Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 014 / enero-marzo, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 269 pp.
Cuba y China: hacia una comunidad de futuro compartido
Cuba and China: Towards a community of shared future
M. Sc. Eduardo Regalado Florido
Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).
ORCID: 0000-0001-9924-7262
e-mail: eregalado@cipi.cu
Fecha de recepción: enero de 2025.
Fecha de publicación: abril de 2025.
Resumen
El artículo aborda las relaciones entre Cuba y la República Popular China en el período 2017-2024, etapa sumamente compleja en el escenario internacional, que se refleja en sus relaciones bilaterales, pero en la que ambos países han continuado profundizando sus vínculos recíprocos. Mediante el análisis de las variables de las relaciones políticas, diplomáticas, de seguridad y económicas, se hace un balance del estado de las relaciones entre los dos países y se concluye con una aproximación a la propuesta del incremento de las relaciones a un nivel superior: la construcción de una comunidad de futuro compartido.
Palabras claves: Cuba, China, comunidad de futuro compartido, relaciones internacionales.
Abstract
The article addresses the relations between Cuba and the People's Republic of China in the period from 2017 to 2024, which has been an extremely complex and difficult stage on the international stage, which is reflected in their bilateral relations, but in which both countries have continued to deepen their reciprocal ties. Through the analysis of the variables of the relations: political and diplomatic; security; and economic, an assessment is made of the state of the relations between the two countries and concludes with an approximation to the proposal of increasing the relations to a higher level: the construction of a Community of Shared Future.
Keywords: Cuba, China, Shared Future Community, International Relations.
Relaciones político-diplomáticas
Entre 2017 y 2024, Cuba y la República Popular China han continuado profundizando sus relaciones bilaterales. Ambos países han mostrado sensibilidad y comprometimiento, por las complejas coyunturas por la que han transitado los dos países, y sus vínculos bilaterales.
Las relaciones entre Cuba y China, esencialmente, se han caracterizado por la ampliación y la profundización de los vínculos entre sus Partidos, Gobiernos y pueblos de forma sistemática. Las máximas autoridades de ambos países han declarado, de manera explícita, la alta prioridad que le conceden al vínculo entre las dos naciones. Con frecuencia, los líderes de ambos países afirman, exentos de retórica, que sus relaciones son entre buenos amigos, entrañables compañeros e íntimos hermanos, lo que refleja el carácter especial de amistosos vínculos entre las dos naciones.
Cuba y China, con sus particularidades, están inmersas en la construcción del socialismo, con gran afinidad ideológica y política, comprometidas con el mejoramiento del nivel de vida de sus poblaciones. Además, tienen una posición muy cercana en los asuntos multilaterales, y en la concepción y el orden del sistema de relaciones internacionales.
Los máximos líderes de ambos países, de manera reiterada, han expresado su voluntad política para el desarrollo de los vínculos bilaterales, lo que se ha reflejado en el ascenso sostenible e integral de las relaciones, a pesar de un entorno internacional colmado de escollos e incertidumbres. Es imposible encontrar una esfera en la que ambos países no se relacionen, por lo que son palpables los vínculos en las áreas partidista, parlamentaria, intercancillerías, comercial, financiera, militar, científica, cultural, deportiva, etcétera.
Las relaciones entre los dos países se caracterizan por la plena madurez, respeto recíproco, cooperación, solidaridad y confianza política mutua. El diálogo político muestra un pleno ascenso, en el que predomina un gran consenso en los asuntos abordados en las reuniones regulares y en el intercambio de visitas recíprocas permanente. De hecho, las vías de comunicación, los intercambios a diferentes niveles, los mecanismos de cooperación, se han incrementado en los distintos temas, lo que ha tributado al desarrollo integral de las relaciones entre ambas naciones.
Los dos países han consolidado su concertación política de alto nivel por medio del mecanismo sistemático de consultas políticas entre ambas cancillerías, en las que analizan temas de las relaciones bilaterales y multilaterales. Con las consultas se examinan las relaciones entre los dos países, tanto logros como desafíos. En el plano multilateral, se analizan temas de la agenda de las instituciones multilaterales y de las relaciones internacionales en general, como puede ser el tratamiento a los derechos humanos, donde existe gran coincidencia entre ambos países. Las coordinaciones en los organismos internacionales se hacen más sistemáticas, y las áreas de cooperación se han mantenido en progreso. Ambos países abogan por un mundo más justo y próspero.
En temas de suma importancia para cada una de las partes, los dos países continúan apoyándose plenamente. Cuba sostiene la defensa de la existencia de una sola China y que Taiwán es parte inseparable de ella, a la vez China mantiene una posición de rechazo contra el bloqueo estadounidense a Cuba.
En el plano partidista, los dos países tienen un sistemático intercambio de experiencias a partir de sus particularidades propias en la exploración y construcción del socialismo. Los Partidos Comunistas de Cuba (PCC) y de China (PCCh), sistemáticamente comparten experiencias, inquietudes, lecciones y observaciones, sobre todo en temas de gran relevancia para cada una de las partes, como el trabajo y el fortalecimiento del Partido, la formación de cuadros y la lucha contra la corrupción, entre otros. Las dos organizaciones líderes políticas de ambos países han venido reforzando y sistematizando los seminarios teóricos. En ellos, cada organización política presenta sus concepciones y postulados teóricos de la construcción del socialismo, a partir de sus condiciones específicas.
En el plano económico, donde existen logros, pero también escollos complejos y difíciles que vencer, las personalidades de ambos países muestran su voluntad política para dinamizar los vínculos y de enfrentar los retos. Por medio del mecanismo de la comisión mixta intergubernamental para las relaciones económicas y comerciales entre ambos países, sistemáticamente se trabaja para promover, regular y proyectar esas relaciones, las que consideran de amplias perspectivas, a partir de la superación de los desafíos actuales.
En cuanto a las relaciones internacionales, tanto Cuba como China, su política exterior se acoge a los preceptos de la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Ambos países cumplen con los principios básicos del derecho internacional, el respeto a la soberanía, la independencia y la integridad territorial de los Estados; la autodeterminación de los pueblos; la igualdad de los Estados y los pueblos; el rechazo a la injerencia en los asuntos internos de otros Estados; el derecho a la cooperación internacional en beneficio e interés mutuo y equitativo, las relaciones pacíficas entre los Estados, entre otros.
Ambas naciones tienen una gran coincidencia en temas transcendentales como: la lucha contra el hegemonismo y unilateralismo; la condena al uso de la fuerza y la violación de las leyes internacionales; el papel de la ONU en el sistema de relaciones internacionales; el incremento de la participación de los países en el desarrollo de la economía y la proyección de la política internacional; la máxima prioridad al desarrollo sostenible y la integración inclusiva. A nivel de nuestra región, ambos países apoyan plenamente el desarrollo del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Relaciones de seguridad
Como parte importante de las relaciones entre Cuba y China en la actualidad, las relaciones militares y de seguridad nacional se caracterizan por tener bases sólidas, gran vigor y amplias perspectivas de profundización. Están condicionadas favorablemente por las relaciones históricas en este ámbito, la ideología y la política que comparten ambos países, por la gran confianza política y estratégica recíprocas, por la visión holística coincidente de la seguridad nacional, por la posición común en contra de la injerencia extranjera y por la no existencia de algún elemento que dañe la seguridad entre las dos naciones. Dentro del sistema de relaciones bilaterales, los vínculos militares y de seguridad se distinguen por el nivel de compenetración y confianza entre ambos países.
Tanto Cuba como China, están inmersas en el desarrollo de sus relaciones militares y de seguridad, para fortalecer sus capacidades defensivas. Sus fuerzas armadas están subordinadas al liderazgo absoluto del Partido Comunista de cada país, tienen un carácter defensivo, no están dirigidas contra ninguna otra nación y se proponen enfrentar las amenazas e inestabilidad existentes. Los dos países abogan por la consolidación de la paz mundial.
Los dos ejércitos han aumentado su comprensión mutua, la cooperación e intercambios de alto nivel, por los que han desarrollado contactos sólidos entre los jefes de ejércitos y sus estados mayores. Las relaciones entre las fuerzas armadas y de seguridad están al más alto nivel histórico, y se proponen continuar profundizándose y escalar a niveles superiores, sobre todo por la necesidad que les imponen las amenazas reales a que están sometidas y por el interés supremo de defender sus soberanías y seguridad nacional.
Dentro de la política de Estado y los designios de las instituciones militares y de inteligencia estadounidenses, explícitamente, se encuentra el objetivo de atentar contra la soberanía, la seguridad y el desarrollo de Cuba y China, por lo que ambos países son objeto de permanentes agresiones desde Washington.
Desde el inicio de la administración de Donald Trump, y posteriormente con Biden, Cuba y China ha enfrentado retos severos. Las dos administraciones estadounidenses han acometido acciones concretas que endurecen el bloqueo contra la Isla, con el objetivo de estrangularla económicamente y provocar un cambio de régimen. Con respecto a China, los Estados Unidos han intensificado la estrategia, peligrosa, de contención en áreas sumamente sensibles para el país, como la económica, regiones de conflictividad, tecnológica, de seguridad nacional, etcétera.
Los Estados Unidos pretenden lacerar las relaciones bilaterales entre China y Cuba. Por ejemplo, utilizando su gran potencial e influencia mediática, agrediendo, sistemáticamente, los vínculos entre ambos países en la esfera militar y de seguridad, fundamentalmente, mediante campañas difamatorias. Por medio de burdas falacias, reiteran sus relatos infundados sobre la creación de “bases de espionaje” chinas en Cuba, enfocadas contra su seguridad nacional. Con tales acciones, pretende posicionarse como “víctima”, justificar sus agresiones reales a ambos países, utilizar el tema como herramienta electoral y dañar la imagen internacional de las dos naciones.
Aunque los vínculos entre Cuba y China se basan en fundamentos ideológicos y políticos profundos, y sus relaciones no se enfocan contra ningún tercero, las permanentes agresiones de Washington en los planos interno e internacional contra ambos países, hacen que estrechen sus colaboraciones en las esferas necesarias para defender sus soberanías, seguridad e intereses nacionales.
Relaciones económicas
Comercio
De 2017 a 2024, las relaciones económicas, comerciales, financieras y de cooperación entre Cuba y China conservan gran interés para ambos países, las que se sustentan sobre las sólidas relaciones políticas entre los dos países. Para Cuba, las relaciones tienen un carácter estratégico, debido a que China es uno de sus principales socios económicos, por su presencia en todos los sectores productivos y servicios de su economía nacional, y por sus vínculos profundos en el sector financiero y la cooperación. China ha demostrado su disposición plena para desarrollar los vínculos con la Isla, bajo el principio de beneficio mutuo y ganancias compartidas, a la vez que se afianzan en la complementariedad y cooperación recíprocas.
Antes de 2017, de maneral general, las relaciones comerciales entre Cuba y China tuvieron una tendencia creciente, con un incremento de la tasa media anual alrededor de 4 %, donde China se mantuvo como segundo socio comercial de Cuba (primero en intercambio de bienes). En 2016, por primera vez, China se convirtió en el primer socio comercial de la Isla, en cuanto a comercio mutuo de bienes, al superar los 2585 millones de dólares. (Tamayo, 2017). Mientras, Cuba fue el segundo socio de China en el Caribe. En los años 2015 y 2016, el monto de intercambios bilatera-
les estaba alrededor de los 2500 millones de dólares.
Representación gráfica de los vínculos comerciales entre Cuba y China, 2015-2024
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior de la República de Cuba (MINCEX), 2024.
Sin embargo, alrededor del año 2017, Cuba se fue adentrando en una etapa sumamente difícil y compleja. El recrudecimiento sin precedente del bloqueo económico, mediante un incremento ostensible de
sus restricciones y la aplicación más acentuada de la extraterritorialidad, unido a las afectaciones por la pandemia, la reducción de sus ingresos por servicios médicos internacionales, la caída sustancial de los ingresos por turismo, sequías y huracanes, fueron provocando una declinación profunda de las exportaciones y graves problemas de liquidez e impagos del país.
En tal coyuntura profundamente crítica, Cuba se vio obligada a utilizar sus muy escasos recursos financieros en la supervivencia del país. Las autoridades tuvieron que aplicar una nueva política para racionalizar sus importaciones, es decir, importar solo lo que era imprescindible y evitar incrementar la espiral de endeudamiento, a la vez que detuvo la creación de importantes proyectos. Además, la agencia china para los fondos de ayuda redireccionó y centró sus actividades hacia la colaboración en la lucha contra la pandemia y declinó su accionar en la cooperación en otras áreas.
De hecho, los vínculos económicos y comerciales entre ambos países se fueron ralentizando. El monto del intercambio bilateral declinó, alcanzando alrededor de los 1500 millones de dólares en los últimos años. En 2018, el flujo comercial se redujo en 4 % respecto a igual período del año anterior. En 2023, China descendió al tercer socio comercial de Cuba.
Las empresas chinas, tanto públicas como privadas, funcionan bajo los requerimientos de la economía de mercado socialista, por lo que responden a las exigencias del mercado y son muy susceptibles a los riesgos de su capital y rentabilidad. Los impagos de Cuba han afectado de forma objetiva a las empresas chinas, pues le crean la imposibilidad de disponer del financiamiento indispensable para reponer su capital de trabajo, la incapacidad de sostener su ciclo productivo y la imposibilidad de alcanzar la rentabilidad concebida.
Sin embargo, la mayor parte de las empresas chinas no han retirado sus vínculos y se han mostrado comprometidas con el país. La comisión intergubernamental para las relaciones económicas y comerciales entre ambos países, se ha centrado en el diálogo constructivo, en la búsqueda de soluciones y el rescate e incremento de los vínculos, en la que ambas partes tienen la voluntad política de rebasar la difícil coyuntura, a la vez que concuerdan en que las potencialidades existentes no están plenamente explotadas.
En cuanto a la estructura del comercio entre ambas partes, ha estado determinada por sus estructuras productivas y complementariedades, la que sustenta en gran parte el comercio entre ambos países.
China es un importante destino de las exportaciones, las que aportan significativos ingresos al país. Las mercancías procedentes de Cuba se caracterizan por una gama estrecha de productos, que se centran, fundamentalmente, en productos primarios tradicionales, como materias primas y alimentos (80 % del total), los cuales tienen muy escaso valor agregado. Dentro ellos se encuentran el níquel, azúcar, plomo, zinc, chatarra, productos del mar (langosta, pepino de mar), tabaco, ron y café. Desde abril de 2022, la Isla cuenta con el pabellón Excelencias de Cuba en JD.com, que es una plataforma de comercio electrónico transfronterizo, segunda mayor después de Amazon.
Las exportaciones cubanas hacia China han mantenido una tendencia inestable y decreciente en los últimos años. Su declive se debe, esencialmente, a los efectos del bloqueo estadounidense, a la pandemia y al endeudamiento comercial de Cuba con China. Los problemas de liquidez que enfrenta Cuba han afectado la producción, lo cual entorpece la exportación y limita la introducción de nuevos productos cubanos al mercado chino. En 2018, las exportaciones se redujeron en 8 %, principalmente las de azúcar, debido en lo fundamental a situaciones climatológicas.
En 2020, las exportaciones hacia China representaron 22 % de las exportaciones totales cubanas, mientras que, en 2021, descendieron a 21 % (Oficina Nacional de Estadística, 2022).
Las más relevantes ventas de mercancías de Cuba a China en 2021, comprendieron minerales, escorias y cenizas (153,1 millones de dólares), níquel y sus manufacturas (151,8 millones de dólares), azúcares y artículos de confitería (89,1 millones de dólares), pescados, crustáceos y moluscos (39,1 millones de dólares), tabaco y sus productos manufacturados (5,2 millones de dólares) (United Nations, 2022).
Desde el ángulo de las importaciones, los productos procedentes de China se distinguen por poseer una adecuada relación calidad-precio. Las mercancías importadas desde China satisfacen las necesidades de casi todos los sectores de la Isla, a la vez que China se ha convertido en uno de los principales proveedores de tecnología y productos industriales para Cuba. Dentro de ellos se destacan las maquinarias y equipos de refrigeración, locomotoras, neumáticos, metales, partes y piezas, vehículos, calzado, confecciones y materias primas, equipos de energía renovable. Antes de la difícil situación de los impagos, la adquisición de esos productos era beneficiada por las facilidades financieras, las que permitían que Cuba pagara los productos adquiridos en el transcurso de un año.
Las importaciones desde China representaron 13 % del total de mercancías que arribaron al país, las que descendieron a 12 % en 2021 (Oficina Nacional de Estadística, 2022).
Las principales importaciones a Cuba desde China en 2021, fueron: maquinaria y equipos eléctricos, grabadores y reproductores de sonido, imagen y reproductores de televisión y otros componentes (133,3 millones de dólares), maquinaria y aparatos mecánicos (103,6 millones de dólares), vehículos y accesorios (48,7 millones de dólares), productos farmacéuticos (28,8 millones de dólares), y hierro y acero (24,6 millones de dólares (United Nations, 2022).
En cuanto al comercio de servicios, también ha sido impactado negativamente a partir de 2019, debido a la difícil coyuntura existente. La tendencia de ingresos ascendente de turistas fue interrumpida por los efectos de la pandemia.
Comercio de servicios Cuba-China (2017-2022; miles de dólares)
Exportaciones |
Importaciones |
Intercambio |
Balanza comercial |
|
2017 |
14 278,0 |
78 685,0 |
92 963,0 |
-64 407,0 |
2018 |
17 965,8 |
117 520,5 |
135 486,3 |
-99 554,7 |
2019 |
58 471,1 |
87 210,9 |
145 682,0 |
-28 739,8 |
2020 |
51 368,0 |
63 140,7 |
104 508,7 |
-27 772,7 |
2021 |
24 875,6 |
70 531,9 |
98 407,5 |
-45 656,3 |
2022 |
27 538,1 |
78 822,9 |
106 361,0 |
-51 284,8 |
Fuente: Estadísticas del MINCEX, 2017-2022.
Los principales servicios exportados por Cuba a China fueron: de telefonía y otros de telecomunicaciones, de programación, distribución y transmisiones de programas; de transporte y carga vía acuática; de manipulación de carga, de consultoría en administración, servicios inmobiliarios relativos a bienes raíces propios y arrendados, de empleo, de salud humana, entre otros.
Los servicios exportados por China a Cuba se concentran en: de apoyo a la minería, de consultoría en administración y de gestión, de tecnología de la información, servicios prestados por organizaciones y organismos territoriales, de alojamiento para visitantes y de apoyo al transporte.
En resumen, la balanza de bienes y servicios entre ambos países es deficitaria para Cuba, con gran desbalance, lo que no tributa positívame a su Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, las relaciones comerciales con China son de suma importancia para la economía cubana, tanto por lo que aportan sus exportaciones, como por sus importaciones. La Isla debe avanzar en el incremento de las exportaciones de mayor valor agregado, y hacia la producción conjunta y ganancias compartidas.
En el ámbito financiero, China continúa revistiendo gran importancia para la Isla, sobre todo teniendo en cuenta las restricciones que le impone a la Isla el bloqueo económico estadounidense y las dificultades internas para generar recursos financieros.
China es un relevante acreedor de Cuba, que se distingue por no imponer condicionalidad política para el otorgamiento de los créditos. Ofrece una amplia variedad de ellos (de corto, mediano y largo plazos: comerciales, con o sin cobertura de seguro oficial al exportador; intergubernamentales, entre otros), además de donaciones. Entre las principales características de los créditos se destaca la no condicionalidad, que por lo general se ofrecen en condiciones preferenciales, es decir, con convenientes tasas de interés. Por su importancia para el país se destacan, en particular, los préstamos gubernamentales libres de intereses, y las donaciones. Cuba ha sido también beneficiada con reestructuraciones de deuda, en las que China le ha condonado parte de ella.
Inversiones
Particularmente en las inversiones, las que arriban de China a Cuba son sumamente importantes, por lo que tributan como una necesaria inyección de capital, entrada de tecnología y métodos de gerencia de vanguardia. Hay que tener en cuenta que Cuba es un país en desarrollo, sometido a un bloqueo económico por más de 60 años (con carácter de extraterritorialidad), tiene serias dificultades internas para generar recursos financieros y no tiene acceso a las fuentes regulares de financiamiento internacional.
Cuba posee asociaciones económicas con China en los sectores de la agricultura, el turismo, la industria de refinación de petróleo y el desarrollo de infraestructura. En Cuba opera, en el sector agrícola, la EM Taichi S.A. (próximamente se retira por vencerse el período de vigencia del negocio); en los servicios, el restaurante Beijing; en el turismo, EM Habana Suncuba S.A., Bellomonte S.A. (mediante la cual se construyó el hotel cubano en Shanghai, y está pendiente la construcción del hotel chino en Cuba); ECTE HQC en el desarrollo de infraestructuras; en la industria automotriz eléctrica, la Asociación Económica Internacional VEDCA. En China, se han constituido cuatro empresas mixtas chino-cubanas en los sectores de la industria biotecnológica: Biotech Pharmaceutical Co., Ltd., en Pekín, Changchun Heber Biological Technology Co., Ltd., en la provincia de Jilin, y Shandong Lukang Heber Co., Ltd., en la provincia de Shandong, las que aportaron contribuciones particulares en los campos de la salud humana y la agricultura.
Sin embargo, los montos de inversiones captadas procedentes de China han sido inferiores a los requerimientos de su crecimiento económico y transformación estructural, con vista a mejorar la inserción internacional del país, y crear capacidades de generación de ingresos en divisas. De hecho, en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, su presencia no se hace notar significativamente. Tampoco las inversiones cubanas adquieren montos relevantes en China. Las inversiones entre ambos países están lejos de las potencialidades existentes, y se han comportado como el componente rezagado de las relaciones económicas entre ambos países.
Asociaciones económicas entre Cuba y China, 2017-2024 (millones de dólares estadounidenses)
Años |
Volumen de las asociaciones entre Cuba y China |
2017 |
258,5 |
2018 |
404,0 |
2019 |
320,0 |
Fuente: elaborado por Bullón, 2023, a partir de datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China.
En el año 2020, los flujos de inversión de China alcanzaron los 11,4 millones de dólares, mientras que el stock total de su inversión directa alcanzó los 140 millones de dólares (MOFCOM, 2023).
En el análisis del comportamiento de las inversiones extranjeras a Cuba, es imprescindible partir de los efectos del bloqueo económico estadounidense contra Cuba. Este diseño de guerra económica, es un entramado de leyes y regulaciones, que incluye un sinnúmero de medidas económicas coercitivas unilaterales que prohíben y regulan las relaciones económicas con Cuba, con carácter extraterritorial. De tal modo, todo tipo de empresa que se apreste a comerciar o invertir en el país y que aspira a un alto grado de internacionalización de sus actividades, encontrará un obstáculo mayor.
Para poder analizar el comportamiento de las inversiones chinas en Cuba, hay que partir de que, tanto las empresas públicas como privadas chinas, responden a las exigencias de la economía de mercado socialista, por lo que son muy susceptibles a los riesgos de su capital y rentabilidad. De tal modo, la elección del lugar de ubicación de sus capitales está regida por las determinantes que den mayor garantía a la obtención de ventajas competitivas, hacerlas más rentables y seguras.
Cuba tiene dificultades con algunas determinantes de la inversión de las empresas chinas. Dentro de ellas se encuentran: no existe gran dotación de recursos naturales (minerales, energía); los componentes energéticos en el país son costosos; la magnitud del mercado es pequeña; bajo nivel de consumo, el costo de la mano de obra no es barato; las políticas de cambios y fiscales tienen significativas distorsiones; existen dificultades en los pagos y retorno de las inversiones; la ley de inversiones y sus instituciones no están lo suficientemente desarrolladas, y sobre todo por el no pago del endeudamiento en los últimos años, debido a la coyuntura extremadamente difícil que ha transitado el país.
No obstante, Cuba tiene varias potencialidades que cumplen con las exigencias de otras determinantes de las inversiones chinas, las que pueden estimular las inversiones en el país: gran desarrollo tecnológico en determinados sectores (biofarmacéutico y biotecnológico); alto nivel de inversión en educación, que le permite tener una formación profesional para asumir determinados procesos de producción complejos; excelente ubicación geográfica, que facilita la internacionalización de la producción y los servicios; excelentes condiciones para el desarrollo del turismo; estabilidad política y social; excelentes relaciones entre ambos países, y voluntad política para el desarrollo de las inversiones mutuas; y no existe competencia aguda entre inversionistas extranjeros en el mercado interno.
Cuba está acometiendo acciones para mejorar el ambiente de negocios y de atracción de la inversión extranjera. En enero de 2020, comenzó la etapa de puesta en marcha de la Ventanilla Única de Inversión Extranjera (VUINEX) en Cuba. Por medio de ella se brinda información y asesoría en materia de inversión extranjera, a la vez que se puede realizar trámites de manera virtual y expedita. Además, el país ha dado algunos pasos en las modificaciones y cambios en las políticas de la inversión extranjera, incluyendo en crear nuevas oportunidades de negocios en su cartera de proyectos.
Cooperación
En el área de la cooperación, las relaciones entre Cuba y China son amplias, multifacéticas y multisectoriales, representativas de la cooperación Sur-Sur. China es uno de los principales países cooperantes con la Isla y oferentes de recursos no reembolsables. La cooperación china está presente en casi todos los sectores —energía renovable, agricultura, acuicultura, recursos hidráulicos, aduana, industria alimentaria y formación de recursos humanos, entre otros—, y es muy relevante para la dinámica económica y social del país, sobre todo en la difícil coyunta que atraviesa el país.
Ambos países han colaborado en los momentos de crisis. Por ejemplo, en terremotos, donde Cuba ha enviado brigadas médicas, mientras que China ha contribuido significativamente en la recuperación de los desastres climatológicos del país, como en el caso del ciclón Irma. Además, China ha enviado insumos necesarios para la lucha contra la pandemia Covid 19 en Cuba, a la vez que dentro de los medicamentos principales que utilizaron los chinos en la lucha contra esta enfermedad, se encontró uno creado por la industria biotecnológica cubana, el interferón recombinante.
En particular, se destaca la cooperación china en el terreno de las telecomunicaciones, que ha sido fundamental para los avances alcanzados por Cuba en esta esfera. Asimismo, ha sido clave para obras de construcción, como la fábrica de cemento y el puerto de Santiago de Cuba; el dique flotante de la bahía habanera y la incorporación al sistema de transportación del país de coches ferroviarios y ómnibus. No se pueden dejar de mencionar los logros que ha propiciado esta cooperación en la generación de energías renovables y en la incorporación de tecnologías de vanguardia, como el ensamblaje de laptops y equipos de televisión.
China ha colaborado profundamente con la generación de energía en Cuba. Gran parte de las plantas generadoras para los grupos electrógenos proceden de China. Recientemente, a nombre del Partido Comunista de China y de su Gobierno, se realizó una donación de diez generadores para los grupos electrógenos de la Unión Eléctrica de Cuba.
Con respecto a la energía renovable, la cooperación china es de suma relevancia. Cuba tiene la necesidad imperiosa de cambiar su matriz energética, ya que depende, esencialmente, de la importación de combustibles fósiles, en un contexto de férreo bloqueo económico, declinación de la actividad económica y de serias dificultades internas para generar recursos financieros. Además, China ha contribuido con los sistemas domésticos de generación de energía solar fotovoltaica y las luces led.
Con la cooperación china, en Cuba se construyen en la actualidad 92 parques solares, que agregarán 2000 Mw a la actual potencia del Sistema Electroenergético Nacional, y ayudará a cumplir la meta, para 2030, de alcanzar 30 % de la generación con fuentes renovables de energía, lo que tributará directamente al logro de la seguridad e independencia energética del país. Con la introducción de las energías renovables se produce un ahorro significativo de combustibles fósiles, a la vez que se favorece el medio ambiente, ya que dejan de emitir toneladas de dióxido de carbono.
Un esquema de cooperación relevante es el Proyecto de Cartografía Cerebral, llevado a cabo de manera conjunta por Cuba, China y Canadá, que tiene como objetivo la detección temprana y el manejo del envejecimiento patológico del cerebro, el que ha obteniendo resultados innovadores.
El sector biotecnológico se ha convertido en el área más relevante de la cooperación entre ambos países. En la actualidad, las empresas mixtas entre los países muestran una gran vitalidad, se están creando laboratorios científicos conjuntos, se obtienen vacunas, anticuerpos monoclonales y otros medicamentos novedosos. Ambos socios han firmado varios instrumentos legales acercando y complementando cada vez más sus capacidades en este sector. Se han iniciado más de 30 proyectos, incluidos los concernientes con anticuerpos monoclonales e interferones, comercializados en China y otros países.
En el período de la pandemia Covid 19, ambos países unieron sus fuerzas y propiciaron colaboraciones mutuamente beneficiosas, expresándose principalmente en la distribución de más de 180 000 viales de interferón ALFA 2B humano recombinante en 11 provincias del país asiático.
En la actualidad, está en proceso de desarrollo conjunto el primer parque biotecnológico entre los dos países en Fangchenggang, en la provincia china de Guangxi, con la asociación de BioCubaFarma y Guangxi Fukang (Bullón, 2023).
Recientemente se estableció un nuevo contrato con la empresa mixta ChangHeber, con el fin de favorecer la introducción de una inmunoterapia para el tratamiento del cáncer en China, lo cual intensifica las oportunidades en ese campo.
La cooperación entre la Universidad de La Habana y las instituciones académicas chinas ha alcanzado gran diversidad y desarrollo, la que brinda vastas posibilidades para la educación e investigación, para la institución insignia cubana y las instituciones de altos estudios de China. La Universidad de La Habana posee 67 convenios marcos con casas de altos estudios de China.
La inteligencia artificial es una importante vertiente de la cooperación científico-técnica entre China y Cuba. El 16 de octubre de 2023, ambos países inauguraron en la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, el Instituto Internacional de Investigaciones en Inteligencia Artificial orientado, fundamentalmente, a las áreas de la biotecnología y biomedicina, el medio ambiente, la energía renovable, la calidad de vida del adulto mayor, la agricultura de precisión, industria 4.0 y telecomunicaciones, entre otras.
Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR)
Específicamente, Cuba se ha incorporado a la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda; convocada por Xi Jinping en 2013. La propuesta es un proyecto de largo plazo que se centra en la colaboración para el desarrollo de la interconectividad, la infraestructura y una red de comercio a escala global.
La iniciativita tiene respaldo financiero de un banco y un fondo creado para su ejecución, y por la experiencia exitosa y las capacidades de las empresas chinas en el desarrollo infraestructural con el objetivo de incrementar el nivel y la calidad de vida, y disminuir la pobreza. La IFR se adhiere a los conceptos de apertura, desarrollo verde, integridad moral y los principios de consulta, cooperación y beneficios para todos. Además, se plantea objetivos de estándar alto, sostenibilidad, bienestar público, desarrollo de la conectividad, infraestructura, comercio, financiación y el acercamiento de los pueblos.
La implementación de la IFR representa una plataforma esencial para la creación de la comunidad de futuro compartido, la que tiene una mayor amplitud y profundidad estratégica.
En 2015, Cuba participó a nivel de viceministros en el I Foro de Cooperación de la Franja y la Ruta de la Seda del siglo xxi, en Beijing. En noviembre de 2018, durante la visita de Estado del presidente Miguel Díaz-Canel a China, los dos Gobiernos firmaron el “Memorando de Entendimiento sobre la Promoción Conjunta de la Construcción de la Franja y la Ruta”.
En 2021, se firmó el Plan de Cooperación entre los Gobiernos de la República Popular China y de la República de Cuba para la promoción conjunta de “la Franja y la Ruta”. El documento es el mecanismo de implementación del memorando de entendimiento firmado entre ambos Gobiernos, para la inserción de Cuba en la IFR, en ocasión de la visita del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez a China, en noviembre de 2018.
El texto identifica múltiples proyectos de cooperación que alinean los planes de desarrollo de Cuba con áreas clave y contenidos de la iniciativa china. El plan enumera el cronograma y el mapa de ruta para múltiples proyectos clave en Cuba que se implementarán para crear más oportunidades en ambos países.
Cuba, como resultado de su inserción en la IFR, ya cuenta con el parque fotovoltaico de Mariel y la planta de biomasa de Ciro Redondo, que están ayudando al país a alcanzar la seguridad energética y el desarrollo sostenible.
En abril de 2024, en correspondencia con las acciones previstas en el plan de cooperación de la IFR, la aerolínea china Air China anunció oficialmente la inauguración de un vuelo directo entre Beijing y La Habana.
La comunidad de futuro compartido (CFC)
En 2013, el presidente Xi Jinping propuso el concepto de la construcción de la Comunidad De Futuro Compartido (CFC), que se ha convertido en el eje central de la estrategia diplomática de China y ha adquirido una importante proyección internacional. La propuesta representa una política de gestión coparticipada del desarrollo y demás asuntos de alcance global, la que sugiere un nuevo orden político y económico internacional más justo y razonable, con el fin de construir un mundo armonioso y seguro.
La CFC expresa los valores de una visión interdependiente del poder internacional, el interés común, el desarrollo sostenible y la gobernanza mundial con un sentido de comunidad. La estructuración de la propuesta se compone de cinco dimensiones: política, seguridad, economía, cultura y medio ambiente. La propuesta va dirigida hacia la voluntad de edificar un mundo de paz duradera, seguridad universal, prosperidad compartida, apertura e inclusión, limpieza y belleza (Ríos, 2024).
En síntesis, propone:
Con esta estrategia diplomática, China se plantea trabajar con los países para enfrentar los desafíos, lograr la prosperidad para todos, y reformar y mejorar el sistema de gobernanza internacional (Ríos, 2024).
La CFC es un proceso de acompañamiento y de coparticipación, constituido por tres etapas: desde una comunidad de interés común a otra comunidad de responsabilidad común, llegando a la etapa final, una comunidad de destino común, en un proceso que exhibe la lógica simbiótica de profundizar y ascender gradualmente (Sun, 2020).
La CFC, que es un diseño de alto nivel de la estrategia diplomática de China, asume la orientación estratégica que proviene de: Iniciativa de Desarrollo Global, la Iniciativa de Seguridad Global, la Iniciativa de Civilización Global, y la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
En noviembre de 2022, el secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la República, Xi Jinping, sostuvo conversaciones con el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien se encontraba en Beijing, en visita de Estado. Ambos líderes acordaron continuar promoviendo la implementación de los consensos alcanzados y continuar profundizando las relaciones amistosas y especiales, por medio de la construcción de una comunidad de futuro compartido de la humanidad, lo que significa llevar los vínculos bilaterales a una etapa nueva y superior.
Cuba y China, países socialistas que tienen un historial de solidaridad y cooperación, han decidido avanzar hacia la construcción de la CFC. Altas autoridades partidistas y gubernamentales chinas han expresado que las relaciones entre los dos Partidos y países son amistosas y especiales, y que China concibe los vínculos desde una perspectiva estratégica e integral, la que se adhiere a la directriz de amistad a largo plazo. Mientras que las autoridades cubanas han expresado plena disposición para la construcción de la CFC, por lo que puede aportar al desarrollo de ambos países, y a la conformación de un tipo de las relaciones internacionales más justas.
Con el propósito de impulsar la implementación de los renovados consensos presidenciales y fortalecer las relaciones en todos los ámbitos, Cuba y China han realizado acciones relevantes para fortalecer sus vínculos bilaterales, particularmente, en los terrenos económico, comercial, financiero y de cooperación.
A finales de noviembre de 2023, se realizó la primera reunión del grupo de trabajo para la promoción conjunta de la IFR entre Cuba y China en La Habana, con el propósito de realizar un balance de los avances y dificultades, en función de la iniciativa de cooperación entre los dos países. En ella se acordó continuar progresando en la cooperación entre instituciones en varios sectores, entre los que se destacan la coordinación de políticas, la conexión de infraestructuras, la ciencia, la tecnología, la televisión digital, el turismo, los vínculos pueblo a pueblo, entre otros. Se acordó la necesidad de seguir avanzando en la cooperación en temas financieros, como en la promoción del uso del Renminbi en las cooperaciones comerciales y de inversión y capital chino en Cuba.
Además, los dos países expresaron su voluntad de buscar soluciones a las diversas dificultades que existen en el desarrollo de la IFR entre ambos países, sobre todo, a lo relacionado con el lento retorno de las inversiones y pagos a los empresarios chinos, en que las dos partes se comprometieron a buscar soluciones conjuntas e innovadoras. La parte cubana siempre ha insistido en su voluntad y compromiso de honrar todas las obligaciones financieras con diferentes contrapartes chinas, por medio de una estrategia realista y ordenada, para lo cual, Cuba tiene que aplicar un sistema de medidas y transformaciones efectivas que le permitan la recuperación de la economía cubana.
En noviembre de 2023, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, realizó una visita a China, en la que les comunicó a las autoridades y empresas chinas la decisión de promover nuevas facilidades e incentivos para la participación de capital chino en proyectos de inversión en Cuba, en sectores estratégicos y de beneficio mutuo, que pudieran formar para de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
En mayo de 2024, el vuelo directo Beijing-Habana se reabrió, haciendo escala en Madrid, pero esta vez, con la exención del visado para chinos que tienen pasaportes ordinarios, lo que representa una gran oportunidad para incrementar el turismo chino, que se distingue a nivel global, por su gran flujo y altos gastos que realizan en los países que arriban.
En octubre de 2024, la XXX Sesión de la Comisión Mixta Intergubernamental para las Relaciones Económicas y Comerciales, validó el carácter especial de los nexos bilaterales, basados en la cooperación en todos los ámbitos. La reunión ratificó el papel de China como socio estratégico de la Isla, así como la confianza, respeto y apoyo mutuos. El evento evidenció la voluntad común de continuar fortaleciendo las relaciones en todos los ámbitos, en particular en lo económico, comercial, financiero y de cooperación. Además, se trazó una hoja de ruta para el fortalecimiento y la ampliación de la cooperación bilateral en sectores priorizados y de mutuo interés, como la biotecnología, las fuentes renovables de energía, la producción de alimentos, el turismo, las infocomunicaciones, la industria azucarera, el transporte y el comercio. Específicamente, la parte china expresó su disposición de fortalecer aún más la cooperación en el comercio y otros sectores priorizados.
Es importante destacar que China ha manifestado su plena disposición para colaborar con el Plan de Desarrollo Económico y Social 2030. La participación de China es una prioridad para Cuba, por lo que pudiera cooperar en la corrección de los desequilibrios estructurales y en el desarrollo del país, con una visión estratégica a mediano y largo plazos. De hecho, China ha expresado su disposición de explorar proyectos de inversión con empresarios cubanos y buscar oportunidades potenciales en el comercio bilateral.
El futuro de las relaciones entre ambos países se prevé sumamente amplio y profundo, debido a la gran confianza, afinidad ideológica y política, y de la visión muy cercana de la concepción y el orden del sistema de relaciones internacionales. Ambos países han decidido acompañarse y apoyarse mutuamente en el camino de la construcción del socialismo, del desarrollo y de la paz.
Consideraciones finales
Las relaciones entre Cuba y China se han desarrollo y profundizado en el período 2017-2024, a pesar de las coyunturas complejas y difíciles que han tenido que atravesar. Las relaciones se han convertido en un paradigma de relaciones entre países socialistas y de la colaboración Sur-Sur.
Las relaciones han continuado profundizando la confianza política y coordinación estratégica, con la finalidad de promover el desarrollo continuo de las relaciones amistosas especiales entre ambas partes.
China y Cuba están comprometidas y empeñadas en superar los retos en sus relaciones económicas y profundizar la cooperación mutua. China podría representar un extraordinario sostén para la transformación estructural económica, la reindustrialización y la reinserción internacional de la economía cubana. Cuba tiene potencialidades que apoyarían el proceso de modernización integral socialista de China, a la vez que es un actor muy dinámico en la propuesta de la construcción de un nuevo orden económico y político internacional antihegemónico y justo.
China y Cuba promoverán la construcción de la comunidad de futuro compartido entre ambos, que llevarán las relaciones a un nivel superior en el camino de la construcción del socialismo, que se convierte en una alternativa pacífica al actual orden internacional, más inclusiva y sostenible, en un contexto mundial marcado por los conflictos y pretensiones hegemónicas de imponer patrones, y modelos ajenos a nuestras realidades.
Referencias bibliográficas
AHK. 02/09/2024. Cuba apuesta cada vez más por China. https://kuba.ahk.de/es/actualidades/detalles-de-las-novedades/cuba-apuesta-cada-vez-mas-por-china
Anuario Estadístico de Cuba (2022). Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Cuba. En: www.onei.gob.cu
Bullón Méndez, Mariano. Septiembre 2023. Balance de las relaciones económicas entre China y Cuba: análisis del período 2018-2022. http://portal.amelica.org/ameli/journal/332/3324616001/html/
CITMA. 16 de octubre 2023. Inauguran Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial China-Cuba. https://www.citma.gob.cu/inauguran-instituto-de-investigaciones/
Comenzará inserción efectiva de Cuba en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda. 24 de diciembre de 2021. https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/comenzara-insercion-efectiva-de-cuba-en-la-iniciativa-de-la-franja-y-la-ruta-de-la-seda
Cuba Económica. 27 diciembre 2021. Cuba y China amplían la cooperación con el proyecto de la Franja y la Ruta de la Seda. https://cubaeconomica.com/noticia/economia/cuba-y-china-amplian-la-cooperacion-con-el-proyecto-de-la-franja-y-la-ruta-de-la-seda.html
Cubadebate. 16 de octubre 2023. China y Cuba cooperarán en investigación sobre inteligencia artificial. http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/10/16/china-y-cuba-cooperaran-en-investigacion-sobre-inteligencia-artificial/
Cubadebate. 8 diciembre 2021. Primera bioeléctrica del país debe generar energía a partir del 20 de diciembre. http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/12/08/primera-bioelectrica-del-pais-debe-generar-energia-a-partir-del-20-de-diciembre/
Embajada de China en Cuba. 2021-12-29. Embajador Ma Hui Asistió al Acto de Firma del Plan de Cooperación entre el Gobierno de China y el Gobierno de Cuba para la Promoción Conjunta de “la Franja y la Ruta”. http://cu.china-embassy.gov.cn/esp/sgxw/202112/t20211229_10476720.htm
Granma. 16 de octubre de 2023. Cuba y China, aliados en investigaciones sobre inteligencia artificial. https://www.granma.cu/mundo/2023-10-16/cuba-y-china-colaboraran-en-investigaciones-sobre-inteligencia-artificial
Jiménez Enoa, A. (2019). China: el nuevo benefactor de Cuba. Noviembre 5 de 2019. En: https://dialogochino.net/es/comercio-yinversiones-es/
Libro Blanco (2023). A Global Community of Shared Future: China's Proposals and Actions, en https://english.www.gov.cn/news/202309/26/content_WS6512703dc6d0868f4e8dfc37.html
Ma Hui. 16 de enero de 2024. Construir la comunidad de futuro compartido de la humanidad: Bandera de la diplomacia china. CUBADEBATE. http://www.cubadebate.cu/especiales/2024/01/16/construir-la-comunidad-de-futuro-compartido-de-la-humanidad-bandera-de-la-diplomacia-china/
Ma Hui. 21 de abril de 2024. China y Cuba, por una comunidad de futuro compartido. Periódico Granma. https://www.granma.cu/mundo/2024-04-21/china-y-cuba-por-una-comunidad-de-futuro-compartido-21-04-2024-21-04-56
Martínez, L.. 17 de septiembre de 2023. Destaca Presidente cubano compromiso de China con los países del Sur. Presidencia y Gobierno de Cuba. https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/destaca-presidente-cubano-compromiso-de-china-con-los-paises-del-sur/
Mincex (2020). Cuba presenta en China sus oportunidades para la inversión extranjera. 2020. Cubaminrex-EmbaCubaChina. En: https://www.mincex.gob.cu/es/News/
Minrex. Canciller cubano dialoga con titular de Agencia China de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 6 de junio 2024. https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/canciller-cubano-dialoga-con-titular-de-agencia-china-de-cooperacion-internacional-para-el
MINREX. Junio de 2024. Se consolidan las relaciones interpartidistas entre Cuba y China. https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/se-consolidan-las-relaciones-interpartidistas-entre-cuba-y-china
MOFCOM (Ministery of Commerce), NBS (National Bureau of Statistics) y SAFE (State Administration of Foreign Exchange). 2022. 2021 Statistical Bulletin of China´s Outward Foreign Direct Investment.
MOFCOM, NBS y SAFE: Pekín. OEC (2023). China-Cuba Trade. Trade, Complexity, and Rankings Updated to 2020.
OEE (2022). OEE-YC-Perfil _Cuba_20 octubre 2022. País Cuba. Sector Exterior. Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios. En: https://www.icex.es/icex/es/
Pereira, C. M. (2023). Cuba avizora un 2023 de más avances en vínculos con China. Enero 20 de 2023. Con información de PL. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/noticias/
Pérez Villanueva, O. E. 3 de abril de 2022. Cuba-China: una relación necesaria. https://horizontecubano.law.columbia.edu/news/cuba-china-una-relacion-necesaria
Ríos, X. Noviembre de 2024. La comunidad de futuro compartido: una guía global china para el mundo del siglo XXI. Próximo a publicar.
Sun, L. (2020). La lógica simbiótica de la comunidad de intereses a la comunidad de destino. En la revista teórica Qiushi.