cold War, it should be inconceivable that we permit any diminution in our ties with Colombia today Kurt W. Tidd.14


12Gobierno de Colombia: Cascos Blancos Argentinos llegan a Colombia en el marco de una nueva estrategia de atención médica humanitaria para pacientes venezolanos, 2018. En: www.cancilleria.gov.co. Consultado el 26 de junio de 2018. 13La sistematización que lleva a cabo el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica muestra que estos ejercicios no son aleatorios, sino que están planificados con toda precisión. En 2009 a los ejercicios habituales de salto en paracaí- das, Continuing Promise, Fuerzas Aliadas Humanitarias o Brigadas Médicas (MEDRETE) que se realizan en la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo, ubicada en la Base Soto Cano en Honduras, se agregaron entrenamientos para el control y disuasión de multitudes y empleo de tácticas no letales (uso de garrotes, balas de goma y gas pimienta), con poste- rioridad al golpe de Estado contra el gobierno de Manuel Zelaya (David Rodríguez Barrios: David: “La militarización reciente y el golpe de Estado en Honduras”, 2009. En: http://geopolitica.iiec.unam.mx/node/53. Consultado el 1ro. de julio de 2018).

14US Southcom 2018 Posture Statement of Admiral Kurt W. Tidd Commander, United States Southern Command before the 115TH Congress Senate Armed Services Committee, ob. cit.


Colombia recibió a inicios de febrero la visita de Rex Tillerson,15 Secretario de Estado y portador de los intereses estratégicos del Estado norteame- ricano y de sus gigantes petroleras, Exxon y Che- vron. Los temas tratados, visiblemente, fueron la crisis en Venezuela, la disponibilidad y uso de las reservas petroleras de la zona, y el afianzamien- to militar de las posiciones hegemónicas para la preservación del buen funcionamiento de las ins- tituciones capitalistas, públicas y privadas. A fines de febrero, Thomas Shannon,16 Subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, volvió para confir- mar alianzas e intereses compartidos.

A mediados de febrero, complementando las visitas de las autoridades políticas, el Jefe del Co- mando Sur, Almirante Kurt W. Tidd, se reunió con el presidente Juan Manuel Santos, el vicepre- sidente Óscar Naranjo y el Ministro de Defensa,17 e hizo una visita a la Fuerza de Tarea Conjunta apostada en la base de Tumaco. Adicionalmente, en un mes hubo por lo menos tres reuniones es- tratégicas, que fueron retribuidas por una visita oficial de agradecimiento del propio presidente Juan Manuel Santos al Cuartel del Comando Sur en Miami, en un evento por lo demás inusual pero que podría estar marcando un nuevo estilo de re- laciones y un nuevo entramado institucional del ejercicio del poder pues Iván Duque, recién electo Presidente de Colombia, asistió el Cuartel General

del Comando Sur el 14 de julio para entrevistar- se con el Almirante Kurt Tidd y hablar sobre la agenda de seguridad entre ambos países.18 Asi- mismo, a fines de mes, el 30 de julio, Mario Abdo Benítez, Presidente electo de Paraguay, también se entrevistó con Tidd en su Cuartel General para discutir la relación entre sus dos países en materia de defensa.19

The U.S. government has been an influential partner in Colombia’s progress by advancing secu- rity, stability, law enforcement, counternarcotics, rule of law, human rights, and development. U.S. bilateral foreign assistance of $391 million –a part of the Administrations’s $450 million whole of go- vernment request to support Colombia– includes capacity building and technical assistance in areas of mutual interest to Colombia and the United Sta- tes: coca eradication and interdiction; institutional presence and licit economic opportunities in con- flictive regions; land restitution; demobilization and reintegration of ex-combatants and rehabilita- tion of soldiers; respect for human rights; access to justice; protection of and services to internally dis- placed people, AfroColombians, indigenous popu- lations, and other vulnerable citizens; global clima- te change and environmental conservation through the President’s Global Climate Change Initiative; and humanitarian assistance and reparations for conflict victims and vulnerable populations.20


15El ex Secretario de Estado Rex Tillerson visitó en febrero de este año cinco países del área: México (02 de febrero), Argentina (4 de febrero), Perú (5 y 6 de febrero), Colombia (6 de febrero), y Jamaica (7 de febrero). Sería retirado del cargo el 13 de marzo y sustituido por Mike Pompeo.

16Thomas A. Shannon Jr., Under Secretary for Political Affaires, visitó Ecuador, Colombia y Chile, entre el 25 de fe- brero y el 3 de marzo.

17El 23 de marzo Tidd también visitó Chile para reunirse con el Ministro de Defensa y el Jefe del Estado Mayor de di- cho país. El 25 y 26 de abril visitó Trinidad y Tobago y Barbados, para tratar asuntos de la agenda de seguridad.

18Southern Command Public Affaires: “Colombian President-elect Ivan Duque visits U.S. Southern Command”,

14 de julio de 2018. En: http://www.southcom.mil/MEDIA/NEWSARTICLES/Article/1575023/colombian-presi- dent-elect-ivan-duque-visits-us-southerncommand/.Consultado el 20 de agosto de 2018.

19Southern Command Public Affaires: “Paraguay President-Elect Visits U.S. Southern Command”, 30 de julio de 2018. En: http://www.southcom.mil/MEDIA/NEWS-ARTICLES/Article/1588177/paraguay-president-elect-visits-us-sou- thern-command/. Consultado el 20 de agosto de 2018.

20Foreign Assistance in Colombia, 2018. En: https://www.foreignassistance.gov/explore/country/Colombia. Cosultado el 30 de junio de 2018.


Tumaco es una base importantísima por su ubi- cación en la frontera con Ecuador y en la costa del Pacífico. Equiparable a la ubicación de Manta, desde donde Estados Unidos operó las actividades de mo- nitoreo o incluso intervención en la Cuenca Pacifi- co-Amazónica entre 1999 y 2009.21 La hipótesis de una negociación entre los gobiernos de Estados Uni- dos y Colombia respecto a la concesión de Tumaco a las fuerzas estadounidenses es sin duda pertinen- te tanto desde la perspectiva del análisis estratégico como desde la observación de los movimientos que están teniendo lugar en esa región, incluyendo los incidentes en la frontera con Ecuador.

Todo esto en el marco de un cambio cualitativo en el papel de Colombia en el concierto interna- cional al convertirse en el primer país latinoameri- cano en ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El 31 de mayo se oficiali- za el ingreso de Colombia como socio global de la OTAN, que se venía procesando desde 2013. Justo en el momento previo a unas elecciones que traen de regreso abiertamente a Álvaro Uribe, median- te el triunfo de su partido Centro Democrático y a través de la figura de Iván Duque. Dos hechos con- fluyentes que apuntan a un endurecimiento gene- ral de la política interna y externa colombiana, así como a un reforzamiento de la militarización y pa- ramilitarización. El agravante es que, en cualquier conflicto que se vea implicada Colombia, podrán intervenir uno, varios o todos los miembros de la OTAN, lo que complica notablemente las tensio- nes en el área latinoamericana y caribeña.

Por lo pronto, el Congreso de Estados Unidos ha aprobado un presupuesto de 391 millones de

dólares para Colombia, para el año fiscal 2018- 2019 y la ayuda planeada para el siguiente año es de 266 millones.22


Ejercicios militares en Sudamérica y la Cuenca del Caribe

Medical training (MEDCAPS) and annual medi- cal engagements like NEW HORIZONS and CON- TINUING PROMISE –which will soon deploy to Colombia, Panama, Honduras, and Guatemala– provide a vital platform to improve the interope- rability of U.S. military personnel, partner nation forces, and NGOs. Public-private cooperation is a forcemultiplier for all of these efforts, improving co- llaborative planning on humanitarian aid delivery, and extending the long-term impacts of our huma- nitarian assistance.23

A partir del 1ro. de junio fue desplegada la Fuer- za de Tarea Especial Marítima Aire-Tierra del Co- mando Sur (SPMAGTF-SC). Por cuarta ocasión y de manera consecutiva, dicha fuerza es enviada a distintos países de América Latina. En este caso se trata de Belice, El Salvador, Guatemala, Hondu- ras y Colombia. Un contingente conformado por aproximadamente 300 efectivos de la infantería de Marina de Estados Unidos, desarrolla una fuerza de tarea multinacional para mejorar la capacidad de respuesta a desastres en América Latina y el Ca- ribe. Por primera vez un miembro de las naciones anfitrionas hará parte del personal de comando, se trata del Teniente Coronel de la Marina colombia- na Erick H. del Río. (US Southcom, 2018).

El ejercicio Tradewinds se realizó en las islas de St. Kitts y Nevis del 4 al 12 de junio y en Bahamas


21Cabe destacar que la de Manta, en Ecuador, fue ocupada durante diez años (1999-2009) por las Fuerzas Armadas estadounidenses. La llegada a la presidencia de Rafael Correa, portador de un proyecto de recuperación de soberanía, no sólo no renovó la concesión de la base, sino que fue desactivando los acuerdos militares y de seguridad que se tenían con Estados Unidos, incluyendo la fuerte presencia de la USAID.

22Foreign Assistance in Colombia, 2018, ob. cit.

23US Southcom 2018 Posture Statement of Admiral Kurt W. Tidd Commander, United States Southern Command before the 115TH Congress Senate Armed Services Committee, ob. cit, p. 22.

24St. Kitts and Nevis Observer: “Plans for successful Tradewinds 2018 on track for June”, 20 de abril de 2018. En: http:// www.thestkittsnevisobserver.com/local-news/plans-for-successfultradewinds-2018-on-track-for-june/.


del 13 al 21 de junio. Contó con la participación de más de 20 países y consistió en entrenamientos para contrarrestar amenazas de seguridad diver- sas (desde control de multitudes, hasta ciberata- ques) y para responder en caso de desastres.24

n lo que respecta al segundo semestre de 2018, se tiene contemplada la realización de distintos ejer- cicios marítimos. En primer lugar destaca uno de los de mayor envergadura en su tipo, UNITAS, en el que tomarán parte buques de guerra y submari- nos de al menos trece países y que tendrá lugar en Cartagena, Colombia, en septiembre, 25 (Las noti- cias de Cartagena, 2018) y al que en esta ocasión se incorporará Ecuador. También está acordado el ejercicio conocido como UNITAS Amphibious (Brasil), a realizarse en 2018 y 2019.26

(Marina de Brasil, 2018)

Del 4 de agosto al 18 de octubre serán desplegadas embarcaciones hacia Colombia, Trinidad y Tobago,

Honduras, El Salvador y Panamá en el marco del ejercicio Southern Partnership Station, dedicado al intercambio entre las fuerzas armadas y de seguri- dad de los países involucrados. Del 30 de julio al 10 de agosto tendrá lugar el Panamax, en el que parti- cipan una veintena de países. Una parte del entre- namiento se realizará en Mayport, Florida, mientras que la simulación de ataques al canal de Panamá se llevará a cabo en área de tránsito interoceánico.

Reafirmando la importancia que han adquiri- do las operaciones especiales para la estrategia de Estados Unidos, en julio de este año se llevaron a cabo dos actividades de este tipo en nuestra re- gión.27 En primer lugar el ejercicio anual conocido como Fuerzas Comando, que el año anterior tuvo lugar en Paraguay durante el mes de noviembre y que en esta oportunidad se realizó en Panamá, en el Instituto Superior Policial entre el 16 y el 26 de julio.28 Durante este, fuerzas de elite de 19 países


24St. Kitts and Nevis Observer: “Plans for successful Tradewinds 2018 on track for June”, 20 de abril de 2018. En: http:// www.thestkittsnevisobserver.com/local-news/plans-for-successfultradewinds-2018-on-track-for-june/.

25Las noticias de Cartagena: Ejercicio Multinacional Unitas 2018 en Cartagena, 10 de mayo de 2018. En: http://lasno- ticiascartagena.com/2018/05/10/ejercicio-multinacional-unitas-2018-cartagena/. Consultado el 11 de junio de 2018. 26Marina de Brasil: «Força de Fuzileiros da Esquadra recebe comitivas estrangeiras para planejamento da Unitas Am- phibious», 19 de abril de 2018. Em: https://www.marinha.mil.br/noticias/forca-de-fuzileiros-da-esquadra-recebe-co- mitivas-estrangeiras-para-planejamentoda-unitas. Consultado el 25 de mayo de 2018. La Conferencia Inicial de Pla- neamiento fue realizada en Río de Janeiro del 9 al 13 de abril. El ejercicio se compondrá de dos etapas, una en 2018 y otra más el año próximo (El Peruano, 2018). En este 2018 se realizará un ejercicio de mesa (board exercise) enfocado en actividades de planeación de asistencia humanitaria y ayuda en caso de desastre. Esta fase del ejercicio no implica- ría movimientos reales de tropas, embarcaciones o aeronaves. Por el contrario, la Operación Unitas Amphibious 2019 que se llevará a cabo también en Brasil contará con el empleo efectivo de tropas y medios (Zachary Dyer: «Laying the groundwork for a multinational amphibious task force», Defense Visual Information Distribution Service, 2018. En: ht- tps://www.dvidshub.net/news/277717/layinggroundwork-multinational-amphibious-task-force. Consultado el 30 de junio de 2018; Luiz Padilha: UNITAS Amphibious 2018/2019 Força de Fuzileiros da Esquadra Coordena a Conferência Final de Planejamento, 2018. En: http://www.defesaaereanaval.com.br/unitas-amphibious-2018-2019-forca-de-fuzi- leiros-da-esquadra-coordena-a-conferencia-final-de-planejamento/.Consultado el 30 de junio de 2018).

27Las Fuerzas Especiales comenzaron a ser usadas de manera extensa a partir del lanzamiento de la llamada “Guerra contra el terrorismo” incrementándose hasta alcanzar un pico durante la administración Obama. Fueron utilizadas con especial énfasis en el Gran Oriente Medio, pero a partir de 2010 se expanden a casi todo el planeta. De acuerdo con Nick Turse (2018), en 2017 Fuerzas Especiales fueron desplegadas en 149 países del mundo, lo que representa el 75% del total, una cifra récord. Modificando la tendencia previa, desde 2006 se percibe un alza en el despliegue en otras áreas del mundo, en donde destaca África y Europa, mientras que América Latina pasó de un modesto pero sig- nificativo 3 al 4,39%.

28Brian Ragin: «Fuerzas Comando 2018 Officially Kicks Off in Panama», 17 de julio de 2018. En: http://www.south- com.mil/MEDIA/NEWS-ARTICLES/Article/1576596/fuerzascomando-2018-officially-kicks-off-in-panama/ acceso 16 de agosto de 2018.


participaron de competencias en habilidades mi- litares que incluyeron resistencia física, tiro, des- empeño en entornos acuáticos y con obstáculos, así como simulacros de asalto. Asimismo, a partir del 23 de julio en Cerro del Tigre, Panamá, se de- sarrolló el Distinguished Visitor Program and Se- nior Leader Symposium un espacio de discusión e intercambio entre representantes de alto rango de los países participantes del ejercicio Fuerzas Comando. Como parte de los temas abordados fueron destacados el combate al crimen organiza- do, migración irregular, amenazas cibernéticas y anarquismo. En el seminario intervinieron como ponentes el Viceministro de Seguridad de Pana- má Jonattan Del Rosario, así como el Mayor Ge- neral retirado Edmund Dillon (Trinidad y Toba- go) y el Dr. Vicente Torrijos Rivera (Colombia).29

Ampliación del territorio aliado

El propósito de estrechar vínculos con la mayor cantidad de países del área, además del reforza- miento casi constante de las alianzas ya forjadas, conduce a Estados Unidos a buscar relaciones que combinan aspectos económicos, comerciales, po- líticos, culturales y de seguridad en general. En nuestra hipótesis, hay dos países que destacan en este interés al momento: Paraguay y Ecuador.

Paraguay siempre ha sido un punto clave en la política estadounidense referente al Cono Sur del Continente. Es el país bisagra entre los más desa- rrollados de la subregión y en muchos sentidos su posición es estratégica. En las tierras orientales de Paraguay se encuentra la capa de acceso más del- gada al Acuífero Guaraní y simultáneamente son asiento de minerales detectados, pero no declara- dos de acuerdo con reportes de pobladores de la zona. Paraguay se ha convertido en un paso dis- frazado de soja argentina evasora de impuestos y las tierras orientales han venido siendo apropiadas por los llamados “brasiguayos”, finqueros que han

ocupado muchas de las tierras de campesinos des- plazados, que tienen guardias privadas y producen carne de exportación y marihuana. En esa región paraguaya la moneda en curso es el real —brasile- ño— y la lengua más común el portugués. Buena parte de las fronteras es fluvial, lo que abona a una porosidad que la historia ha auspiciado y aprove- chado largamente. Pero además la región occiden- tal, colindante con Bolivia, es un páramo muy bien ubicado en posiciones de alcance equidistante de las principales ciudades del Cono Sur, que alber- ga la base militar de Estigarribia donde han ope- rado las Fuerzas Armadas estadounidenses desde los años ochenta. Coincidentemente, este territorio contiene yacimientos de hidrocarburos.

Aunque es un país pequeño al que no siempre se le otorga el destaque que merecería, es el territorio desde donde se genera la mayor cantidad de ener- gía eléctrica de Sudamérica, con las hidroeléctricas de Yacyretá, que alimenta a Argentina y de Itaipú, la mayor del mundo, que alimenta a Brasil.

Desde tiempo atrás, la hipótesis de Paraguay como estado fallido que requiere intervención des- de el exterior ha sido base de una estrecha relación

—o más precisamente sometimiento— con Esta- dos Unidos. Es constatable como los decretos pre- sidenciales, en los temas más delicados, son redac- tados en la propia Embajada norteamericana.

Con la presencia creciente de los terratenien- tes brasiguayos, algunos estudiosos levantan la hipótesis de un posible conflicto fronterizo que termine con la anexión de la franja oriental a Bra- sil. Justo la franja de mayor riqueza y previendo que próximamente —en 2023— el acuerdo para- guayo-brasileño sobre Itaipú, que se encuentra en ella, deberá ser renegociado.

La participación colombiana en capacitación policiaco-militar lleva ya varios años, coincidien- do con el momento en que se suspendió el acuer- do de inmunidad para las tropas estadounidenses


29César H. Santiago: «Republic of Panama, SOCSOUTH host Senior Leader Symposium», 25 de julio de 2018. http://www.southcom.mil/MEDIA/NEWS-ARTICLES/Article/1584944/ republic-of-panama-socsouth-host-se- nior-leader-symposium/.


y, a pesar del pueblo paraguayo, los gobiernos en general, desde Stroessner, no han hecho más que acoplarse a los intereses y políticas hegemónicas. Paraguay es un aliado, aunque la intensidad y modalidades de esa alianza varían con el contex- to y con los alcances de los planes estratégicos, así como con las resistencias sociales que se lo- gran levantar. De conformidad con esos elemen- tos, con el apoyo de la Embajada norteameri- cana —el Embajador en persona fue el primero en felicitar a Mario Abdo Benítez, a pesar de lo dudoso de la elección— y con las problemáticas conosureña y continental, este apunta a ser un momento de intensificación de la presencia esta- dounidense y colombiana —ahora que ya ambos son miembros de la OTAN— en Paraguay, po- niéndolo otra vez en el centro de la geopolítica

del Sur.

Ecuador es el único país del sur que falta para alcanzar el control de la costa pacífica continental, tan estratégica en este momento en que aumentan las disputas económicas con China y el temor de sus inversiones en el Continente americano. Solo quedarían pendientes El Salvador y Nicaragua en el área centroamericana pero su peso es relativa- mente mucho menor.

Hasta el 2009 las Fuerzas Armadas estadouni- denses tuvieron la concesión de la base de Manta que marcaba el punto de eslabonamiento entre el Pacífico amazónico y el andino. Con el claro invo- lucramiento de los aviones de monitoreo de Man- ta en el bombardeo de Colombia a la zona norte de Ecuador, en Angostura, la concesión no fue re- novada y con ello el sistema de bases militares que tiene Estados Unidos en la región latinoamerica- na sufrió una pérdida importante —relacionada con el interés de lograr la concesión de la base de Tumaco.

La frontera norte ecuatoriana siempre ha sido compleja y porosa, con presencia notoria de la USAID y en cambio poca del Estado a pesar de que durante el gobierno de Rafael Correa se in- tentó invertir esa relación y se cancelaron los

proyectos de la USAID. Después de 10 años de enfriamiento de las relaciones con Estados Uni- dos, particularmente en el terreno de recupera- ción de soberanía, desde el 24 de mayo de 2017 en que Lenin Moreno ocupa la presidencia ha habido un fuerte empeño por restablecer las con- diciones de camaradería anteriores a la Revolu- ción Ciudadana. La Embajada norteamericana se ha convertido en interlocutora privilegiada del nuevo gobierno y los acuerdos de seguridad marchan de la mano de los económicos, aunque manteniendo una indudable delantera.

Un inesperado incidente ocurrido en la fron- tera norte —27 de enero— desató el cambio. Un grupo mafioso, presuntamente disidente de las FARC, habría colocado una bomba y secuestrado a tres periodistas. Inmediatamente se recurrió al apoyo del FBI (30 de enero) para realizar la in- vestigación correspondiente autorizando su ac- tuación dentro de las fronteras ecuatorianas, al tiempo que se declaró el asunto como de respon- sabilidad binacional activando visitas del Minis- tro de Defensa de Colombia y su equipo en reite- radas ocasiones a Ecuador.

El 28 de marzo altos mandos del Comando Sur pasan por Ecuador. Promueven presumi- blemente la entrega de Julian Assange, asilado en la Embajada de Ecuador en Londres, y avan- zan en diversos compromisos en el campo de seguridad. El embajador norteamericano Todd Chapman, entusiasta promotor de la intensifi- cación de relaciones en ese rubro, insistía en la ocasión:

“Estamos en un momento propicio para avan- zar en temas políticos, económicos, militares y de seguridad. Estas visitas demuestran a Washington que Ecuador está abierto a avanzar […] Hemos trabajado con Ecuador en seguridad por mucho tiempo. Es necesario mejorar mucho más en tres áreas: entrenamiento a policías y militares; en tec- nología y en compartir información e inteligencia […] Estamos en permanente contacto con el Go- bierno ofreciendo asistencia cuando se nos pide


[…] Necesitamos [solo] un pedido para restable- cer oficina militar”.30

Nuevamente el 21 de mayo el Subsecretario de Defensa, Sergio de la Peña, llega para “ampliar las relaciones bilaterales y la cooperación en materia de seguridad” y aun antes de cualquier anuncio oficial sobre nuevos acuerdos, el 4 de junio, den- tro de lo que parece una cascada articulada de vi- sitas sucesivas, el capitán Eric Green de la Guar- dia Nacional de Kentucky señaló que:

Nuevamente el 21 de mayo el Subsecretario de Defensa, Sergio de la Peña, llega para “ampliar las relaciones bilaterales y la cooperación en materia de seguridad” y aun antes de cualquier anuncio oficial sobre nuevos acuerdos, el 4 de junio, den- tro de lo que parece una cascada articulada de vi- sitas sucesivas, el capitán Eric Green de la Guar- dia Nacional de Kentucky señaló que:

“This trip re-establishes the partnership with the Ecuadorian military […] Our focus was to assess the status of the Army and Marine main- tenance and supply programs, while introducing them to new equipment and systems […] I belie- ve this trip helped to establish a sense of trust in our abilities and dedication to helping the Ecua- dorian military”.31 Intercambios, visitas y acuer- dos se han ido sucediendo, sobre todo desde el pasado noviembre (2017), rematando, por el mo- mento, con la del vicepresidente Mike Pence, el 27 de junio, para hablar de seguridad, libre comercio y Venezuela. Estados Unidos ha ofrecido un pre- supuesto de apoyo a Ecuador y para un gobier- no que se endeuda a una tasa de mil millones de dólares mensuales eso es importante. Obviamen- te, las ayudas, tienen contraparte. Ecuador se ha reincorporado a los ejercicios militares conjuntos

empezando por el UNITAS y, en otro plano, ha accedido a las peticiones de Chevron para levan- tar los juicios por el tremendo daño ambiental en la Amazonía ecuatoriana, que tanto pelearon el gobierno anterior y las poblaciones directamente afectadas.32

Agenda abierta

Como parte de las líneas de atención y estudio en el futuro inmediato encontramos tres princi- pales, sin poder descuidar el seguimiento de lo trazado en este trabajo.

  1. Los acontecimientos recientes en Nicaragua van perfilando nuevamente una intervención ve- lada pero contundente, aprovechando la incon- formidad social con el estilo y rumbo tomados por el gobierno de Daniel Ortega y su esposa, a la sazón vicepresidenta, Rosario Murillo. La violen- cia que se ha desatado en los dos últimos meses sobrepasa con creces las dimensiones del conflic- to interno, que queda minimizado frente a una ofensiva que afecta a la sociedad en su conjunto. El presumible operativo de desestabilización o in- tervención en Nicaragua podría mantenerse por tiempo indefinido, a la vez carcomiendo y toman- do posesión. Invoca a lo que se ha instalado en otros lugares del planeta que quedan, de acuerdo con nuestras categorías, en situación de guerra: sin tener una guerra declarada y, simultáneamen- te, sin poderla resolver.

  2. México, que es una de las piezas más valiosas de la estrategia continental, ha transitado por un camino absolutamente atípico con la elección de Andrés Manuel López Obrador. Todavía es una incógnita la manera como se establecerá la re- lación del nuevo gobierno con Estados Unidos.


    30El Telégrafo. Redacción Política: “Todd Chapman: ‘Necesitamos un pedido para restablecer oficina militar”’, 25 de abril de 2018, Ecuador.

    31Staff Sgt. Alexa Becerra: “Kentucky maintenance team visits Ecuadorian military”, 19 de junio de 2018. En: http:// www.southcom.mil/MEDIA/NEWS-ARTICLES/Article/1555533/kentucky-maintenance-team-visits-ecuado- rian-military/. Consultado el 25 de junio de 2018.

    32El 29 de mayo el Presidente se reunió con los directivos de Chevron en Quito y el 29 de junio la Corte Constitucional anuló el fallo contra Chevron-Texaco.


    Las primeras señales han tenido como propósito tranquilizar al empresariado proponiendo medi- das similares a las que en Francia generaron un rechazo público masivo como la del primer em- pleo, y colocándolo como el interlocutor privile- giado. Eliminar la impunidad y restablecer el es- tado de derecho son tareas prioritarias pero muy complejas que implican, entre otras cosas, redi- señar las políticas antinarco que son uno de los pilares de la relación con Estados Unidos. Por lo pronto, ya se anuncia la visita de Mike Pompeo, Secretario de Estado de Estados Unidos y ante- rior Director de la CIA, para entrevistarse con el futuro Presidente de México. La elección mexica- na es un hecho histórico de gran relevancia, que puede marcar algunos cambios de rumbo geopo- lítico. Principalmente porque representa la deci- sión masiva del pueblo de México de participar en las definiciones del futuro. La movilización para estas elecciones no tiene precedente cerca- no. Sin quitar importancia a la campaña realizada por López Obrador, la movilización indica causas mucho más profundas que las de llevar a alguien a la Presidencia. Parece una última apuesta por impedir el desmoronamiento del país y por resca- tar los valores históricos de la nación. Qué tanto esta decisión popular se mantendrá y pesará en los rumbos futuros es difícil de dilucidar ahora; se irá desentrañando en los próximos meses.

  3. El tercer elemento que no puede dejarse de mencionar es el avance galopante del lawfare como mecanismo de control y disciplinamiento frente a la disidencia con poder político. De casos montados con algunos elementos de verdad, que

incluso podían configurar un posible delito — aunque no se ha logrado probar—, se ha llegado al descaro de inventar hechos y testigos, de violar la constitución y las leyes, de “comprar” testimonios y de imponer sanciones de arraigo antes de tener siquiera conformado el expediente.33 En un reco- rrido que se remonta al comienzo de la presente década, es posible incluir eventos como las desti- tuciones de Fernando Lugo en Paraguay (2012) y, bajo acusaciones de corrupción, el proceso de im- peachment y remoción del cargo de Dilma Rous- sef (2016), así como el reciente encarcelamiento de Luiz Ignacio Lula da Silva.

Con tanto empeño, si hubiera consistencia en las acusaciones ya se hubieran podido probar los delitos. No obstante, se ha llegado a extremos de impunidad institucional como la de pedir el arres- to de Rafael Correa a Interpol sin una condena previa. Y esto, sin ningún extrañamiento de orga- nismos internacionales —la OEA, por ejemplo— o de países supuestamente atentos a la defensa de la democracia y a emprender actos sancionadores contra quienes, en su criterio, la incumplen.

image

Casos inverosímiles pero recurrentes, difícil- mente apegados a algún tipo de legalidad, pro- mueven la deslegitimación de líderes políticos no afines a las líneas hegemónicas y con ese velo, mientras más escandaloso mejor, intentan encu- brir las medidas neoliberales, privatizadoras y en- treguistas que se aplican a partir del momento en que la conducción del gobierno cambia de manos, así sea por métodos ilícitos. Una dimensión más del espectro de la dominación. Un terreno más de batalla por la dignidad y la autodeterminación.


33Esto ocurre con las acusaciones absurdas levantadas contra Rafael Correa. Su abogado ha denuncia- do la compra de testimonios falsos a cambio de reducción de penas a criminales en prisión. (Sputnik Mun- do: “Quieren a Correa preso o muerto”, 2018. En: https:// mundo.sputniknews.com/radio_voces_del_mun- do/201807061080201230-ecuador-rafaelcorrea-prision-prevenriva/. Consultado el 7 de julio de 2018).

Bibliografía adicional

Business Insider: “Colombia: U.S. Senate Approves US$ 391 Million In Aid For The Country In 2019”, 2018. En: http:// markets.businessinsider. com/news/interestrates/colombia-u-s-senate-approves-us-391-million-inaid-for-the- country-in-2019-1027316033. Consultado el 28 de junio de 2018.

Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Marina: Dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Marina por el que se autoriza al Ejecutivo Federal permitir la salida de elementos de la Armada de México fue- ra de los límites del país, 2018. En: http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/3/2018-04-12-1/assets/documentos/ Dic_RE_y_Marina_tradewinds_2018.pdf. Consultado el 27 de junio de 2018.

El Comercio: “Subsecretario Defensa de Estados Unidos visita Ecuador para tratar temas de seguridad”, 21 de mayo de 2018. En: http:// www.elcomercio./actualidad/subsecretario-defensa-estadosunidos-visitaecuador html. Consulta- do el 22 de mayo de 2018.

El Peruano: “Autorizan viaje de oficiales de la Marina de Guerra del Perú a Brasil, en comisión de servicios”, 28 de mar- zo de 2018. En: http:// busquedas.elperuano.pe/normaslegales/autorizan-viaje-de-oficiales-de-lamarina-de-gue- rra-del-peru-resolucion-ministerial-no-400-2018-demgp-1632225-1/> acceso 30 de junio de 2018.

Aaron Mehta: “National Military Strategy update in the works –most of which will again be classified”, Defense News, 16 de enero de 2018. En: https://www.defensenews.com/pentagon/2018/01/16/nationalmilitary-strategy-upda- te-in-the-works-most-of-which-will-again-beclassified/.Consultado el 28 de mayo de 2018. Navy Electronic Com- merce Online: Presolicitation notice, 2018. En: https:/ /www.neco.navy.mil/synopsis/detail.aspx?id=508636. Con- sultado el 30 de junio de 2018.

Nick Turse: “Special Ops at war. From Afghanistan to Somalia, Special Ops Achieves Less with More”, Tom Dispatch, 09 de enero de 2018. En: http://www.tomdispatch.com/blog/176371/. Consultado el 14 de mayo del 2018.

US SouthCom: Marine Task Force Deploys to Latin America, 4 de junio de 2018. En: http://www.southcom.mil/News/ PressReleases/Article/1539627/release-marine-task-force-deploys-to-latin-america/.