Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 014 / enero-marzo, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 269 pp.
China y Rusia: 75 aniversario de relaciones diplomáticas. Apuntes sobre el estado de la cooperación práctica integral entre Beijing y Moscú
China and Russia: 75th anniversary of diplomatic relations. Notes on the state of comprehensive practical cooperation between Beijing and Moscow
M. Sc. José Oriol Marrero Martínez
Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).
ORCID: 0009-0004-2702-3082
e-mail: oriol@ cipi.cu
Fecha de recepción: diciembre de 2024.
Fecha de publicación: abril de 2025.
Resumen
El objetivo de este trabajo es sistematizar algunos elementos que caracterizan el estado de las relaciones entre Beijing y Moscú, durante el primer cuarto del siglo xxi con énfasis en el estudio de la cooperación práctica integral chino-rusa, proceso que se ha intensificado, y puede llegar a constituir un referente para las relaciones de amistad, y cooperación entre los Estados nacionales y los vínculos pueblo a pueblo.
Palabras claves: China, Rusia, Beijing, Moscú, Eurasia, relaciones diplomáticas.
Abstract
The objective of this work is to systematize the state of relations between Beijing and Moscow during the first quarter of the 21 st century with emphasis on the study of sino-russian practical comprehensive cooperation, process that has intensified, constituting a reference for relations of friendship and cooperation between national states and people-to people relations.
Keywords: China, Rusia, Beijing, Moscú, Eurasia, Diplomatic Relations.
Introducción
La antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fue el primer país del mundo en reconocer a la República Popular China (RPC). Ello tuvo lugar el 2 de octubre de 1949, al día siguiente de crearse la RPC. Beijing y Moscú acaban de celebrar el hecho jubiloso del 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas
La República Popular China y la Federación de Rusia son dos países con intereses y problemas propios; han construido su propia historia, cultura, idioma, tradiciones, idiosincrasia, sistema económico-social. No solo son dos grandes Estados nacionales y potencias globales, también se consideran Estados–civilizaciones.
Esos Estados y civilizaciones están objetivamente marcados por una vecindad común, en lo geográfico y también en lo histórico: comparten más de 4000 km de fronteras; son dos actores relevantes en el contexto de la política y la economía mundial, y cohabitan esa unidad geo-histórica y civilizatoria que se ha definido como, la Gran Eurasia.1 Ello predetermina que las relaciones ruso-chinas estén definidas por una comunidad de factores e intereses entre los cuales figura la vecindad.
Entender la cuestión cultural, histórica, geográfica y civilizatoria de la buena vecindad duradera resultará central a la hora de comprender las esencias que subyacen en las relaciones entre China y Rusia, tanto en el transcurso de los siglos pasados, como en la contemporaneidad. Y sobre todo de cara al porvenir, complejo y retador.
Rusia y China comparten la gran casa euroasiática.2 Por ello el principio de la buena vecindad duradera entre las dos grandes potencias mundiales adquiere un carácter referencial y multicivilizatorio.
En su mensaje por la celebración del 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, el presidente de China, Xi Jinping, expresó su disposición a trabajar con el presidente de Rusia, V. Putin:
[…] para seguir ampliando la cooperación práctica integral […] (Rusia y China) son dos grandes países del mundo y mercados emergentes clave, el mayor vecino del otro. La buena vecindad duradera, la coordinación estratégica integral y la cooperación de beneficio mutuo se han convertido en las características más esenciales de los lazos bilaterales entre China y Rusia.
Se ha continuado profundizando la confianza mutua, logrado resultados notables en la cooperación práctica y ganado un profundo apoyo para generaciones de amistad, haciendo importantes contribuciones para mejorar el bienestar de los dos pueblos y promover un mundo multipolar igualitario y ordenado, y una globalización económica inclusiva que beneficie a todos, que promueva conjuntamente el desarrollo de alta calidad y la modernización de los dos países (Xi Jinping, 2024).
Durante una entrevista con el periodista Pável Zarubin, el presidente de Rusia expresó lo siguiente, en marzo del año 2023, a propósito de la visita realizada ese mes a Moscú por el presidente, Xi Jinping:
Invité personalmente a Xi. Tomamos té. Hablamos de todo y sin apuro. De la situación en el mundo, de los más diferentes aspectos. Ahí supimos sobre el millón de proyectiles,3 y al otro día sobre el uranio empobrecido.4 Fue hecho intencionalmente. Por un lado, China queriendo paz y por otro ellos guerra. Hablamos sobre todo de nuestras relaciones económicas. Rusia y China se complementan: los grandes ritmos de crecimiento económico chinos y nuestros recursos energéticos. China necesita estabilidad de abastecimientos y Rusia puede asegurar eso. Hablamos de usar nuestras divisas en nuestros intercambios, y eso es muy importante.
Claro, no vamos a correr. Hay muchas direcciones y sobre todo uniremos nuestros esfuerzos en la alta tecnología, donde tenemos capacidades competitivas en el mercado internacional […]. Hay que darle lo suyo al presidente chino. Está muy al tanto de todo. Es muy buen interlocutor: en los asuntos mundiales, economía, y acerca de China y Rusia, sobre todo. Y está muy bien preparado. Tuvimos buenas impresiones5 (Putin, 2023).
En línea con lo anterior, el canciller ruso afirmó recientemente que el alto nivel de confianza mutua existente entre los dos países
[…] también permite desarrollar de forma intensa la colaboración militar y técnico-militar, desarrollar ejercicios conjuntos de los ejércitos, organizar patrullajes conjuntos marítimos y aéreos, desarrollar
interacciones amistosas en las regiones de la frontera común […] todo esto contribuye al fortalecimiento de la seguridad de nuestros países, al mantenimiento de la estabilidad internacional y regional, sobre todo en el espacio de la Gran Eurasia. Junto a ello nuestras acciones son completamente transparentes, se realizan en correspondencia con el derecho internacional y no se dirigen contra terceros países (Lavrov, 2024).
Un aspecto metodológico e histórico de la mayor importancia que debe ser tenido en cuenta cuando se estudien los hitos de la cooperación entre Rusia y China, es que su punto de partida no fue el año 2022, si bien el actual incremento, particularmente en las exportaciones de petróleo y gas ruso a China, tuvo lugar con posterioridad a esa fecha.
Como han señalado públicamente fuentes oficiales rusas,
[...] el que todavía en junio de 2022, solo 11 % de las exportaciones de recursos energéticos desde Rusia iba a la región de Asia y Oceanía, hace difícil imaginar el crecimiento que ha experimentado y sigue experimentando dicho indicador […] seguirá creciendo el intercambio comercial bilateral (Peskov, 2022).
En línea con la anterior, según Le Monde, entre junio y agosto de 2022 “las exportaciones energéticas rusas a China crecieron 50 %” (Le Monde, 2023).
Otra fuente oficial rusa afirmó que, “el gasoducto en construcción Fuerzas de Siberia-2, que trasladará gas ruso a Asia, duplicará los actuales niveles de envío, con una potencia de 50 000 millones de m3. Se trata de cifras nunca vistas” (Novak, 2022a).
Por otro lado, Rodríguez afirma que existe un “significativo acercamiento de Rusia y China, que se ha acelerado en la actualidad”. Sostiene que “las relaciones comerciales han crecido desde los 68 016 millones de dólares en el año 2014, hasta los 240 000 millones de dólares en 2023”, lo que significa más de 107 millones de TM de petróleo vendido a China, convirtiéndose Rusia en el primer suministrador de hidrocarburos del gigante asiático, “con una cobertura de 40 % de su demanda” (Rodríguez, 2024).
Parece probado por la práctica que la actual coyuntura internacional y europea ha contribuido de manera inequívoca a intensificar, ampliar y profundizar la cooperación entre ambos países. Sin embargo, se subraya que ello difícilmente habría sido posible sin la existencia previa, durante varios lustros, de una voluntad política estratégica consensuada entre ambos países vecinos.
No en vano el presidente Xi Jinping habló de “coordinación estratégica integral y cooperación de beneficio mutuo”, de “cooperación práctica para generaciones de amistad”, como se ha visto.
Desarrollo
I. Hitos y metas en las relaciones chino-rusas durante el siglo xxi
Durante el primer cuarto del siglo xxi, las relaciones entre la República Popular China y la Federación de Rusia han transitado al menos por tres hitos fundamentales, cuyo aporte histórico esencial podría sintetizarse en que la alta dirección política de ambos Estados, tuvo la visión y la capacidad de trazar bases, y principios para una relación mutua y consensuada de carácter estratégico a largo plazo. Eso incluyó la renuncia a toda pretensión territorial, y la existencia de una voluntad política duradera para impulsar programas integrales de beneficio común, ajenos a la pretensión de infligir daños o confrontar a terceras partes. Hitos:
En primer lugar, los presidentes, Vladimir Putin y Jiang Zemin, firmaron el 16 de junio de 2001 un Acuerdo de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación, que cimentó la base legal para el desarrollo de relaciones estables a largo plazo entre ambos gobiernos, y fijó los principios esenciales del diálogo bilateral entre Rusia y China. Este Acuerdo mantiene total vigencia en las relaciones bilaterales entre ambos países. Los principios convenidos por Putin y Zemin para enmarcar a largo plazo las relaciones entre China y Rusia son los siguientes.6
El año 2005 fue testigo de otro importante acuerdo, el cual permitió cerrar definitivamente la cuestión fronteriza entre ambos países. China y Rusia comparten casi 4300 km de fronteras, los cuales hoy son mutuamente considerados como un “cinturón de paz eterna y amistad”.
En segundo lugar, la cooperación chino-rusa ha adquirido un carácter de “partenariado completamente abarcador y de interacción estratégica, que entra en una nueva era”. Según el ministro ruso de exteriores:
Nuestras relaciones de amistad y buena vecindad no constituyen una unión, pero por su efectividad superan a las alianzas político-militares que profesan la lógica de la confrontación. [...]. Rusia necesita una China floreciente y estable, y China necesita una fuerte y exitosa Rusia […] cuando el mundo vive cambios tectónicos relacionados con la formación de un nuevo orden mundial, la relación estratégica ruso-china no solo actúa como un poderoso factor de equilibrio en la política internacional, sino que posibilita directamente el desarrollo de la economía de ambos países, y la elevación del bienestar de sus ciudadanos (Lavrov, 2024).
En tercer lugar, constituye un hito trascendental de las relaciones entre Beijing y Moscú, que los presidentes Xi Jinping y Vladimir Putin hayan sostenido hasta la fecha más de 40 encuentros personales. Ambas partes destacan, por su actualidad, la cumbre sostenida en marzo de 2023, en Moscú, y en mayo de ese mismo año, en Beijing. Ambos presidentes se encontraron nuevamente durante la cumbre de los BRICS celebrada en Kazán, Rusia.
Luego de estos encuentros se ha ratificado la voluntad de ambas partes para profundizar la “cooperación integral”; trabajar en el sucesivo “emparejamiento de los potenciales de los dos países”; asegurar su liderazgo económico y tecnológico en una perspectiva de largo plazo, por lo cual, en estos momentos “ante China y Rusia se levanta la ambiciosa tarea de garantizar el desarrollo de alta calidad de las relaciones económicas con alcance a 2030”.
Para lograrlo, se realiza un trabajo intenso a nivel de las estructuras de gobierno y negocios. Funciona un mecanismo interregional de acciones, en el formato Volga-Yangtzé. Un papel importante desempeña “la Comisión Intergubernamental Ruso-China para el desarrollo y la cooperación en el Lejano Oriente, y la región rusa de Baikal y el Norte Oriente de China” (Lavrov, 2024).
Es preciso añadir que las relaciones entre ambos Estados se fortalecen más allá del comercio. Abarcan la esfera industrial, inversiones, transporte, alta tecnología. Entre ellas, campos intensivos y avanzados del conocimiento y la ciencia como el estudio del cosmos, uso pacífico del átomo, investigaciones fundamentales sobre inteligencia artificial. También se desarrollan en la esfera social y las comunicaciones, y otras.
Un hecho que prueba el nivel en que se encuentran las relaciones ruso-chinas es que el presidente Xi Jinping recibió en 2017 la mayor condecoración del Estado ruso, la Orden del Sagrado Apóstol Andrey, en grado de Primera Clase. Un año después el presidente Vladimir Putin recibió la Primera Orden de la Amistad entregada en la historia de China.
La actual etapa de ampliación e intensificación que experimentan las relaciones ruso-chinas transcurre en un contexto de agudización de las contradicciones entre las principales potencias mundiales.7 Las hostilidades contra los adversarios políticos que manifiestan una vocación de soberanía se han erigido en práctica hegemónica de ciertos Estados.
Por ello, no se debe desconocer que la cooperación integral entre ambos países no ha transitado por anchas y asfaltadas avenidas; ha debido enfrentar y vencer hostilidades8 y desafíos, así como enfrentar problemas generados por la propia y compleja dinámica de un proceso de cooperación tan intenso, creciente, y en no pocos aspectos, inédito. Sin embargo, sean cuales fueren las hostilidades, los desafíos y los problemas, cada vez emerge con mayor fuerza un reconocimiento al hecho que, el mundo asiste hoy a un proceso de reconfiguración acelerada del orden internacional vigente desde mediados del siglo xx.
También parece estar fuera de duda que, en el futuro, esta reconfiguración en marcha no está, ni estará, exenta de hostilidades, desafíos y problemas exógenos, sin ignorar los comprensibles problemas endógenos que emanan y emanarán de su propio proceso de desarrollo, fortalecimiento y consolidación. Tómese solo un ejemplo de ello: luego de las conversaciones entre China, India, Brasil, Rusia y Sudáfrica en la cumbre de los BRICS del año 2023, el entonces ex presidente y actual mandatario, Donald Trump, amenazó con “imponer aranceles de hasta 100 % a los países que hagan negocios en moneadas distintas al dólar, el cual está bajo una gran presión” (Banksta, 2024d).
II. Beijing y Moscú: intercambio educacional, comunicacional y pueblo a pueblo
Aparejado a los necesarios y crecientes intercambios económico-comerciales y político-militares, Beijing y Moscú han establecido puentes culturales de dos vías, se han planteado la tarea de preparar a generaciones para una relación de amistad perecedera, sin circunscribirse solo a aspectos asociados al comercio, para lo cual se ha incorporado la colaboración académica, lingüística, comunicacional, cultural, deportiva, en la rama de la salud, y otras.
Según expresó María Zajárova a la revista Aliento de China, al calor del 75 aniversario, en los Centros de Educación Superior de China y Rusia estudian hoy decenas de miles de estudiantes provenientes de ambos países, lo que habla sobre la existencia de programas de intercambio educacional de larga data. Actualmente unos 90 000 estudiantes y escolares rusos estudian idioma chino. Por otro lado, la cifra media anual de estudiantes y escolares chinos que estudian idioma ruso asciende a 80 000 personas, y 35 000 estudiantes son considerados “rusistas” (Zajárova, 2024).
Para promover el estudio del idioma ruso en China se realiza un activo trabajo de los centros especializados y cátedras de idioma en las universidades.
El más importante de ellos funciona en la Universidad conjunta ruso-china de Shénzhen, creado por la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonosov y por el Instituto Politécnico de Beijing.
En el año 2023, con el apoyo de la Universidad Pedagógica Estatal de Novosibirsk, fue abierto el Centro de Idioma Ruso, en la Universidad de Sinkiang, en la ciudad de Urumchi. Un papel significativo en este trabajo lo desempeña la Asociación china de profesores de idioma ruso y literatura.
Y en Rusia “crece la demanda de especialistas con dominio del idioma chino. Actualmente son muy demandados en el comercio exterior, en las esferas tecnológico-industrial, logística, transporte, y otras muchas” (Zajárova, 2024).
Desde hace 17 años funciona una subcomisión bilateral chino-rusa en la esfera de los Medios de Comunicación Masiva (MCM). Han sido firmados numerosos acuerdos entre las principales agencias informativas de ambos países: Rusia Hoy, ITAR-TASS y Xinhua. Medios rusos como Sputnik y Gaceta Rusa cuentan con sitios de noticias en idioma chino (sputniknews.cn, y tsrus.cn, respectivamente).
Destaca la creación de la plataforma mediática conjunta, Rusia-China: lo importante, medio on line que ofrece información en tiempo real sobre el estado de las relaciones entre ambos países, y que puede ser consultada por cualquier ciudadano del mundo desde un teléfono móvil. Es la primera plataforma mediática conjunta en la historia de ambos países. Fue creada por RT y la Corporación de Medios de China.
Entre China y Rusia existe un amplio y creciente intercambio deportivo, cultural, en la esfera de la salud, y otras. Funcionan más de 100 acuerdos entre regiones o sujetos de ambos países. Se han establecido más de 300 hermanamientos entre municipios de China y Rusia (Zajárova, 2024).
Aunque la actividad turística tiene sin duda una importante dimensión económico-comercial, ha de subrayarse que la tiene, y muy importante, en el desarrollo de las relaciones pueblo a pueblo, para el conocimiento mutuo de las culturas, costumbres, naturaleza, geografía, historia, de las personas. En la actualidad, China constituye el quinto destino del turismo ruso.9
Entre ambos países, cada año viaja alrededor de un millón de turistas, si bien la Federación de Rusia no se encuentra aún entre las principales preferencias del turismo chino.10
Destaca que, al cierre del primer semestre del año 2024, la dinámica del turismo procedente de Rusia hacia China manifestó un crecimiento muy notable con respecto a todos los demás destinos preferidos por los turistas rusos, con el mayor incremento en cifras absolutas: en la etapa indicada, el turismo ruso hacia China creció 184,5 %. Esto significa que, si en primer semestre de 2023 visitaron China 279 000 turistas rusos, durante igual etapa de 2024 esta cifra creció a 794 000 turistas.
Gráfico 1. Dinámica de crecimiento del turismo ruso en el primer semestre de 2024. UM: Porcentaje (de incremento)
Fuente: FSB, EMICC-Rusia.
III. Beijing y Moscú: breve contextualización de sus economías
El marco general en el cual habita la cooperación práctica integral chino-rusa es de carácter concreto, pragmático, asentado en pilares estratégicos integrales, basado en un ejercicio de coordinación estratégica integral, en función de metas integrales coordinadas para bien de ambos pueblos.
Este hecho ha sido señalado por los presidentes Xi Jinping y Vladimir Putin, y es importante entenderlo para comprender mejor por qué China y Rusia hablan, además, de complementariedad y emparejamiento de sus economías, conceptos que denotan fortalezas comunes compartidas y aprehendidas, en primer lugar, por ambas altas Direcciones. Ello se podría expresar en un axioma: China necesita lo que Rusia puede dar, y puede dar lo que Rusia necesita.
No en vano, como fue visto, el presidente Putin fijó con claridad esta idea en marzo de 2023:
Rusia y China se complementan: los grandes ritmos de crecimiento económico chinos y nuestros recursos energéticos. China necesita estabilidad de abastecimientos y Rusia puede asegurar eso […] aunque hay muchas direcciones […] unirán los esfuerzos en la alta tecnología (Putin, 2023).
Para habilitar una comprensión más profunda sobre la complementariedad de la economía china y rusa, hecho que en cierto modo determina los contenidos del intercambio comercial entre ambos países, es necesario mostrar algunos elementos que caracterizan tanto a la economía de la República Popular China, como a la economía de la Federación de Rusia, antes de pasar a analizar directamente el estado en que se encuentra hoy el intercambio comercial entre ambos países.
Breve contextualización de la economía china
En el momento que ocurre la destrucción de la URSS, el Producto Interno Bruto (PIB) de China representaba alrededor de 3 % del PIB mundial (Baños, 2023). En 2005, el PIB de China ya representaba 15 % del PIB mundial. Luego de numerosas medidas, entre ellas la puesta en marcha de un gran proceso inversionista y exportador, la economía china creció alrededor de 6 % interanual entre los años 2012 y 2021, superando unas 3-4 veces el ritmo de crecimiento de la economía de norteamericana.
Al cierre de 2022, el PIB de China iba camino a representar 22 % del PIB mundial. Al mismo tiempo, los Estados Unidos reducían su peso específico en el PIB mundial desde 30 % en 2005, hasta 26 % en 2022. En 2013, China puso en marcha la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), que en 2021 asignó 40 billones en inversión de infraestructura en el mundo (Rodríguez, 2023).
Como se adelantó, en el transcurso del primer cuarto del siglo xxi Beijing no solo comenzó a recortar la brecha con los Estados Unidos, en cuanto al peso del PIB mundial, sino que lo viene haciendo con altos y sostenidos ritmos de crecimiento anual, a diferencia del enlentecido ritmo de crecimiento económico estadounidense.
Si a inicios del siglo xxi el PIB de China era tan solo de 1,5 trillones de dólares, en el año 2023 esa cifra había crecido 13 veces, hasta los 19,4 trillones. En ese mismo período, el PIB de los Estados Unidos solo creció 2,3 veces (desde 11,5 trillones en 2022, hasta 26,9 trillones en 2023). Estos datos oficiales pueden tener diversas interpretaciones y relatos, pero hoy casi nadie discute un hecho práctico: China respira con vigor en la nuca de la economía de Occidente.
En el año 2023, el país asiático creció 5,2 % de su PIB, con 6 billones de yuanes de incremento. Esto representó 30 % del crecimiento económico mundial (Buxin, 2024). Aquí se debe significar que desde inicio del siglo xxi la economía de Beijing obtiene importantes superávits en su balanza comercial, con valores cuantitativos muy notable, récords, en los últimos años.
Si bien, según www.datosmacro.com, en 2022, el PIB nominal de China representaba alrededor de 71 % del estadounidense:
[…] en 2024 ocupó el primer lugar mundial por el tamaño de su PIB de acuerdo a paridad de su capacidad de compra, y en el segundo por su capacidad nominal. Además, ocupa el primer lugar mundial por el volumen de su comercio exterior y constituye el principal socio comercial de 140 países del mundo (Zajárova, 2024).
En el primer trimestre de 2024 el PIB de los Estados Unidos creció 1,3 %, y 3,4 % en el segundo trimestre (Cobarrubia, 2024). Por su parte, al cierre del primer semestre de 2024 el PIB de China creció 5 % (5,3 % en el primer trimestre y 4,7 % en el segundo).
Pedraza destaca aquí el papel desempeñado por el nuevo corredor internacional de comercio marítimo- terrestre, vía de comunicación entre la región occidental de China y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés). En enero de 2024 este proyecto incluía 490 puertos de 120 países y regiones. Su volumen de carga aumentó 21 % interanual en 2023 (Pedraza, 2024).
Este asunto es importante para el estudio del tema. Se debe tener en cuenta que China mueve, aproximadamente, 68 % de todo su comercio por mar. Su filosofía comercial radica en asumir por sí misma la producción, el embarque, transporte, desembarque en el país de origen y transporte de sus producciones hacia los destinos, para lo cual compra puertos de contenedores.
Así, según Pérez, “Beijing ha ido conquistando los mares sigilosamente en las dos últimas décadas”. La estatal china Cosco, “lidera la carga de contenedores de Europa desde el principal puerto de presencia, El Pireo” (Pérez, 2022).
Barría (2021) sostiene que:
El grupo chino Cosco Shipping Port maneja 100 % de las operaciones del puerto de Pireo, en Grecia. En España, China tiene presencia en los puertos de Barcelona, Algeciras, Valencia y Bilbao; además en el puerto de Sines, Portugal. Afirma que China controla 25 % de las operaciones del puerto de Hamburgo, Alemania; Shanghái International Port Group tiene presencia en los puertos de Ashdod y Haifa, Israel; los grupos Cosco Shipping Port y China Merchants Port Holdings tienen presencia en Port Said, Egipto.
Añade la citada fuente que:
Empresas chinas operan completamente o tienen presencia en los puertos de Génova (Italia); Casablanca (Marruecos); Marsella, Nantes, El Havre y Dunquerque (Francia); Brujas y Amberes (Bélgica), Rotterdam (Holanda); y en el puerto de Estambul (Turquía).
En el continente americano tiene presencia en los puertos de Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Veracruz (México); Freeport (Bahamas); Kingston (Jamaica); Balboa y Colón (Panamá); Paraná11 (Brasil); Buenos Aires (Argentina). En Perú tiene presencia en la Terminal Portuaria Multipropósito de Chancay, donde invierte para incrementar los sitios de atraque existentes, desde 4 hasta 15 (Barría, 2021).
Los académicos griegos, Ishijos y Kaltsonis, añaden que Beijing ha incrementado su presencia en el mar Mediterráneo, adquiriendo, construyendo o modernizando puertos. Puso en funcionamiento puertos y terminales en Grecia, Egipto, Argelia, Turquía e Israel, pues se interesa en aprovechar la proximidad geográfica del Mediterráneo “para convertirlo en un centro importante para la distribución de productos chinos a la UE, su mayor socio comercial actual”, de modo que la política china hacia la región “sigue estando dominada por el factor económico, especialmente el comercio y la inversión”, aunque Beijing muestra un comportamiento “cauteloso, mantiene un perfil que no busca cambiar significativamente las dinámicas existentes, actúa con prudencia, evita involucrarse en conflictos en la región” (Ishijos y Kaltsonis, 2023).
Ramas ultratecnológicas
El país asiático mantiene un sólido y creciente liderazgo global en ramas ultratecnológicas como el 5G, la inteligencia artificial y sus aplicaciones a la vida; desarrolla exitosamente tecnologías propias en la I+D+I relacionada con el cosmos: fue el primer “país” que se posó en la cara oculta de la Luna. Avanza sostenidamente en la producción y exportación de microchips. Según el análisis de los datos más recientes brindados por el Observatorio Europeo de 5G, China lidera por amplio margen en cuanto a número de estaciones base, si se le compara con naciones y regiones desarrolladas como los Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, o la UE, como queda demostrado en los datos recientes ofrecidos.12
Otro botón de muestra ultratecnológico es la producción nacional y la exportación de microchips. A finales de agosto de 2024 se conoció que los Estados Unidos habían presionado a la compañía productora de chips ASML para que esta se negara a darle mantenimiento y servicios a su equipamiento de semiconductores en China, con lo cual Washington intentaba propiciarle un “golpe doloroso” al desarrollo de la industria china de microsistemas.
Sin embargo, después de las sanciones aplicadas por los Estados Unidos a la compra de microchips, Beijing logró crear sus propias máquinas para litografiar los chips, lo que ya contribuye a asegurar la producción nacional y las exportaciones de esta tecnología clave (Banksta, 2024m). De país importador, China se ha transformado en un país exportador de microchips y está cerrando un retraso de tres años respecto al líder mundial de la industria, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co.
Gráfico 2. China: importación/exportación de microchips antes-después de las sanciones. UM: millones de dólares
Fuente: Centro Chino para Intercambios Económicos, 2024. Construcción propia.
Los microchips chinos (de 7 nm: con un área de 118,4 mm2, y de 5 nm: con un área de 107,8 mm2) tienen huellas y niveles de rendimiento similares a sus competidores, si bien Washington afirmaba que Beijing tenía “décadas de atraso en esta esfera”. Según Rodríguez, quien cita datos de la BBC, 90% de los componentes microelectrónicos que importa Rusia proceden de China, país que vende 300 millones de dólares anualmente de artículos de doble uso —militar o civil— a Moscú (Rodríguez, 2024).
Aviación
China sacó al mercado su primer un gran avión comercial, “Hecho en China”, el C919 (capacidad para alrededor de 200 pasajeros). Fabricado por Aircraft Corporation of China (COMAC), este avión reducirá la dependencia de fabricantes foráneos. Los aviones C919 son promovidos sobre todo en la zona suroriental de Asia, y en el creciente mercado aeronáutico de Arabia Saudita. El C919 realizó su primer vuelo comercial en mayo de 2024. Air China y China Southern Airlines serán el segundo y tercer trasportistas chinos que comenzarán a explotar este avión, que vuela con China Eastern Airlines. Tres compañías chinas han contratado 100 aviones cada una. COMAC informó que en total han sido contratadas 1000 aeronaves. Rusia no ha informado alguna decisión acerca de la adquisición de aviones chinos COMAC C919 (Banksta, 2024a).
Automóviles.
En el año 2023, Beijing se convirtió en el principal exportador de automóviles del mundo. En el primer semestre de 2024 exportó cerca de 2,8 millones de automóviles, un incremento de 31 % interanual, según la Asociación China de Fabricantes de Automóviles. De ellos, 2,34 millones son vehículos de pasajeros y 454 000, comerciales. Del total, 605 000 unidades son autos eléctricos, con la mayor parte de componentes de producción nacional. Autos eléctricos, como los estadounidenses Tesla, usan tecnologías chinas, incluyendo sus baterías. En junio de 2024 las marcas chinas de autos eléctricos cubrieron 11 % del mercado europeo (Del Arco, 2024).
Cemento.
China es el mayor productor mundial de cemento. En el año 2023, produjo más cemento que todos los demás países del mundo juntos; 23 veces más que los Estados Unidos; cinco veces más que la India. Según el servicio geológico de los Estados Unidos y Statista, China produjo en 2023 un total de 2 100 millones de toneladas de cemento.
Oro
Según el World Gold Council, China y Rusia se ubicaron, al cierre de 2023, como los mayores productores de oro del mundo, en medio del alza histórica de su precio, derivado del reciente corte al tipo de interés por la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), y de la agudización de la situación en Medio Oriente. El precio del oro ha subido más de 20 % desde principios del año 2024, 34 % si se compara con la misma fecha de 2023. El 19 de septiembre de 2024 alcanzó una cifra récord y superó por primera vez los 2600 dólares la onza troy. El 30 de septiembre, Goldman Sachs elevó su previsión sobre el precio del oro para principios de 2025, hasta 2900 dólares la onza, si bien la previsión era de 2700 dólares (Sputnik, 2024).
En 2023, Beijing produjo aproximadamente 10 % del oro producido en el mundo, equivalente a 378,2 t. Rusia produjo más de 321 t. El tercer lugar lo ocupó Australia, con 293 t. Hong Kong habría duplicado sus importaciones de oro ruso en 2024, con 8,4 t (1600 millones de dólares), equivalente a 12 % de sus importaciones totales. Desde Beijing, Hong Kong importó 771 millones de dólares en oro.
Antimonio (Sb)
China posee 32 % de las reservas mundiales de antimonio y 80 % de su procesamiento a escala mundial.13
La cuestión militar
Por razones de espacio, este trabajo no se detendrá en cuestiones de seguridad y defensa. Solo apuntar tres elementos: 1. China se convirtió en el quinto exportador de armas del mundo. 2. Tiene ya más buques de guerra principales que los Estados Unidos, incluyendo tres portaaviones. 3. Dispone del caza-bombardero J-20 que, por sus prestaciones, no cede a su similar occidental, el F-35 (Baños, 2023).
Breve contextualización de la economía rusa
A diferencia de China, que hasta la fecha no constituye una potencia energética, la Federación de Rusia es considerada una superpotencia energética global: es el segundo productor mundial de gas;14 el tercer productor mundial de petróleo; tiene la segunda mayor reserva mundial de carbón y es el cuarto productor mundial de este portador energético. Cuenta con la mayor reserva de gas del mundo, en el Ártico.
Constituye uno de los mayores productores de uranio, mineral del que posee una de las mayores reservas, que siguen creciendo gracias a la compra de yacimientos; es el líder mundial en enriquecimiento de uranio y en su exportación, y líder mundial en recuperación y reutilización de uranio gastado, tecnología privativa de Rusia.
Estas realidades y potencialidades tienen una expresión en las exportaciones energéticas, que son estratégicas para todas las economías del mundo, y si bien coyunturalmente las exportaciones rusas hacia ciertas regiones han disminuido, Moscú es y será un gran proveedor para Europa, y ahora también para Asia, particularmente un proveedor de energía para China e India, segunda y tercera economías mundiales; pero también lo es para grandes mercados como el de Turquía, Pakistán, y otros, sin subestimar el creciente consumo interno de energía en la propia Rusia.
Según informes oficiales, la economía de la Federación de Rusia está creciendo en 2024 a un ritmo que supera los pronósticos. Durante la recién concluida Semana Energética Rusa, el presidente Putin informó sobre un notable incremento en el consumo de electricidad, “el más fiel indicador del crecimiento de la economía”. Añadió que el consumo de energía eléctrica en Rusia “de nuevo” ha alcanzado una cifra récord respecto al año 2023, superando el indicador de consumo eléctrico obtenido durante el período soviético.
El sistema energético ruso es uno de los más grandes del mundo; no solo responde a la demanda de la esfera económica y social, sino que ha cambiado cualitativamente.
En los últimos 15 años, la capacidad de generación eléctrica rusa creció 18 %; las centrales eléctricas fueron objeto de una “profunda modernización”, son más eficientes y respetuosas del medio ambiente (Putin, 2024).
Según Vladimir Putin, el gasoducto Fuerza de Siberia incrementó el tráfico de gas, además, entraron nuevas regiones como destinos de sus servicios, al tiempo que crece la exportación de gas natural licuado (GNL).
Indicó a Gasprom y al Gobierno, preparar un plan de desarrollo a diez años que considere la redistribución de las rutas de suministro, considerando “los planes a gran escala de gasificación de las regiones rusas y el aumento del procesamiento de gas dentro del país” (TASS, 2024a).
Siempre según fuentes oficiales, en junio de 2024:
[…] Rusia alcanzó el nivel de producción de gas que existía antes del inicio de la Operación Militar Especial, y lo sobrepasa. Este resultado se ha visto estimulado por el incremento del mercado interno ruso de gas, así como por la existencia de nuevos destinos de exportación (Novak, 2024).
El gas natural representa 48 % del balance energético nacional de Rusia. Junto con las fuentes de energía nuclear e hidráulica, representan 85 % del total del balance, por lo cual se trata de “uno de los balances energéticos más verdes del mundo” (Putin, 2024). En este contexto, se ha señalado que:
Moscú realiza una significativa contribución a la seguridad energética de China, y gracias al gas natural ruso que viaja a través del gasoducto Fuerza de Siberia, en las megápolis de China mejora la situación ecológica (Lavrov, 2024).
En la actualidad, el Kremlin trabaja en la elaboración de los “Escenarios de la estrategia energética rusa hasta el año 2050”, concretamente en el estudio prospectivo del consumo mundial de petróleo, gas y carbón.
A partir de análisis de escenarios, Rusia concluyó que continuará potenciando su papel global en esta esfera, pues “hacia 2050 los combustibles fósiles seguirán formando la base de la energía mundial” (Escenarios de la estrategia energética rusa hasta el año 2050, 2024). El mercado de gas, petróleo y carbón se va a incrementar globalmente hacia 2038, con una ligera reducción hacia 2050 para el petróleo y el carbón, y un crecimiento sostenido para el gas.
Así, según los Escenarios de la estrategia energética rusa hasta el año 2050:
En relación con lo anterior, el Kremlin precisó que, hacia 2050, Rusia puede aumentar la producción de gas en 70 %, llegando a producir 1085 trillones de m3 (Escenarios de la estrategia energética rusa hasta el año 2050, 2024)
Si se desea comparar, recuérdese que de acuerdo con “las cifras nunca vistas” citadas en septiembre de 2022 por Alexander Novak, el gasoducto Fuerza de Siberia-2, que “duplicará los actuales niveles de envío a China”, tendrá una potencia de “50 000 millones de m3”. Sin embargo, Rusia prevé producir más de un trillón de m3. Quizás en ello desempeñará un papel la potencialidad gasífera del Ártico, vinculada con la perspectiva que abre la ruta del mar del Norte a los buques metaneros clase hielo, y los gasoductos hacia el oriente de la Gran Eurasia.
Según el Resumen sobre la evolución de la economía mundial en el primer semestre de 2024, emitido recientemente por el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) de Cuba, el Producto Interno Bruto (PIB) de Rusia creció 3,6 % en 2023, luego de decrecer en 2020 y 2022 (-2,7 % y -2,1 %, respectivamente), y de haber crecido 5,6 % en 2021 (Rodríguez, 2024).
Si bien los datos absolutos resultan incomparables, pues la economía estadounidense, en términos de PIB, es unas 12 veces mayor que la rusa, debe significarse que, aún en medio de las sanciones, la economía rusa también crece más rápido que la de los Estados Unidos. Por su parte, Europa, región que varios lustros atrás representaba 25 % del PIB mundial, cayó a 17 % en 2023, y se estima que caiga a 8 % hacia 2030. Así, según Baños, Europa deja de ser un «gigante económico», sigue siendo un «enano político» y un «gusano militar» (Baños, 2023).
Datos de fuentes oficiales rusas consultadas para este trabajo, como el Consejo de Administración del Banco Central de Rusia y el banco Sberbank (el mayor banco de Rusia y de Europa Oriental), indican que “Moscú espera un incremento de 3,8 % del PIB en 2024” (TASS, 2024c).
Por otro lado, si bien hoy la inflación “se mantiene cerca del rango previsible del 6,5-7 %”, para el año 2025, esta “podría reducirse a 4 %”. La actual previsión del Ministerio de Desarrollo Económico ruso se acerca “a este escenario desinflacionario del Banco Central”, que considera como “principal riesgo interno para la economía el agotamiento de la capacidad de producción” (Nabiulina, 2024).
IV. Beijing y Moscú: estado del intercambio comercial
Elementos generales
La Federación de Rusia forma parte del grupo de 140 países del mundo, de los cuales la República Popular China constituye su principal socio comercial. Ello es así desde el año 2011.
Según fuentes oficiales del Gobierno ruso, en el año 2023 el intercambio comercial bilateral chino- ruso fue el que mostró mayor dinámica de crecimiento entre estos 140 países, alcanzando una cifra de 200 000 millones de dólares estadounidenses, y continúa creciendo (Zajárova, 2024).
Entre enero y agosto de 2024, el intercambio comercial ruso-chino creció 1,9 %, en comparación con el mismo período de 2023; alcanzó la cifra de 158 400 millones de dólares. En agosto de 2024, el intercambio ascendió a 21 600 millones de dólares, de los cuales 11 400 millones fueron exportaciones rusas hacia China, y 10 200 millones de dólares fueron exportaciones desde China hacia Rusia (Administración de Aduanas de la República Popular China, 2024).
Otro dato oficial de interés es que, al cierre de agosto de 2024, China alcanzó la cifra récord de 53 % de sus pagos y transacciones fuera de las fronteras nacionales hechas en yuanes; pero en lo que atañe al intercambio comercial chino-ruso, 95 % ya se realiza en rublos y yuanes. El uso del yuan en las transacciones comerciales chinas se intensificó desde que los Estados Unidos introdujeran limitaciones a las transacciones en dólares con Rusia (Banksta, 2024a).
IV. 1. Petróleo y gas, fueloil, carbón, uranio; agricultura, fertilizantes; industria automovilística; equipos y objetos de consumo; cambios de rutas aéreas; nuevas marcas comerciales; propuesta de creación de un banco conjunto ruso-chino; ¿trueque?
Petróleo y gas
En el año 2024, Rusia sigue liderando la lista de países que suministran petróleo a China. Debe significarse que, en julio de ese año, India superó a China en compras de petróleo ruso, el cual representó 44 % del total de petróleo adquirido por India, con 2097 millones de barriles diarios. Por su parte, China adquirió en el mercado ruso 1,76 millones de barriles diarios ese mes. El segundo proveedor de petróleo a China es Arabia Saudita, cuyos suministros en ocho meses de 2024 disminuyeron 13,4 %, con un total de 52,08 millones de t (Banksta, 2024f).
Las exportaciones de petróleo ruso a China en agosto de 2024 crecieron 25,6 % intermensual, con 9,37 millones de toneladas. En términos monetarios, esta cifra aumentó 20,6 %, equivalente a 5380 millones de dólares.
De enero a agosto (2024), el suministro de petróleo ruso a China aumentó 1 % en términos anuales, hasta 71,94 millones de t. En términos porcentuales, el crecimiento fue 10,8 %, equivalente a 42 800 millones de dólares (Banksta, 2024f). Además, Beijing “logró revender a Europa el costoso gas licuado que adquirió mediante contratos con los Estados Unidos” (Banksta, 2024e).
Bloomberg eleva los datos aportados por Banksta. Dice que los ingresos rusos por ventas de petróleo y gas a China, en agosto de 2024, crecieron 20 % (hasta 8700 millones) en comparación con agosto del año 2023, lo cual se debe al incremento de los precios del petróleo marca Ural (74 dólares el barril) y al incremento de las exportaciones de gas. Añadió que lo anterior estaría indicando que Rusia “se adaptó a las sanciones, que encontró nuevos compradores para su petróleo” y creó “una enorme flota en la sombra”.15
Reconoce que el envío de gas hacia China en julio de 2024, a través de gasoducto Fuerza de Siberia, estableció un nuevo récord histórico, superando de manera significativa las obligaciones contractuales, y que habría crecido 33 %, en comparación con el año pasado, alcanzando 2,8 billones de m3 (Bloomberg, 2024).
Fueloil
En los primeros 23 días de agosto de 2024 Moscú exportó a China 1,1 millones de barriles de fueloil diarios, lo que significa 200 000 t más que el total de suministros correspondiente a julio, un “incremento drástico” de las exportaciones de fueloil. China, India y Arabia Saudita constituyen los principales importadores de fueloil desde Rusia, que utilizan en la generación de energía eléctrica.
Desde inicios de 2024, el costo del fueloil en la Bolsa de Productos Básicos de San Petersburgo creció 45 %, y alcanzó la cifra de 32,2 mil rublos por t (Kpler,16 2024). Visto lo anterior tal vez se explica mejor por qué las ganancias de las empresas rusas del sector petrolero y gasífero crecieron 44 % entre enero y mayo de 2024 (Banksta, 2024e).
Carbón
Las importaciones de carbón que realiza la República Popular China representan 48 % del total de ventas de carbón coquizable ruso. Los precios disminuyeron 8 % en julio de 2024, hasta 137 dólares por t. Dado el crecimiento que muestra la producción de carbón en China, Moscú cree que la situación amenaza con reducir la producción rusa, si las empresas de ese país no encuentran otros mercados para la venta de carbón.
Uranio
En un trabajo precedente, titulado La crítica dependencia estadounidense del uranio ruso (Marrero, 2023a), se analizan diferentes aspectos relacionados con el uso pacífico de la energía nuclear en diferentes regiones y países, incluida la República Popular China.17
Seguidamente serán abordados algunos elementos nuevos relacionados con exportaciones o reexportaciones chinas de uranio ruso, según ha publicado el Gobierno de los Estados Unidos.
El presidente Biden indicó investigar dos casos de importaciones estadounidenses de uranio procedentes de China, desde finales del año 2023, pues, según Reuters, se considera que este uranio es reexportado por Beijing desde Rusia, lo cual violaría la prohibición introducida en diciembre de 2023 por la Cámara de Representantes de Estados Unidos sobre la importación de uranio ruso, vigente hasta el año 2040.
La Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos dijo que, en el mismo mes que se aprobó la prohibición, los suministros de uranio enriquecido desde China a los Estados Unidos se dispararon hasta las 242,9 t, aunque tradicionalmente Beijing “no envía uranio enriquecido a los Estados Unidos”. En mayo de 2024, China volvió a enviar uranio enriquecido a los Estados Unidos: “más de 123 t” (Reuters, 2024). Hasta el mes de julio del año 2024, las exportaciones directas de uranio enriquecido ruso hacia los Estados Unidos habían caído 30 % respecto a 2023, si bien “Washington se vio obligado a importar 313 toneladas de uranio enriquecido ruso” (Reuters, 2024a).
La lectura estadounidense sobre este hecho18 es que los envíos de uranio enriquecido desde China están ayudando a Moscú a eludir las recientes sanciones impuestas a la importación de uranio enriquecido ruso, toda vez que entre 2020 y 2022 China no hizo ningún envío de uranio enriquecido, fenómeno que ha aparecido solo después de las sanciones contra Rusia.
Así, el “segundo gran envío” de uranio procedente de China tuvo lugar, justamente, en mayo de 2024, el mismo mes en que Biden firmó la ley de prohibición de las importaciones de uranio ruso, la cual habría sido violada por ese envío.
Empresas estadounidenses, como Centrus, que se encarga del desarrollo de capacidades para el enriquecimiento de uranio, exigieron al Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), “elevar el tipo arancelario sobre el uranio enriquecido procedente de China, de 7,5 % a 20 %”.
El grupo industrial Uranium Producers of America (UPA), “instó a USTR a aumentar la tasa hasta 50 %”. No obstante, esas tasas no fueron incrementadas en el recién finalizado análisis de aranceles sobre algunos bienes.
John Indall, abogado de UPA, dijo que “no nos gustaría ver que cerramos el grifo ruso y de repente vemos todo este material procedente de China. Nos preocupa que China eluda la prohibición” (Reuters, 2024a). Dado su carácter reciente, es apresurado afirmar que se haya abierto un nuevo frente en el contrapunteo en torno a la venta de uranio enriquecido ruso a los Estados Unidos, aunque parece estar fuera de dudas que a Washington se le dificultaría producir en sus reactores nucleares la energía eléctrica que necesita, si no importa, cientos de toneladas de uranio enriquecido ruso.
Ello explicaría por qué entre 2022 y 2024 Washington no puso al uranio enriquecido ruso en la lista de sanciones y siguió importando miles de millones de dólares en uranio enriquecido desde Rusia, a pesar de que obligó a los europeos a dejar de importar gas natural barato ruso, y a comprar gas de esquisto estadounidense, que resultó 40 % más caro.
Por otro lado, en la Ley de Prohibición de las Importaciones de Uranio Ruso, firmada por el presidente Joe Biden en mayo de 2024, se deja abierta la posibilidad de hacer exenciones temporales para importar uranio ruso, hasta enero de 2028. El Departamento de Energía de los Estados Unidos, de acuerdo con el secretario de Estado y el secretario del Tesoro, podrán expedir permisos para importar uranio ruso, “si no hay otra fuente de suministros”, según Reuters.
Agricultura
En los últimos tiempos, la producción agrícola rusa ocupó el segundo lugar en las exportaciones totales hacia China. En julio de 2024, Moscú entró en la lista de los cinco principales proveedores de carne de cerdo al país asiático, con más de 5 % del total de las importaciones de este producto, que ascendió a 9,6 millones de dólares. El primer lugar lo ocupó Brasil con 48,5 millones; el segundo España, con 48 millones; el tercero Dinamarca con 11,6 millones y el cuarto Países bajos con 10,5 millones (Canal Praim, 2024). Las ganancias de las empresas del sector agrícola ruso crecieron 30 % entre enero y mayo del año 2024 (Banksta, 2024e).
Fertilizantes
Rusia es hoy el mayor proveedor de fertilizantes de China. Entre enero y agosto de 2024, Beijing compró fertilizantes en Rusia por la cifra récord de 976 millones de dólares (Banksta, 2024g).
Industria automovilística
Como ya se relacionó, en los años 2023 y 2024, Beijing superó a fuertes exportadores históricos de autos como Corea, Estados Unidos, Alemania, Japón, y se convirtió en el mayor exportador de autos del mundo. La compra-venta de automóviles constituye otro de los ejemplos de caso floreciente y actual en el comercio bilateral ruso-chino. En Rusia existe una alta demanda de automóviles chinos, y Moscú es el mayor comprador de autos chinos del mundo. Rusia ocupa por amplio margen el primer lugar en la lista de los diez mayores importadores de estos bienes, entre enero y agosto de 2024.
Solo en 2024, el país euroasiático ha importado autos chinos por valor de 1,6 mil millones de dólares y se estima que al cierre del año superará el millón de unidades importadas (Banksta, 2024h).
Las ganancias de las empresas del sector automovilístico ruso crecieron 44 % entre enero y mayo del año 2024 (Banksta, 2024e).
Gráfico 3. Mayores compradores de autos chinos. Enero-agosto, 2024
Fuente: Banksta. Construcción propia.
Bélgica funciona como un “centro” de la UE desde donde los autos chinos son distribuidos a terceros países del bloque. Rusia importa hoy casi 4 veces más autos chinos que toda la UE. Del mismo modo que importa desde China innumerables equipos y objetos de consumo.19
Nuevas marcas comerciales
Desde inicios del año 2024 a Rusia han llegado 18 nuevas marcas comerciales internacionales. Destaca que más de la mitad (56 %) de estas marcas provienen de China y Corea del Sur, y una de cada 5 (22 %) proviene de Alemania e Italia, según IBC Real Estate. La mayoría de estas marcas ha abierto nuevas tiendas en Moscú.
Propuesta de creación de un banco conjunto ruso-chino
Uno de los obstáculos que ha enfrentado el creciente e intenso intercambio comercial entre China y Rusia es la cuestión de las transacciones bancarias. Por razones de espacio no es posible abundar sobre este asunto, acerca del cual existe no poca evidencia documentada, pero debe al menos anotarse.
Un ejemplo: según la previsión macro del Ministerio de Desarrollo Económico de la Federación de Rusia, al finalizar el año 2024 el volumen de importaciones de Moscú sería menor en una cuantía de 29 200 millones de dólares respecto al plan original concebido motivado por las negativas de determinados bancos a procesar pagos que las empresas rusas hicieron en Turquía, China, Oriente Medio y países de la antigua URSS, hecho que afecta el suministro de bienes importados por Rusia (Banksta, 2024d). Este ejemplo no constituye el único caso. Aparecen varios.
Según recientes declaraciones de Alexei Maslov, director del Instituto de Estudios Asiáticos y Africanos de la Universidad de Estatal de Moscú, V. I. Lomonosov, “se trabajará para establecer una infraestructura financiera y bancaria independiente”. Hoy está en fase de estudio una propuesta realizada por varios grandes bancos rusos para crear un banco conjunto, lo cual permitiría sumar los activos entre bancos de Rusia y China. Al mismo tiempo, ello permitiría que las transferencias se realicen entre las sucursales de ese banco, y por tanto no serán visibles por terceros. Si bien esta propuesta “se encuentra en fase de estudio temprano, ha llamado la atención dentro de la comunidad empresarial china” (Maslov, 2024).
Por otra parte, el banco ruso VTB Shanghái lanzó un nuevo servicio de apertura de cuentas remotas, pues “desde finales de 2023 se ha visto una demanda explosiva de nuestros servicios por parte de empresas chinas para la apertura de cuentas. El número de solicitudes ha aumentado literalmente miles de veces” (Basha, 2024). Este banco debió cuadruplicar su plantilla. La sucursal china de VTB funciona desde 2008. Es el único banco ruso que tiene licencia local para operar en China.
Algunos problemas. El costo del transporte marítimo y sus efectos
Otro problema práctico enfrentado en el intercambio comercial es el del incremento de los costos del transporte. En agosto de 2024, el costo del transporte marítimo a Vladivostok se duplicó respecto a mayo, alcanzando la cifra de 4000-5000 dólares por contenedor. Al mismo tiempo, el costo de transporte ferroviario por contenedor creció 31 %, hasta los 7500-8000 dólares. También se ha elevado hasta las 2,5 semanas el tiempo medio de espera de los contenedores vacíos y gratuitos; ha existido escasez de contendores debido al desequilibrio en el flujo de bienes importados y exportados entre Rusia y China, lo que hace que los contendores se acumulen en Rusia inactivamente durante semanas, esperando a ser cargados.
El volumen del negocio de contenedores también se ha visto afectado por la caída del transporte marítimo a través del Mar Rojo (Banksta, 2024c). Resalta que, debido a los ataques Hutíes en el Mar Rojo, el envío de contenedores por mar, contrariamente a las normas históricas, y mundiales, se ha vuelto más caro que por ferrocarril.
Este hecho ha estimulado un incremento del tránsito de contenedores a través de Rusia, por los pasos fronterizos y puertos en el Lejano Oriente, cuyo volumen ha crecido. Ello provocó retrasos en los plazos de entrega y el surgimiento de un servicio de carga prioritaria, que solo se observó durante la pandemia. Por ejemplo, según el Centro de Información, el tiempo de envío de contenedores a través de los pasos fronterizos de Transbaikalia en julio de 2024 se duplicó en promedio a 25 días, y el tiempo de envío de contenedores a través del puerto de Vladivostok, a 30 días (Banksta, 2024b).
¿Trueque?
Tal vez lanzando una señal sobre las variantes previstas para sostener las relaciones comerciales ruso-chinas, el canciller Lavrov afirmó recientemente: “No hay necesidad de esquemas de trueque en el comercio con China, aunque no hay nada reprensible en tales esquemas” (Banksta, 2024b).
Consideraciones finales
Cuando se cumple el 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República Popular China y la Federación de Rusia el estado de la cooperación práctica integral entre ambos países ha vencido la prueba del tiempo. A pesar de las hostilidades, desafíos y problemas, en la actualidad esas relaciones se encuentran en su mejor momento histórico, continúan ampliándose y profundizándose.
Por otro lado, si bien este modelo de relaciones tiene una influencia directa sobre todo en la vida de los pueblos de China y Rusia, su impronta global podría tener un influjo multiplicador, referencial y esperanzador, en las prioridades de cooperación de los pueblos del Sur.
En este sentido, los presidentes Xi Jinping y Vladimir Putin advirtieron, en el año 2022, que el mundo actual vive un momento de inflexión histórica, un cambio de época. El presidente Xi Jinping precisó, además, que ese cambio de época tiene lugar a un ritmo acelerado.
En este momento de inflexión y cambio de época a un ritmo acelerado, el modelo de cooperación práctica integral, de buena vecindad duradera, coordinación estratégica, cooperación de beneficio mutuo, contribuye al bienestar de los pueblos chino y ruso, pero también a la compleja y paulatina gestación de un mundo multipolar igualitario y ordenado, inclusivo, que beneficie a todos, promueva el desarrollo de alta calidad, la justicia social y la paz en el mundo.
El trabajo considera que el objetivo planteado fue cumplido; fueron sistematizados algunos elementos que caracterizan el estado de las relaciones entre Beijing y Moscú durante el primer cuarto del siglo xxi, con énfasis en el estudio de la cooperación práctica integral chino-rusa, un proceso que se ha intensificado, y puede llegar a constituir un referente importante para las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados nacionales, y para los vínculos pueblo a pueblo. El carácter no acabado de este proceso determina la exigencia de continuar estudiando su evolución.
Referencias bibliográficas
Administración de Aduanas de la República Popular China (2024). En: Banksta. https://www.t.me/banksta 10 de septiembre.
Annual Report to Congress, 2023.Military and Security Developments Involving the People’s Republic of China. Documento.
Banksta (2024) https://www.t.me/banksta 20 de agosto.
Banksta (2024a). https://www.t.me/banksta 30 de agosto.
Banksta (2024b). https://www.t.me/banksta, 2 de septiembre.
Banksta (2024c). https://www.t.me/banksta, 4 de septiembre.
Banksta (2024d). https://www.t.me/banksta, 9 de septiembre.
Banksta (2024e). https://www.t.me/banksta, 11 septiembre.
Banksta (2024f). https://www.t.me/banksta, 20 de septiembre.
Banksta (2024g). https://www.t.me/banksta, 21 de septiembre.
Banksta (2024h). https://www.t.me/banksta, 26 septiembre.
Banksta (2024i). https://www.t.me/banksta, 27 de septiembre.
Banksta (2024j). https://www.t.me/banksta, 20 y 21 de junio.
Banksta (2024k). https://www.t.me/banksta, 24 de junio.
Banksta (2024l) https://www.t.me/banksta 27 de junio.
Banksta (2024m) https://www.t.me/banksta 17 de septiembre.
Baños, P. (2023). Geopolítica de un mundo en cambio. Universidad del Caribe. República Dominicana. 21.09. Recuperado: 01.10-2023. YouTube. Canal del coronel Pedro Baños.
Barría, Cecilia (2021). La estratégica red de puertos que China controla y cómo está avanzando en América Latina. BBC News Mundo. 15 de octubre de 2021. www.bbc.com
Barskyi K., jefe de la cátedra de diplomacia MGIMO. Sobre las fundamentales etapas de las relaciones bilaterales entre Rusia y China. Rossiskaya Gaceta. http://www.rg.ru/2024/10/3.
Basha, O. (2024). Vicepresidenta senior de VTB. Foro Económico del Este. https://www.t.me/banksta 6 de septiembre.
Bloomberg (2024). En: @Banksta. https://www.t.me/banksta 4 de septiembre.
Buxin, Z. (2024). Conferencia en el Centro de Política Internacional (CIPI)-Minrex. Cuba. 26 de enero. Notas.
Canal Praim. 23 de agosto de 2024.
Centro Chino para Intercambios Económicos (2024). “La política exterior de Estados Unidos en un titular de Bloomberg: “éxito” es “dañar cruelmente” a otros…” Fracaso” es cuando otros prosperan”. https://www.t.me/banksta 1ro. de septiembre.
Cobarrubia Gómez, F. (2024). Economía de Estados Unidos: entre los anhelos electorales y la realidad objetiva. Resumen sobre la evolución de la economía mundial en el primer semestre de 2024. La Habana, agosto de 2024. Colectivo de autores: investigadores del Ciem. Documento.
Del Arco, L. (2024). ¿Qué país es el mayor exportador de autos del mundo en 2024? Autos. www.us.as.com 7 de agosto.
Escenarios de la estrategia energética rusa hasta el año 2050” (2024). Telegram Canal de la Agencia TASS. 25 de septiembre.
Financial Times. En: Canal de Telegram de la agencia TASS. 16 de junio de 2024.
Ganich, D. (2022). Entrevista con el Embajador de Rusia en Pakistán. @SolovievLive-Telegram. 18 de octubre.
Ishijos, C. y D. Kaltsonis (2023). ¿Guerra o paz? 6 puntos para las relaciones greco-turcas y la política exterior. Versión en español de la publicación griega. Documento.
Jernadi, S. (2023). Declaración de empresario húngaro del sector energético, Sholt Jernadi. Canal de Telegram de TASS. 8 de noviembre.
Kpler (2024). www.kpler.com, y https://www.t.me/banksta 4 de septiembre.
Lavrov, S. (2024). 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Federación de Rusia y China. Revista: Rossiskaya Gaceta. Nro. 223 (9465). Publicado por: Canal de Telegram de RT. http://www.Rg.ru/2024 2 de octubre.
Le Monde (2023). En: @SolovievLive-Telegram. Consultado. 23 de septiembre.
Macron, E. (2024). Declaraciones. Canal de Telegram. 22 de septiembre.
Marrero Martínez, J. O. (2024). La “flota en la sombra” y el desacople estratégico ruso-occidental. IX Conferencia de Estudios Estratégicos. La Habana, http://www.cipi.cu octubre de 2024 ORCID: 0009-0004-2702-3082. Cipi-Cuba
Marrero Martínez, J. O. (2023a). La crítica dependencia estadounidense del uranio ruso. http://www.cipi.cu/. 29 de octubre.
Maslov, A. (2022). Usuario del Canal de Telegram SolovievLive, 16 de octubre.
Maslov, A. (2024). Declaraciones a TASS. Director del Instituto de Estudios Asiáticos y Africanos de la Universidad de Estatal de Moscú V. I. Lomonosov. 10 de septiembre de 2024.
Mills C., Writh (1960). La élite del poder. Política de los altos círculos norteamericanos. Editorial Centroamericana.
Nabiulina, E. (2024). Lo principal de las declaraciones de Nabiulina en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Administración del Banco Central de Rusia. Canal oficial de la agencia de prensa TASS. 13 de septiembre de 2024.
Novak, A. (2024). Entrevista con el director general de la agencia TASS. Canal de Telegram de la Agencia TASS. 16 de junio de 2024.
Novak, A. (2022a). Entrevista de televisión. 17 de septiembre de 2022. @SolovievLive-Telegram.
Overextending and Unbalancing Russia. (2019). Rand Corp. www.rand.org
---------------------- (2024). Declaraciones a la Agencia TASS. Canal de Telegram. 22 de septiembre.
Pedraza Hernández, G. (2024). Evolución socioeconómica de china. Resumen sobre la evolución de la economía mundial en el primer semestre de 2024. La Habana, agosto de 2024. Colectivo de autores: investigadores del Ciem. Documento.
Pérez Rodríguez, N. C. (2022). Análisis y noticias de Asia. ¿Controla China la mayoría de los puertos en Europa? 20 de septiembre. http://www.4asia.es
Putin, V. (2023). Entrevista con el periodista ruso Pável Zarubin. Canal de televisión Rusia-1. 25 de marzo.
Putin, V. (2024). Discurso durante la Semana Enérgica Rusa. Canal de Telegram oficial de la agencia TASS. Video oficial del discurso. 26 de septiembre.
Rodríguez, J. L. (2024). El conflicto con ucrania y la economía rusa. Resumen sobre la evolución de la economía mundial en el primer semestre de 2024. La Habana, agosto de 2024. Colectivo de autores: investigadores del Ciem. Documento.
Rodríguez, J. L. (2023). Ponencia. VIII CEE. Cipi. Cuba. La Habana. Notas.
Rusia-China: lo fundamental (2024). Plataforma de información online sobre las relaciones entre China y Rusia.
Sputnik. http://www.noticiaslatam.lat/20241003/ 3 de octubre de 2024.
SolovievLive (2022). Canal de Telegram, 27 de octubre.
SolovievLive (2024). Canal de Telegram, 27 de octubre.
TASS-Telegram Canal (2024). 25 de septiembre.
TASS (2024a). 26 de septiembre.
TASS (2024b). 16 de octubre.
TASS (2024c). 24 de septiembre.
Volodin, Viacheslav (2024). Declaración durante encuentro parlamentario de los BRICS celebrado en San Petersburgo. TASS. Consultado: 15 de julio.
Xi Jinping (2024). Mensaje de por el 75 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre China y Rusia. Xi afirma que seguirá ampliando la cooperación práctica integral China-Rusia. Xinhuanet https://www.spanish.news.com/2024 2 de octubre.
Zajárova, María (2024). Entrevista a la revista Aliento de China. Rossiskaya Gaceta. http://www.rg.ru/202410/01. No. 220 (9462). 1 de octubre.
1 Vladimir Putin ha impulsado la idea del espacio de la Gran Eurasia, del gran partenariado euroasiático, abierto a todos los Estados y uniones del continente, que incluya un nuevo sistema de seguridad euroasiática y enfrente los “problemas regionales, con soluciones regionales”.
2 La Federación de Rusia —que según algunas visiones es un Estado europeo—, tiene ubicado 75 % de su territorio y 23 % de su población en el continente asiático; es el país más grande de Europa, representando más de 28 % de ese territorio; pero al mismo tiempo es geográficamente el país más grande de Asia, con aproximadamente 30 % de ese continente.
3 Se refiere a la promesa de la Unió Europea de enviar a Ucrania un millón de proyectiles, en el año 2023. Finalmente, solo pudo enviar alrededor de la tercera parte de esa cantidad, según sus propios informes. Nota del autor.
4 Se refiere al anuncio hecho público por Reino Unido acerca del envío a Ucrania de municiones con uranio empobrecido. Estas municiones fueron enviadas a Ucrania y utilizadas. Hecho documentado. Nota del autor.
5 Las referencias a documentos oficiales o medios rusos citados o consultados, informes, declaraciones, entrevistas y otros, según el caso, fueron tomados de fuentes originales en ruso y las traducciones al castellano, son propias.
6 Estos principios fueron mencionados por el canciller de la Federación de Rusia en su mensaje por el 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos Estados (Lavrov, 2024).
7 Uno de los rasgos más contradictorios y visibles en este contexto se expresa en la implementación de sanciones económicas y comerciales puestas en marcha por Occidente, tanto contra Beijing como contra Moscú, declarados como adversarios y desafíos crecientes por la Estrategia de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
8 Según el presidente de la Duma Estatal de Rusia, hasta junio del año 2024, “Washington aplicó unas 35 000 sanciones económicas a numerosos países del mundo” (Volodin, 2024). El estudio de la información oficial publicada permitió deducir que 61 % de ellas está dirigido contra Rusia. China también ha sido objeto de múltiples y graves sanciones. Por ejemplo, dos decisiones recientes adoptadas “por la UE” están directamente enfocadas a la ruptura de las cadenas chinas de suministros, del libre comercio con China, y a la sustitución de importaciones de bienes chinos por parte de socios europeos, a pesar de que los especialistas creen que ello sería imposible sin enfrentar un enorme aumento de los precios. La propia formulación de los textos antichinos “de la UE” deja clara la intencionalidad política con que fueron diseñados. La primera medida prohíbe la importación de productos “elaborados con trabajo forzoso”; la segunda medida exige que las grandes empresas, “realicen auditorías ambientales y de derechos humanos a los proveedores extranjeros” (Banksta, 2024i). Ambas medidas, que ya están aprobadas, entrarán en vigor en el año 2027.
9 En el primer semestre de 2024 el turismo ruso contabilizó 12,7 millones de viajes, y creció un 9 % respecto al año 2023. Los primeros cuatro destinos del turismo ruso durante el primer semestre del año 2024 fueron: Turquía (2,5 millones); Abjasia (2,1 millones); Kazajstán (1,2 millones); y Emiratos Árabes Unidos (986 000). El turismo ruso a Armenia cayó 17 %, y 9 % a Kazajstán (2024-2023).
10 Los destinos del turismo chino son variados: Japón, Tailandia, Corea del Sur, Malasia, Singapur. En Europa, Bélgica, España, Reino Unido, Italia. Crece el número de turistas chinos en Turquía, Hungría, entre otros. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, se esperaba que los turistas chinos gastaran en el verano de 2024: 1,8 billones de yuanes. La recuperación del turismo chino se considera clave en los indicadores globales. China recibe unos 66 millones de turistas al año, e ingresa unos 96 billones de dólares por este concepto. Antes de la pandemia Covid 19, Rusia recibía unos 25 millones de turistas
11 Según afirmó una fuente de la UE en 2023, durante un taller científico celebrado en La Habana, China habría comprado todos los puertos del río Paraná. Notas tomadas.
12 La cantidad de estaciones 5G instaladas en China supera 3,21 veces, hasta 2024, las instaladas en todas las regiones y países antes mencionados. Los 3,5 millones de estaciones chinas de 5G superan en más de 20 veces a los Estados Unidos en este indicador.
13 Por razones de seguridad nacional China prohibió la exportación de este metal estratégico.
14 Si bien de manera coyuntural algunas cifras han disminuido, la Federación de Rusia abastecía 100 % del gas que consume Macedonia del Norte; 75 % de Bulgaria; 69 % de Serbia; 51 % de Grecia; 45 % de Rumanía; 34 % de Turquía; 16 % de Alemania; 12 % de Italia; 8 % de Francia; 5 % de Países Bajos y Austria. Según Reuters, CNN, y otras fuentes, antes de las sanciones, Rusia exportaba 43 % del volumen mundial de gas. Europa consumía 72 % de esta producción gasífera y significaba 40 % del consumo anual de ese continente, que también recibía de Rusia 46 % de sus importaciones totales de carbón.
15 Ver: Marrero Martínez, José Oriol (2024). La “flota en la sombra” y el desacople estratégico ruso-occidental. IX Conferencia de Estudios Estratégicos. La Habana, http://www.cipi.cu octubre de 2024 ORCID: 0009-0004-2702-3082. Cipi-Cuba.
16 Kpler es una empresa especializada en el análisis y creación de datos e información sobre el mercado, incluido el mercado de hidrocarburos (flujos comerciales de crudo y derivados; capacidades de almacenamiento y transporte; modelos y predicciones; evaluaciones de oferta y demanda, y otros). Se basa en el uso de las altas tecnologías que “brindan transparencia a los mercados dinámicos caracterizados por información opaca e incompleta”. Su oferta son las soluciones tecnológicas. La sede de Kpler radica en Bruselas. Emplea a unas 250 personas en todo el mundo. Fuente: www.kpler.com
17 El estudio incluyó aspectos como la producción y enriquecimiento del uranio, existencia de reservas probadas, estado comparado de la generación de energía eléctrica a partir de centrales nucleares, existencia de reactores en explotación y en construcción, perspectivas de desarrollo de la energía nuclear, entre otras variables.
18 En los Estados Unidos consideran también que tales importaciones podrían debilitar los intentos de la administración Biden de “poner en marcha una cadena de suministro nacional de uranio, ya que la prohibición desbloqueó 2720 millones de dólares de fondos públicos para hacerlo”. También aparece que las exportaciones chinas de uranio enriquecido fueron monitoreadas y publicadas por el Banco Mundial, así como por el grupo de expertos del Royal United Services Institute, con sede en Londres.
19 Las cifras sobre importaciones rusas de equipos y objetos de consumo chinos están sujetas a precisión, pues no se han encontrado datos de fuentes oficiales.