Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 014 / enero-marzo, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 269 pp.

La relación económica China-América Latina en tiempos
de redefinición del orden mundial1

China-Latin America economic relations in times of redefinition
of the world order

Lic. Lourdes María Regueiro Bello

Profesora Auxiliar, Investigadora Agregada del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).

ORCID: 0000-0003-4666-9597

e-mail: regueirolourdes@gmail.com

M. Sc. Claudia Marín Suárez

Investigadora Auxiliar del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)

ORCID: 0000-0001-6747-8058

e-mail: claudia@cipi.cu

Fecha de recepción: enero de 2025.

Fecha de publicación: abril de 2025.

Resumen

Gradualmente, China ha escalado posiciones en América Latina y el Caribe, que la convierten en un socio clave para el desarrollo. Con diferencias entre subregiones, la relación se asienta en un fuerte vínculo comercial, en la participación de China como inversionista en sectores extractivos, de infraestructura, y recientemente, en energías renovables; y en un papel relevante como fuente de asistencia al desarrollo.

Para China, la relación con América Latina y el Caribe es importante para su consolidación como potencia global, y para acceder a recursos estratégicos para su desarrollo interno. Para América Latina y el Caribe, China constituye no solo un socio económico de primer orden, sino un contrapeso para la hegemonía estadounidense y un factor que le permite construir autonomía.

Este trabajo examina las relaciones económicas entre China, y América Latina y el Caribe, entre 2017 y 2023; un período marcado por transformaciones en las relaciones económicas internacionales y la agudización de la confrontación geopolítica, con impacto en la relación de la región con las potencias globales.

Palabras claves: asistencia al desarrollo, comercio, financiamiento, China, América Latina y el Caribe.

Abstract

Gradually, China has risen positions in Latin America and the Caribbean, becoming a key partner for development. With differences among subregions, the relationship is based on a strong commercial bond, China’s participation as an investor in extractive sectors, infrastructure, and more recently in renewable energies, and a significant role as a source of development assistance.

For China, the relationship with Latin America and the Caribbean is important for its consolidation as a global power and for accessing strategic resources for its internal development. For Latin America and the Caribbean, China is not only a top-tier economic partner but also a counterbalance to U.S. hegemony and a factor that allows the region to build autonomy.

This paper examines the economic relations between China and Latin America and the Caribbean from 2017 to 2023, a period marked by transformations in international economic relations and the intensification of geopolitical confrontation, impacting the region’s relationship with global powers.

Keywords: development assistance, trade, finance, China, Latin America and the Caribbean.

Introducción

La relación económica entre China y América Latina y el Caribe tiene lugar en un momento de cambios en el peso de las grandes potencias a nivel global que impactan las relaciones con la región. Con independencia de las peculiaridades que caractericen el período que cubre este trabajo (2017-2023), cualquier análisis de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe no pueden realizarse al margen de que los Estados Unidos son un actor principal para la región, y que la relación de esta con China tiene como trasfondo el principal eje de contradicción geopolítica: la disputa estratégica China–Estados Unidos.

El análisis de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe en este período requiere ser contextualizado, pues se trata de un espacio temporal, convulso por la aceleración de cambios estructurales, eventos coyunturales que modificaron las relaciones entre proveedores y clientes, y la agudización de conflictos geopolíticos de multinivel, que han potenciado los efectos de los procesos mencionados anteriormente. Esa contextualización debe considerar los siguientes elementos:

La pandemia Covid 19 catalizó procesos económicos, tecnológicos y geopolíticos en curso. La tecnología es una de las áreas focales de la competencia estratégica, y ello tiene impacto en la región, que ha devenido usuaria y consumidora de las plataformas y equipos tecnológicos chinos. La pandemia aceleró el desarrollo tecnológico, como forma de adaptar el funcionamiento de determinados subsistemas económicos y sociales a las condiciones de confinamiento, al tiempo que le permitió a China mostrar sus capacidades en materia de cooperación, favoreciendo su imagen frente a los países beneficiarios de sus vacunas y material sanitario.

Un elemento que caracteriza el escenario en el período 2017-2023, son los cambios derivados de la reorientación de la economía china, donde vale señalar su foco en el mercado interno, y los pasos dirigidos al cambio de la matriz energética, lo que implica redimensionamientos del papel de determinados rubros comerciales y de inversión.

La relación con América Latina y el Caribe es importante para la consolidación de China como potencia mundial, no solo como mercado para sus productos y tecnologías, sino como fuente de recursos para su desarrollo doméstico.

Este trabajo se propone examinar las relaciones económicas entre China, y América Latina y el Caribe en el período 2017-2023, e identificar los principales rasgos que las han caracterizado, en especial las áreas comercial, financiera, de inversiones y de asistencia externa. La estructura del trabajo se corresponde con esa distribución: un acápite sobre comercio, uno sobre financiamiento, uno sobre asistencia externa al desarrollo y uno sobre inversiones. El trabajo concluye con algunas consideraciones finales, donde se adelantan algunas perspectivas sobre los vínculos entre China, y América Latina y el Caribe en los próximos años.

Los datos utilizados para desarrollar el análisis fueron obtenidos de diversas fuentes. En algunos casos no fue posible acceder a fuentes oficiales y se recurrió a bases de datos construidas por terceros, por lo que solo deben tomarse como referencia para identificar tendencias y patrones de comportamiento.

Desarrollo

Comercio

Desde comienzos del siglo xxi, el intercambio comercial con China ha mostrado una dinámica ascendente. El llamado “factor China” se ha erigido como dinamizador del comercio latinoamericano y caribeño, llegando a desplazar a la Unión Europea (UE) como segundo socio comercial de la región.

El rápido ascenso de la presencia china en el comercio regional se muestra en el gráfico 1, que también evidencia la posición deficitaria de América Latina y el Caribe en el comercio con ese país. La caída del comercio hacia el año 2020 se explica por las interrupciones en el comercio global asociadas con la pandemia Covid 19.

Gráfico 1. América Latina y el Caribe: comercio de bienes con China, 2000-2022 (miles de millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2023c).

La importancia de China, como socio comercial, difiere como destino de las exportaciones y origen de las importaciones, y también en el lugar que ocupa para las diferentes subregiones y países. Para 2022, China es el primer socio comercial como destino de las exportaciones de América del Sur y origen de sus importaciones; en cambio, para Centroamérica y México, es el cuarto destino de sus exportaciones, y el segundo de las importaciones, mientras para la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés), China ocupa el onceno lugar para sus exportaciones y el tercero para las importaciones (CEPAL, 2023c).

Lo más notorio en las posiciones ocupadas por China en solo dos décadas, es la rapidez con que ha llegado a ellas. A inicios de siglo, no clasificaba entre los socios principales para las exportaciones de ninguna de las subregiones, para algunas de las cuales era, incluso, marginal. De acuerdo con CEPAL (2023b), en los casos de Centroamérica y la CARICOM, ocupaba los lugares 46 y 54, respectivamente, para sus exportaciones, y el 19 y 39 de sus importaciones.

Para varios países latinoamericanos China ha devenido primero o segundo socio comercial, como se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. América Latina y el Caribe: China como primer o segundo destino de las exportaciones y el origen de las importaciones, 2022

Exportaciones

Importaciones

Primer destino

Brasil, Chile, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela

Segundo destino

Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador

México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Jamaica, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía

Fuente: CEPAL (2023c).

El comercio bilateral se multiplicó por 35, pasó de apenas 14 000 millones de dólares en el año 2000 a 500 000 millones en 2023 (CEPAL, 2023c). De igual forma, se observa la creciente participación regional en el comercio exterior chino; en 2022, la región fue receptora de 7 % de las exportaciones chinas y 8,5 % de sus importaciones, sobrepasando en este último indicador a los Estados Unidos (CEPAL, 2023c). Sin embargo, este fructífero desempeño en el orden cuantitativo, encierra notorios desbalances:

Primero: El incremento del comercio no ha sido un factor de cambio en su estructura. Las exportaciones de la región hacia China son mayormente materias primas, y manufacturas basadas en recursos naturales, mientras las importaciones desde China están compuestas casi totalmente por manufacturas de baja, media y alta tecnologías (Tab. 1).

Tabla 1: América Latina y el Caribe: estructura del comercio de bienes, según intensidad tecnológica, 2022 (porcentajes)

Exportaciones

Importaciones

Bienes primarios

79

0

Manufacturas basadas en recursos naturales

16

12

Manufacturas de baja tecnología

1

21

Manufacturas de tecnología media

3

35

Manufacturas de alta tecnología

1

31

Fuente: CEPAL (2023c).

La aspiración de cualquier país en desarrollo no es solo diversificar los destinos geográficos de sus exportaciones, sino que estas tengan un mayor valor agregado. El comercio de la región con China clasifica como interindustrial, y muestra reforzamiento del patrón primario exportador de la región en el intercambio con ese país, como ilustra la tabla 2.

Tabla 2. Variación de la estructura de las exportaciones de materias primas básicas y manufacturas basadas en recursos naturales de América Latina y el Caribe para China (2000-2002 y 2020-2022; porcentajes)

Trienio 2000-2002

Trienio 2020-2022

Materias primas básicas

31%

89%

Manufacturas basadas en recursos naturales

48%

14%

Fuente: CEPAL (2023c).

Segundo: La balanza comercial regional con China es negativa, déficit que se ve atenuado por los superávits en exportaciones de sectores primarios caracterizados por la baja intensidad tecnológica, como muestra el gráfico 2.

Gráfico 2. América Latina y el Caribe: saldos comerciales con China por grandes sectores económicos, promedio de 2020-2022 (miles de millones de dólares estadounidenses)

Fuente: CEPAL (2023c).

Tercero: Alta concentración en determinados productos. Entre 2020 y 2022, 67 % de las exportaciones regionales a China se concentraban en porotos de soja, mineral de cobre y de hierro, petróleo y cátodos de cobre (CEPAL, 2023c).

Es pertinente señalar, que todos los países de la región exportan a China un número significativamente inferior de productos que los destinados a los Estados Unidos, la UE y al mercado regional. La tabla 3 muestra el promedio de los productos exportados por 25 países latinoamericanos y caribeños a China y otros destinos.

Tabla 3. Promedio de productos exportados por América Latina y el Caribe2 a diferentes destinos

Promedio de productos exportados por América Latina y el Caribe (25 países)

China

197

América Latina y el Caribe

1790

Estados Unidos

1052

Unión Europea

723

Fuente: Cálculos de las autoras basados en datos de CEPAL (2023c).

Esto quiere decir que, como promedio, a la región se exportan nueve veces más productos que a China, a los Estados Unidos cinco veces, y a la Unión Europea casi cuatro veces.

Cuarto: Las exportaciones latinoamericanas hacia China, están concentradas en pocos países. Según CEPAL (2023c), 93 % de las exportaciones de la región provinieron de América del Sur, en las que Brasil, Chile y Perú respondieron por 82 % de lo exportado; 6 % de México; mientras las de Centroamérica y el Caribe, representaron 1 %.

Quinto: La mayor parte de los países de la región tienen una balanza comercial deficitaria con China, a excepción de Brasil, Chile y el Perú.

Sexto: Si bien la presencia de productos manufacturados chinos en los mercados de la región ha tenido un efecto positivo, en tanto ha permitido a los consumidores el acceso a productos industriales más baratos, también ha provocado el desplazamiento de productores/proveedores regionales.3

Séptimo: La reprimarización del comercio con China ubica a la región en los eslabones inferiores de las cadenas de valor.

Estos desequilibrios requieren la construcción de una agenda de desarrollo productivo consensuada con China, basada en inversiones que permitan la diversificación de la pauta exportadora, con productos portadores de un mayor valor agregado, lo cual remite al tema del tipo de inversiones requeridas para transformar esa estructura comercial. Igual que en el comercio, en el caso de las inversiones, no se trata solo de su monto, sino de su calidad, entendida como aquella capaz de generar incrementos de la productividad, innovación e incorporación de avances tecnológicos, y se orienta hacia el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible (CEPAL, 2023a).

Las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China, agudizadas a partir de 2018, bajo la administración Trump, tuvieron impactos diferenciados para la relación comercial de América Latina y el Caribe con ambas potencias.

De una parte, México mostró su capacidad para sustituir las manufacturas chinas en el mercado estadounidense, que lo colocó, desde febrero de 2019, como el primer socio comercial de los Estados Unidos, desplazando a China de ese puesto. De otra parte, la contracción de las importaciones chinas desde ese mercado, fue compensada por el incremento de las compras a otros socios, entre ellos América Latina y el Caribe, lo que ha constituido una oportunidad para los exportadores suramericanos, que pueden ofrecer una oferta alternativa (tal ha sido el caso de las importaciones chinas de productos del agro y la pesca desde los Estados Unidos).

En el período 2017-2023, China ha sido un dinamizador de las exportaciones latinoamericanas y caribeñas. Sin embargo, en 2019, ese dinamismo se ralentizó a causa de la desaceleración de la economía china.4 En 2021, se produjo una recuperación del comercio con China, que se explica por la mayor demanda, y el aumento de los precios de varios de los principales rubros de exportación de la región. Las compras chinas del sector agropecuario, tuvieron un crecimiento de 43 % entre enero y julio de ese año, y más de 50 %, las de productos minerales metálicos y no metálicos, petróleo y minería, siendo China uno de los destinos más dinámicos, tanto para las exportaciones, como para las importaciones regionales de ese año (CEPAL, 2021).

En el año 2022, en el marco de la recuperación del comercio regional de bienes, se observa una desaceleración de las ventas a China en relación con el dinamismo mostrado por las exportaciones con destino a la UE,
lo que es atribuible a la desaceleración de la economía china. En el caso de las importaciones, el mayor dinamismo no lo mostrarían las provenientes de China, sino las de los Estados Unidos. CEPAL (2023b) apunta el papel que, en esta nueva dinámica, están desempeñando las transformaciones en la economía china, quien hoy es capaz de producir insumos que antes importaba, y que gracias al incremento del poder adquisitivo de la población, una mayor parte de la producción se orienta al mercado interno. Lo cierto es que, por primera vez desde 2015, las exportaciones a China no son las más dinámicas entre los socios comerciales de la región, mientras las ventas a los Estados Unidos crecerían por encima del promedio regional (CEPAL, 2023b). La tabla 4 muestra el relativo repliegue de China en el comercio de América Latina y el Caribe, en relación con otros socios comerciales de la región a partir de 2022.

Tabla 4. América Latina y el Caribe: variación interanual del valor de las exportaciones e importaciones de bienes por cada socio, primer semestre de 2021, 2022 y 2023 (porcentajes)

Exportaciones

Importaciones

2021

2022

2023

2021

2022

2023

Mundo

31,4

21,2

-1,7

30,9

29,0

-4,5

Estados Unidos

29,0

24,9

2,5

30,0

32,3

-5,8

UE

22,3

18,4

-1,9

22,3

15,1

8,6

China

44,7

4,3

2,1

33,5

29,8

-10,9

ALC

35,2

25,3

2,4

35,2

25,3

2,4

Fuente: CEPAL (2023c).

Aún es prematuro para definir si este repliegue se convertirá en una tendencia a largo plazo, o se trata de un comportamiento coyuntural. Los Estados Unidos y la UE parecen revaluar la importancia de América Latina y el Caribe, no solo como proveedor estratégico, sino en un alineamiento geopolítico. Para China, América Latina y el Caribe es una pieza clave en el ajedrez geopolítico de la transición energética, y de la disputa por los recursos estratégicos, para consolidar/definir liderazgos en la cuarta revolución industrial.

Financiamiento

Los bancos de política de China, China Development Bank (CDB) y China Export Import Bank (Eximbank), son una importante fuente de financiamiento para proyectos de inversión a gobiernos e instituciones gubernamentales de la región. Entre 2005 y 2023, los préstamos chinos por esta vía alcanzaron los 120 357 millones de dólares estadounidenses, alcanzando su máximo en 2010, con 25 458 millones de dólares. Sin embargo, desde 2016, este indicador ha experimentado una caída significativa, como muestra el gráfico 3, llegando incluso a no otorgarse ningún crédito en 2020. La dinámica de los últimos tres años revela un ligero ascenso, aunque distante, tanto de los niveles máximos de períodos anteriores, como de los observados antes de la pandemia.

Gráfico 3. Financiamiento de China a América Latina y el Caribe (2017-2023; millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Ray y Myers (2023).

Entre las causas fundamentales de ese comportamiento, Myers y Ray (2022, 2024) destacan las siguientes:

Si bien los recursos ofrecidos por los bancos de política de China superaron los del Banco Mundial, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2010, 2013 y 2015, en el período 2017-2023, quedaron muy por debajo de aquellos. Ello se explica no solo por la caída en el financiamiento otorgado por China, sino también por una intencionalidad más fuerte de esas instituciones, en especial del BID, de involucrarse en proyectos en las mismas áreas que China, después de la pandemia Covid 19, con una motivación geopolítica ante la intensificación de la competencia entre potencias.

La reducción del financiamiento de los bancos de política china no significa una interrupción del financiamiento, sino una respuesta a cambios en sus formas y destinatarios. Estas mismas entidades ofrecen créditos directamente a empresas latinoamericanas o chinas involucradas en los proyectos de inversión en América Latina y el Caribe. Por otra parte, las empresas chinas se han abierto espacios en la región después de varios años de actividad y requieren menos del apoyo del gobierno.

Adicionalmente, China participa en fondos regionales (Cuadro 2), a menudo con instituciones regionales de financiamiento al desarrollo, como el BID, y sus bancos comerciales tienen una creciente presencia en la región, participando en créditos sindicados. Aunque los fondos chinos —o cofinanciados— se encuentran activos, su utilización ha sido limitada, quedando bastante por debajo de los recursos totales que podrían ofrecer (Myers y Ray, 2022).

Cuadro 2. Fondos chinos en América Latina y el Caribe (millones de dólares estadounidenses)

Fondo

Año de creación

Tamaño total

Fondo de Inversión Fondo para la Cooperación en Capacidad Productiva China-América Latina

2015

30 000

Programa de Crédito Especial para Proyectos de Infraestructura China-América Latina

2015

20 000

Fondo de Cooperación China-América Latina

2015

10 000

Fondo de Cooperación Brasil-China

2017

20 000

Fondo China-México con la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial

2014

1 200

Fondo cofinanciado por China y el BID para América Latina

2013

2 000

Fuente: Myers y Ray (2022).

En el período 2017-2023, los 14 proyectos más importantes financiados por los bancos de política de China, concentraron 89 % del financiamiento a la región. Los países receptores fueron Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Jamaica, Trinidad y Tobago, y Surinam. A continuación, se detallan los proyectos a los que fueron destinados esos recursos (Ray y Myers, 2023):

En el gráfico 4 se muestra que en el período el principal receptor ha sido, con diferencia, Brasil (7850 millones de dólares), seguido por Argentina (2396 millones de dólares) y Ecuador (1343 millones de dólares). En el caso de Brasil, 73 % de los proyectos financiados están dirigidos al sector energético, en particular a créditos que sustentan la exportación de petróleo a China. En Argentina, 79 % se concentra en el sector del transporte ferroviario; y en Ecuador, la mayor parte corresponde a programas multisectoriales (Cálculos propios sobre la base de Ray y Myers (2023).

Gráfico 4. Financiamiento chino a América Latina y el Caribe por cada país (2017-2023; millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Ray y Myers (2023).

Los recursos más cuantiosos están dirigidos a países sudamericanos de mayor tamaño, aunque de un total de doce países receptores, siete fueron caribeños (1484 millones de dólares en total; cálculos propios sobre la base de Ray y Myers, 2023). De hecho, tras la interrupción total del otorgamiento de préstamos en 2020, en los últimos tres años (2021-2023), además de Brasil, los créditos se dirigieron a Trinidad y Tobago, Guyana, Barbados y Costa Rica.

La distribución sectorial del financiamiento deja ver el elevado interés chino por el sector energético, destino de casi 46 % de los créditos otorgados, buena parte de los cuales están dirigidos a Brasil. Con 22,6 % de los préstamos, le sigue el sector de transporte, que en su mayor parte corresponde a construcción o reconstrucción de infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria. Llama la atención, sin embargo, la baja participación del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs; 0,28 %) en los proyectos financiados por los bancos de política chinos en este período (Cálculos propios, sobre la base de Ray y Myers, 2023).

Asistencia para el desarrollo

Los datos muestran una importante participación china en materia de asistencia externa al desarrollo6 hacia la región, que en el período 2017-20217, superó los 122 370 millones de dólares, con un promedio anual de 24 474 millones de dólares (Gráf. 5).

Gráfico 5. Asistencia externa de China en América Latina y el Caribe (2017-2021; millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de AidData (2023).

El gráfico muestra una caída de las operaciones durante la pandemia y una recuperación nominal moderada en 2021. La ausencia de datos más recientes no permite evaluar si esa recuperación alcanzó los niveles prepandémicos. Sin embargo, en comparación con períodos anteriores, los datos obtenidos la ubican en cerca de la mitad de los recursos recibidos en los años mayor flujo (2010 y 2015).

La mayor parte de la asistencia registrada corresponde a préstamos que no clasifican dentro de la definición de Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, por sus siglas en inglés), sino en la categoría de otros flujos oficiales.8

Del monto total de la asistencia registrada, 72 % corresponde a actividades del sector bancario y financiero (cerca de 90 000 millones de dólares), y la mayor parte de ese monto está relacionada con el swap de divisas con el Banco Central de la República Argentina, mediante el cual China ha terminado actuando como prestamista de última instancia, y a la vez impulsando la internacionalización del renminbi. La habilitación de tal acuerdo ha permitido recientemente al país sudamericano, asumir el pago de tramos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la moneda china.

El resto de las operaciones se concentran en otros sectores estratégicos, como la industria extractiva y la construcción (10 855 millones de dólares), la energía (tanto de fuentes fósiles como renovables, 10 600 millones), y en un segundo nivel, el transporte y almacenamiento (2559 millones), actividades vinculadas en buena medida con el sector de infraestructura y de extracción de recursos estratégicos para el desarrollo de la economía china [Cálculos propios, sobre la base de AidData (2023)].

Con menores montos, los sectores que le siguen están relacionados con otras áreas que han ganado importancia en la relación de China con la región, como la de las acciones vinculadas con la deuda (alivio de deuda, entre ellas; 1386 millones), las comunicaciones (861 millones) y la salud [684 millones; Cálculos propios, sobre la base de AidData (2023)], esta última con particular incidencia durante la pandemia Covid 19. China desarrolla múltiples acciones de cooperación, cuya naturaleza dificulta que sean contabilizadas en términos monetarios.9

En el gráfico 6, se muestra la distribución, por países, de la asistencia china a la región. Excluyendo los montos correspondientes al swap de divisas con Argentina, Brasil es el país que, con diferencia, concentra la mayor parte de la asistencia externa, con 12 436 millones de dólares. Le siguen Chile, Perú, Argentina, Ecuador, México, Surinam y Colombia.

Gráfico 6. Asistencia china a América Latina y el Caribe por cada país (2007-2021; millones de dólares estadounidenses)10

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de AidData (2023).

Los restantes países reciben cooperación por montos significativamente menores; sin embargo, en algunos países centroamericanos y caribeños no son despreciables atendiendo a su tamaño. Tal es el caso de Panamá, Cuba, Jamaica y Guyana, con los que la relación con China está atravesada por intereses estratégicos, geopolíticos y económicos. En este sentido, destaca la cooperación china con Granada y Antigua y Barbuda, como parte de su política de relacionamiento con los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) del Caribe.

Excluyendo las operaciones de swap de divisas con Argentina (responsables de operaciones por casi 88 000 millones de dólares), los 23 proyectos más importantes concentran 55,5 % del total de la asistencia china (19 123 millones de dólares). Como muestra el cuadro 3, los principales países receptores son Brasil, Chile, Perú, Argentina, Jamaica y México, y los proyectos se concentran, en su mayoría, en los sectores de energía, minería y transporte.

Cuadro 3. Principales proyectos de la asistencia externa de China en América Latina y el Caribe (2017-2023; millones de dólares estadounidenses)

Año

Descripción del proyecto

Monto

Brasil

2017

Crédito del CDB a Petrobras para pagar obligaciones de deuda

5 000

2018

Desembolso del China Eximbank a Petrobras como parte de una línea de crédito para pagar a proveedores chinos de equipamiento y otros bienes necesarios para su actividad

900

2018

Contribución de ICBC a un crédito sindicado para adquirir la estación hidroeléctrica de São Simão (1710 MW)

800

2019

Crédito de CNPC Finance (HK) Limited para ayudar a la empresa CNODC Brasil Petróleo y Gás Ltda. a adquirir el 5 % de la participación en los derechos del campo petrolero de Buzios

1029

2019

Crédito del China Eximbank a Petrobras Global Trading B. V.

714

2019

Crédito del China Eximbank a Banco do Brasil para financiamiento al comercio

300

2021

Financiamiento del CDB para proyecto de la unidad de producción, almacenamiento y descarga flotante Almirante Tamandaré (FPSO, por sus siglas en inglés)

1 500

Argentina

2017

Crédito del Banco de China a Shandong Gold Mining (Hong Kong) Co. Ltd para la adquisición del 50 % de la participación accionaria en Argentina Gold (Bermuda) II Ltd. y Minera Argentina Gold S. R. L.

347,3

2017

Crédito del China Eximbank para la Planta Fotovoltaica Caucharí de Jujuy (312 MW)

331,5

2017

Crédito de China Merchants Bank Co., Ltd a a Shandong Gold Mining (Hong Kong) Co. Ltd para la adquisición del 50 % de la participación accionaria en Argentina Gold (Bermuda) II Ltd. y Minera Argentina Gold S. R. L.

329

2017

Crédito del brazo de Hong Kong de CDB a Shandong Gold Mining Co., Ltd. Para la adquisición de la mina Veladero

300

2019

Contribución del Banco de China a un crédito sindicado para el proyecto de la Línea B de la Carretera Nacional

355

2019

Contribución del ICBC a un crédito sindicado para el proyecto de la Línea B de la Carretera Nacional

355

Chile

2018

Crédito del Banco CITIC a la empresa Tinaqi Lithium Corporation para adquirir el 23,77 % de la propiedad de Sociedad Química y Minera de Chile S. A.

1 300

2018

Crédito del Banco CITIC a la empresa Tinaqi Lithium Corporation para adquirir el 23,77 % de la propiedad de Sociedad Química y Minera de Chile S. A.

1 200

Perú

2017

Crédito del CDB construcción de la planta hidroeléctrica San Gabán III de 209,3 MW

365

2020

Contribución de ICBC como parte de un crédito sindicado a la empresa CYPI para adquirir activos de Sempra Energy

1000

2020

Contribución del Banco de China como parte de un crédito sindicado a la empresa CYPI para adquirir activos de Sempra Energy

1000

Ecuador

2018

Crédito del CDB al Ministerio de Finanzas y Economía de Ecuador para proyectos elegibles

675

Bolivia

2017

Crédito preferencial del China Eximbank para el Complejo de Acero El Mutún

396,1

México

2019

Contribución de ICBC a un crédito sindicado a Pemex para el pago de deuda

300

2019

Contribución del Banco de China a un crédito sindicado a Pemex para el pago de deuda

300

Jamaica

2017

Crédito preferencial del China Eximbank para financiar el proyecto de rehabilitación de la autopista Southern Coastal

326,4

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de AidData (2023).

En este grupo, seleccionado por su magnitud, Brasil es el único país que ha recibido recursos de China después de la pandemia. Entre los receptores de cooperación china en 2021, con proyectos que superan los 100 millones de dólares, también se encuentran Perú, Surinam, México y Guyana.

Inversiones

A diferencia del comportamiento del financiamiento chino hacia la región, la Inversión Extranjera Directa (IED) china en América Latina y el Caribe ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, como se muestra en la tabla 5. De 59 285 millones de dólares en el período 2010-2014 pasó a 68 645 millones de dólares entre 2015 y 2019, mientras que, entre 2020 y 2023, se ubicó en 46 220 millones de dólares, un período marcado por la desaceleración de las inversiones chinas, como consecuencia de la pandemia Covid 19. Entre 2015 y 2019, los flujos de inversión china hacia América Latina y el Caribe representaron 10,6 % del total de IED recibida en la región, mientras que entre 2020 y 2023, disminuyó a 6,6 %. Es notable la reducción de los flujos de IED en 2023 (Dussel Peters, 2024).

Tabla 5. Flujos de IED china hacia América Latina y el Caribe (2018-2023; millones de dólares estadounidenses)

Año

Flujo de IED

Período

Flujo de IED

2018

13 420

2005-2009

16 447

2019

19 231

2010-2014

59 285

2020

9 277

2015-2019

68 645

2021

12 704

2020-2023

46 220

2022

15 491

2023*

8 748

*Cifras preliminares.

Fuente: Dussel Peters (2024).

El período 2020-2023 se ha caracterizado por (Dussel Peters, 2024):

Brasil continúa como principal receptor de IED china (33,95 %), pero ha perdido peso desde 2010-2014, respecto a destinos como Argentina (22,52 %), México (15,06 %), Perú (11,34 %) y Chile (8,73 %). Según datos de Dussel Peters (2024), China no ejecutó IED en Venezuela, ni en Centroamérica en ese período.

Si bien se ha incrementado la IED en materias primas como el litio, los sectores de destino se han diversificado hacia el mercado doméstico y las manufacturas, respecto a períodos previos, reduciéndose la participación de las materias primas.11 Este comportamiento contrasta con la concentración de las exportaciones latinoamericanas y caribeñas en productos básicos.

Un mayor peso y dinamismo de los sectores de energía y automotriz, sobre todo asociados con las operaciones en Brasil y México, respectivamente.

Predominio de las empresas públicas en las operaciones de IED, aunque con creciente participación del sector privado.

Alta concentración de la IED en pocas empresas: las cinco principales empresas —todas del sector público— concentraron 46,11 % de las operaciones, y las dos más importantes (State Power Investment Corporation y State Grid Corporation of China), responden por 27,93 % de estas operaciones.

Consideraciones finales

A la histórica insatisfacción en la estructura del comercio y el peso de las inversiones en infraestructura, se han sumado nuevos temas que constituyen interés compartido por la región y China como la transformación de la matriz energética y la digitalización.

China se involucra por medio de sus inversiones en la producción de energías renovables, aunque mantiene su participación en procesos extractivos frente a lo que la región reclama como su industrialización. La región alberga recursos estratégicos como el litio para la sustitución del transporte basado en energías fósiles, y también otros minerales críticos para los productos de alta gama tecnológica.

La región está abocada a una actualización de las plataformas tecnológicas de telecomunicaciones, para la cual China se coloca como un suministrador clave. Sin embargo, es una de las esferas donde la disputa geopolítica se manifiesta de manera más intensa, por lo que se espera que se agudice la competencia en la carrera tecnológica no solo con los Estados Unidos, sino con los proveedores europeos, y ello se refleje en presiones políticas externas y fragmentación tecnológica en la región.

Si bien no parece que el financiamiento de los bancos de política chinos recupera los niveles alcanzados en etapas anteriores, tampoco es previsible que desaparezca, más bien estará determinado por el interés estratégico y los réditos económicos en proyectos, sectores y países receptores.

Entre las principales demandas de la región en su relación con China se incluyen: la elevación del contenido tecnológico de las exportaciones latinoamericanas y la necesidad de propiciar la transferencia tecnológica.

Es importante destacar que la relación económica de China con la región no está subordinada a afinidades políticas. Ante los procesos políticos que no la favorecen para avanzar, China opta por preservar y no retroceder en lo alcanzado; no fuerza la aceptación, espera.

No es descartable que nuevos países establezcan relaciones diplomáticas con China y que la Iniciativa de la Franja y la Ruta reciba la incorporación de nuevos miembros de la región (¿Brasil?).

La creciente presencia china en América Latina y el Caribe ha generado un nuevo escenario para las relaciones de los Estados Unidos con la región. La pujanza económica del país asiático ha ido derribando barreras objetivas y subjetivas para la profundización de las relaciones y ha contribuido a la diversificación geográfica del comercio, de proveedores financieros y tecnológicos, al fortalecimiento de las relaciones políticas y los lazos culturales. La relación con China ha permitido a muchos países contrabalancear la supremacía estadounidense en la región y tomar decisiones más autónomas, pero todavía se requiere una definición más clara de qué espera la región de China y de sus líneas rojas en esa relación.

Referencias bibliográficas

AidData (2023). Global Chinese Development Finance Dataset (Versión 3.0) [Dataset]. https://www.aiddata.org/data/aiddatas-global-chinese-development-finance-dataset-version-3-0

CEPAL (2021). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe. CEPAL.

CEPAL (2023a). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2023. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9a7cc765-ac4e-40dc-b69d-4ffe3cc4508e/content

CEPAL (2023b). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2022. CEPAL.

CEPAL (2023c). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2023 (Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe).

Dussel Peters, E. (2024). Monitor de la OFDI china en América Latina y el Caribe 2024. Red ALC-China-OFDI China en ALC.

FMPRC (24 de noviembre de 2016). Documento sobre la Política de China Hacia América Latina y el Caribe. Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China (FMPRC). https://www.fmprc.gov.cn/esp/wjdt/wjzc/201611/t20161124_895012.html

FMPRC (13 de diciembre de 2021). Plan de acción conjunto de cooperación en áreas claves China- CELAC (2022-2024). Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China (FMPRC). https://www.fmprc.gov.cn/esp/wjdt/gongbao/202112/t20211213_10467311.html

Foro CELAC-China (s. a.). Subforos en Áreas Específicas. Foro CELAC-China. Recuperado 11 de septiembre de 2024, de https://www.chinacelacforum.org/esp/zyjz_2/zylyflt/

Foro CELAC-China (2015a, enero 23). Declaración de Beijing. Foro CELAC-China. https://www.chinacelacforum.org/esp/zywj_4/201501/t20150123_6587575.htm

Foro CELAC-China (2015b, enero 23). Plan de Cooperación (2015-2019). Foro CELAC-China. https://www.chinacelacforum.org/esp/zywj_4/201501/t20150123_6587582.htm

Foro CELAC-China (2018, febrero 2). 中国与拉共体成员国优先领域合作共同行动计划(2019-2021). Foro CELAC-China. http://www.chinacelacforum.org/chn/zywj/201802/t20180203_6285023.htm

Foro CELAC-China (2021, diciembre 13). Plan de acción conjunto de cooperación en áreas claves China-CELAC (2022-2024). Foro CELAC-China. https://www.chinacelacforum.org/esp/zywj_4/202112/t20211213_10467432.htm

Jenne, N. (2021). Cooperación en seguridad con los países sudamericanos: Un área de rivalidad entre Estados Unidos y China, no de conflicto. En Sahd, Jorge (Ed.), China y América Latina: Claves hacia el futuro. Editora e imprenta Maval Spa. https://centroestudiosinternacionales.uc.cl/images/publicaciones/publicaciones-ceiuc/2021/china_ceiuc_digital.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China (2019a, noviembre 4). Xi Jinping se Reúne con primer ministro de Jamaica Andrew Holness. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. https://www.mfa.gov.cn/esp/wjb/zzjg/ldmzs/xwlb/201911/t20191105_935854.html

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China (2019b, noviembre 27). Xi Jinping Mantiene Conversaciones con presidente de Surinam, Desiré Delano Bouterse. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. https://www.fmprc.gov.cn/esp/gjhdq/ldmz/3523/3525/201911/t20191129_968733.html

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China (2023a, julio 18). Xi Jinping Asiste a Encuentro de Líderes de China-América Latina y el Caribe y Pronunció Discurso de Apertura. Expone Integralmente la Política y la Posición de China con respecto a América Latina, Anuncia el Establecimiento de la Asociación de Cooperación Integral China-América Latina, Caracterizada por la Igualdad, el Beneficio Mutuo y el Desarrollo Común, y el Establecimiento del Foro China-CELAC. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. https://www.fmprc.gov.cn/esp/gjhdq/ldmz/3498/3500/201407/t20140722_968323.html

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China (2023b, octubre 25). Xi Jinping Sostiene Conversaciones con presidente de Colombia Gustavo Francisco Petro Urrego. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. https://www.fmprc.gov.cn/esp/gjhdq/ldmz/3483/3485/202310/t20231026_11169174.html

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China (2023c, noviembre 22). Xi Jinping Sostiene Conversaciones con presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. https://www.fmprc.gov.cn/esp/gjhdq/ldmz/3533/3535/202311/t20231124_11186495.html

Myers, M. and R. Ray (2022). What Role for China`s Policy Banks in LAC? (China-LAC Report). Interamerican Dialogue and Boston University Global Development Policy Center. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2022/03/Chinas-policy-banks-final-mar22.pdf

Myers, M. and R. Ray (2024). Feeling the Stones: Chinese Development Finance to Latin America and the Caribbean, 2023 | Global Development Policy Center (China-LAC Report). Interamerican Dialogue and Boston University Global Development Policy Center. https://www.bu.edu/gdp/2024/06/14/feeling-the-stones-chinese-development-finance-to-latin-america-and-the-caribbean-2023/

Plan de Acción Conjunto para la Cooperación en Áreas Clave entre China y los Países Miembros de la CELAC (2022-2024). Recuperado de https://www.mfa.gov.cn/wjbxw_673019/202112/t20211207_10463447.shtml

Prensa Presidencial (2023, septiembre 13). China y Venezuela suscriben 31 nuevos acuerdos en el inicio de su asociación estratégica a toda prueba-Minec. Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo. http://www.minec.gob.ve/china-y-venezuela-suscriben-31-nuevos-acuerdos-en-el-inicio-de-su-asociacion-estrategica-a-toda-prueba/

Ray, R., Z. C. Albrighy and E. Dussel Peters (2024). China-Latin America and the Caribbean Economic Bulletin, 2024 Edition. Boston University Global Development Policy Center. https://www.bu.edu/gdp/files/2024/07/GCI-China-LAC-Bulletin-2024-FIN.pdf

Ray, R. and M. Myers (2023). Chinese Loans to Latin America and the Caribbean Database [Base de Datos]. Inter-american Dialogue. https://www.thedialogue.org/map_list/

The State Council Information Office of the People’s Republic of China (2021, enero 10). China’s International Development Cooperation in the New Era. http://english.scio.gov.cn/whitepapers/2021-01/10/content_77099782.htm

Xinhua. (2018, junio 19). Xi y Morales acuerdan establecer asociación estratégica China-Bolivia. Embajada de la República Popular China en México. http://mx.china-embassy.gov.cn/esp/xw/201806/t20180619_10311372.htm


1 Este artículo es una versión reducida de un trabajo más amplio, comprometido para la publicación de un libro del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) sobre las relaciones internacionales de China en el período 2017-2024.

2 A 25 países: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

3 La competencia china es significativa en los sectores de textiles, confecciones y calzado (CEPAL, 2023c).

4 En 2020 China abasteció 32 % de los equipos médicos llegados a la región y ocupó el segundo lugar mundial como receptora de vacunas chinas.

5 En el pasado, estos tres países tomaron deuda con China a cambio de petróleo.

6 Incluyen préstamos, donaciones, becas, asistencia técnica, alivio de deuda, cooperación financiera entre bancos centrales, etcétera.

7 Los datos a los que se tuvo acceso para realizar el análisis solo cubren las operaciones realizadas hasta 2021.

8 China se autodefine como economía en desarrollo y entiende la cooperación en términos propios como “una forma de asistencia mutua entre países en desarrollo”, por lo que no se reconoce como donante (The State Council Information Office of the People’s Republic of China, 2021).

9 Para mayor información, consúltese la base de datos (AidData, 2023).

10 Se excluyen los montos correspondientes a operaciones de swap de divisas con Argentina.

11 La IED en materias primas proveniente de China cayó de 94,81 % en 2005-2009 a 41,96 % en 2020-2023 (Dussel Peters, 2024).