Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 014 / enero-marzo, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 269 pp.

La política exterior china, durante el mandato de Xi Jinping:
la construcción de una comunidad humana de futuro compartido

Chinese foreign policy during Xi Jinping’s mandate:
the construction of a human community with a shared future

Sarah Noa Ramírez

Estudiante del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) Raúl Roa García.

ORCID: 0009.-0003-3820-3575.

e-mail: sary0405ramirez@gmail.com

Fecha de recepción: febrero de 2025.

Fecha de publicación: abril de 2025.

Resumen

La política exterior de la República Popular China, bajo el mandato de Xi Jinping, se ha caracterizado por una presencia más activa en el sistema internacional. Por ello, el pensamiento de Xi sobre diplomacia en la nueva era, se relaciona estrechamente con la modernización de la nación, su desarrollo económico y el impacto creciente que esta posee en el mundo. En este contexto, la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad, representa la visión actual china de las relaciones internacionales, según sus tradiciones históricas, culturales y filosóficas. Por ello, posee estrecha relación con la política exterior de China, bajo el mandato de Xi Jinping, debido a que se propone como una alternativa para responder a los problemas globales que enfrenta el mundo sobre la base del desarrollo sostenible, la seguridad común, la paz, el respeto hacia la diversidad de civilizaciones, así como la cooperación internacional. En este sentido, el concepto poco a poco ha ganado espacio en el discurso oficial de la República Popular China hacia lo interno, pero que se ha expandido al exterior, no solo en espacios multilaterales, sino que también contribuye a configurar un nuevo tipo de relaciones exteriores con determinadas regiones geográficas o solo en el marco bilateral. En este sentido, las cuatro iniciativas, Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), la Iniciativa de Civilización Global (ICG), la Iniciativa de Desarrollo Global (IDG) y la Iniciativa de Seguridad Global (ISG), a pesar de sus particularidades, sustentan la construcción de la comunidad, según las potencialidades de cada uno a partir de las áreas de economía, seguridad, desarrollo o relaciones humanas donde se enfocan.

Palabras claves: Xi Jinping; política exterior; República Popular China; comunidad de futuro compartido para la humanidad.

Abstract

The foreign policy of the People’s Republic of China under Xi Jinping has been characterized by a more active presence in the international system. Thus, Xi’s thinking on diplomacy in the new era is closely related to the nation’s modernization, its economic development and its growing impact on the world. In this context, the construction of a community of shared future for humanity represents the current Chinese vision of International Relations, according to its historical, cultural and philosophical traditions. Therefore, it is closely related to China’s foreign policy under Xi Jinping because it is proposed as an alternative to respond to the global problems facing the world on the basis of sustainable development, common security, peace, respect for the diversity of civilizations, as well as international cooperation. In this sense, the concept has gradually gained space in the official discourse of the People’s Republic of China internally, but has expanded abroad, not only in multilateral spaces, but also contributes to shaping a new type of foreign relations with certain geographical regions or only in the bilateral framework. In this sense, the four initiatives, the Belt and Road Initiative, the Global Civilization Initiative, the Global Development Initiative and the Global Security Initiative, in spite of their.

Keywords: Xi Jinping; foreign policy; People's Republic of China; community of shared future for humanity.

Introducción

La política exterior de la República Popular China (China) se ha transformado constantemente desde su fundación como respuesta al contexto internacional en que se encuentra China. En este sentido, la reforma y apertura, promovida por Deng Xiaoping a finales de la década de los setenta, representa el inicio de las modificaciones que sentaron las bases para que China se convirtiera en una potencia emergente.

Además, el enfoque en su desarrollo interno y con un bajo perfil, caracterizó la política exterior china hacia finales del siglo xx. Sin embargo, con su incorporación a la Organización Mundial del Comercio (OMC), y el impulso en sus relaciones bilaterales con regiones como América Latina y el Caribe, y África, coincidió con la promoción de la política del desarrollo pacífico, la cual supuso la demostración que China no representaba una amenaza para otros países, debido a su crecimiento económico, ni a las nuevas capacidades que esto generaba a lo interno de la nación.

Con la elección de Xi Jinping como secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de la República Popular China, se inicia un nuevo período dentro de la política exterior de China, el cual abarca disímiles sectores del desarrollo social, económico, cultural y tecnológico del país. En este sentido, en marzo de 2013, planteó por primera vez su visión de la comunidad global de futuro compartido, durante su visita al Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China, 2023).

Los antecedentes de la comunidad de futuro compartido, se remontan al gobierno de Hu Jintao (2003-2013). Primeramente, se emplea para referirse a las relaciones de China con Taiwán. Hu Jintao, en el marco del Informe presentado ante el xvii Congreso Nacional del Partido Comunista de China, expresó que tanto los chinos de la parte continental como los de Taiwán “constituyen una comunidad en la que compartimos el mismo destino por nuestra consanguinidad” (Hu, 2007; p. 34).

Posteriormente, en el discurso de apertura de Hu Jintao en el xviii Congreso del Partido Comunista de China, al referirse a Taiwán, también menciona “el destino común respecto de la consanguinidad”, y enfatiza en “construir bien el hogar común de la nación china” (Hu, 2012; p. 26). En este contexto, se puede afirmar que, en sus inicios, la actual comunidad de futuro compartido se enfocó en las relaciones bilaterales, aunque también lo tuvo en sus relaciones con sus vecinos. Por ello, el discurso de Wen Jiabao en el marco de la xiv Cumbre China-Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), se enfatiza que China y la ASEAN son “socios estratégicos para la paz y la prosperidad, quienes han formado una comunidad de destino común que comparte un interés común” (Ministry of Foreign Affairs The People’s Republic of China, 2011).

De igual forma, el Libro Blanco sobre el Desarrollo Pacífico (2011), plantea que los países, a pesar de sus diferencias, poseen intereses comunes, que se mezclan y armonizan, profundizando la interrelación entre cada uno (Schulz y Staiano, 2022). En particular, Hu Jintao, en el xviii Congreso del Partido Comunista de China, menciona algunas ideas que luego son primordiales en la concepción de la comunidad de futuro compartido, por ejemplo, “promover el desarrollo conjunto de todos los países en el proceso de procurar el desarrollo propio” (Hu, 2012; p. 26).

Durante el gobierno de Xi Jinping, el concepto de una comunidad de futuro compartido ha ganado espacio, tanto a lo interno, como a lo externo del país, se ha vinculado con la cooperación internacional que China ofrece y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En este contexto, el objetivo de este artículo es analizar el vínculo entre la política exterior de la República Popular China bajo el mandato de Xi Jinping, y la construcción de una comunidad global de futuro compartido.

Desarrollo

La política exterior de China bajo el mandato de Xi Jinping. Algunos apuntes

Xi Jinping representa una nueva generación de líderes al frente de la República Popular China. A pesar de dar continuidad a la política desarrollada por sus predecesores, representa también un punto de quiebre respecto de etapas anteriores. Por ello, con el fin de poder consolidarse como un Estado Moderno, China necesita consolidar una imagen positiva, y fortalecer su propia credibilidad como potencia emergente en el mundo (Zhou Li, 2018; p. 80).

Xi fue elegido secretario general del Comité Central del Partido Comunista Chino (CCPCCh) y designado presidente de la Comisión Militar Central (CMC), en el xviii Congreso del PCCh, en noviembre de 2012. Luego, en la xii Asamblea Popular Nacional de China, en marzo de 2013, Xi Jinping fue elegido presidente de la República Popular China (Instituto de Estudios de China Contemporánea, 2023).

Uno de los elementos primordiales que demuestra el impacto del pensamiento de Xi en la estructura política del país, es la incorporación de su pensamiento, junto al de otros líderes chinos, solo tras su primer mandato. Por ejemplo, referido a la incorporación del pensamiento de los líderes en la Constitución de 1982, la teoría del pensamiento de Deng Xiaoping se incorporó a la Constitución en el párrafo siete del preámbulo de la Constitución (enmienda de 1999). Se incluye la teoría de los Tres Representantes de Jiang Zeming en el preámbulo (enmienda de 2004).

Desde el surgimiento de la República Popular China, se han promulgado cuatro constituciones: 1954, 1975, 1978 y 1982 (modificada en 1988, 1993, 1999, 2004 y 2018). Reformulación de los estatutos del Partido para incorporar el pensamiento de Xi Jinping sobre diplomacia. En este contexto, dos de las reformas a la Constitución en 2018, indican la inclusión en el preámbulo de las ideologías políticas de Hu Jintao y Xi Jinping, así como la eliminación de las restricciones que limitaban a dos mandatos la elección del presidente y vicepresidente de la República (Zhou Li, 2018; p. 13).

La política del sueño chino promovida por Xi Jinping o la “gran revitalización de la nación” representa la etapa siguiente de lo que en la historia de China se conoce como “el siglo de la humillación”. Con este nuevo período, China estaría regresando a aquel “lugar central” que, desde su concepción histórica, posee. De los catorce principios básicos que tiene, sobresalen el rol del Partido Comunista de China para articular las acciones en torno al trabajo, el bien común de los ciudadanos y el liderazgo sobre el Ejército de Liberación Popular

El socialismo con características chinas en la nueva era, es continuación del socialismo con características chinas promovido por Deng Xiaoping. Ambos manifiestan las adecuaciones que se han hecho históricamente al marxismo, para ajustarlo al contexto de la República Popular China.

Respecto del pensamiento de Xi Jinping sobre la diplomacia, el ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Yi, en 2020, expresó las principales características en un discurso en el Acto del Establecimiento del Centro de Estudios sobre el Pensamiento de Xi Jinping sobre la Diplomacia. Por ello, resaltó que este pertenece, también, al pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas en la nueva era; es fruto del marxismo en el siglo xxi, aplicado a la diplomacia; es la continuación y actualización de la cultura tradicional china; constituye la continuidad y el desarrollo de las teorías diplomáticas de la Nueva China; ha asimilado los valores y escardado los deshechos de las tradicionales teorías sobre relaciones internacionales, y las ha superado.

Xi Jinping, en su más de 10 años de mandato, ha modificado, actualizado y promovido nuevas políticas, o concepciones, que reflejan el rol actual de China en el sistema internacional. Lo anterior, no solo se ha quedado en el terreno político, debido a que en lo interno, se han creado varios centros de investigación que acercan sus propuestas a las Ciencias Sociales y Económicas, al permitir el vínculo con el objetivo de facilitar su comprensión. A pesar de lo antes expuesto, lo alcanzado hasta el momento no deja de estar exento de retos y limitaciones debido a la inestabilidad global por medio de los conflictos y crisis económicas.

La propuesta China de una nueva gobernanza global también ha quedado reflejada en los discursos de Xi Jinping y en sus propuestas para lograr ese objetivo. En este sentido, tal como afirma Wang (2019), los conceptos chinos de gobernanza global son: la comunidad de futuro compartido, un nuevo tipo de relaciones internacionales, la relación ganar-ganar, y el principio de consulta mutua, construcción colaborativa y compartida. Para ello, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y la Iniciativa de la Franja y la Ruta son los proyectos más importantes de China para la gobernanza global.

De estos conceptos mencionados, la comunidad de futuro compartido agrupa, como se demostrará más adelante, distintas áreas que también comprenden las relaciones internacionales, y la construcción colaborativa y compartida, según los principios y acciones que esta promueve.

La construcción de una comunidad de futuro compartido.

La visión de una comunidad global de futuro compartido fue planteada por Xi Jinping en marzo de 2013. Posteriormente, la comunidad de futuro compartido se ha convertido en un concepto primordial de la política exterior promovida por Xi Jinping.

“Construir una comunidad con un futuro compartido para la humanidad es un objetivo inspirador, un objetivo que requiere generaciones de esfuerzos para alcanzarlo” (Xi, 2023). La construcción de una comunidad humana de futuro compartido constituye la propuesta de China sobre las Relaciones Internacionales en la actualidad ante los problemas que enfrenta el mundo. Por ello, a partir de los elementos histórico- culturales-filosóficos-políticos de esta nación asiática, propone una vía alternativa para impulsar el desarrollo del mundo. Aunque, para lograr las metas que esta se propone, es necesario la participación de todas las naciones en pos de un objetivo común.

Sin embargo, es un concepto que evoluciona constantemente y se fortalece. Desde 2013, la comunidad ha ganado espacios paulatinamente en el discurso oficial de la República Popular China, tanto a lo interno como a lo externo, con especial énfasis en la Organización de Naciones Unidas y otros foros multilaterales en los que China participa.

En consecuencia, en el Libro Blanco ‘’Una Comunidad de Futuro Compartido. Propuestas y Acciones de China”, posee la explicación de las acciones que China se propone con este concepto, mientras que aporta la visión de esta nación respecto de la situación del mundo actual, el rol de China ante esta situación y su propuesta para modificarla, teniendo en cuenta la historia y las tradiciones culturales de esta nación (Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China, 2023).

En este sentido, desde 2013, Xi ha promovido cinco objetivos y cinco metas que tributan a la construcción de una comunidad de futuro compartido, dirigidos al mundo. Los objetivos son: construir la paz duradera mediante el diálogo y la consulta; construir la seguridad común por medio de esfuerzos conjuntos; construir la prosperidad común por medio de la cooperación y el beneficio mutuo; construir un mundo abierto e inclusivo; buscar el desarrollo verde y con bajas emisiones de carbono (Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China, 2023).

Rodríguez (2023) explica que sobre el proceso chino se toman los elementos culturales tradicionales de la nación, mientras que el marxismo es separado de este proceso (Rodríguez, 2023; p. 86). El vínculo entre el concepto de la comunidad de futuro compartido y el marxismo debe ser un elemento a tener en cuenta al analizar este concepto. Según lo que plantea el Xinhua Institute (s. a.):

[…] la comunidad de futuro compartido se construye sobre la base armoniosa de la cultura tradicional china y los principios del marxismo, al fusionarlos. Además, refleja los logros compartidos por distintas civilizaciones y sus logros con el paso del tiempo, mientras que representa un avance significativo en la adaptación del marxismo al contexto chino (Xinhua Institute, s. a; p. 27).

Después, también explica que la comunidad sirve como la propuesta de China para abordar colectivamente los desafíos globales (p. 37). La relación entre la comunidad de futuro compartido y los principios que promueve las Naciones Unidas se manifiesta no solo por medio del compromiso con el desarrollo sostenible, sino que también se vincula con la cooperación multilateral que China promueve en su política exterior. Muestra de ello es la incorporación del concepto de una comunidad de futuro compartido para la humanidad a una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2017, lo que manifestó el reconocimiento mundial a la contribución de China a la gobernanza global (People’s Daily, 2017).

Durante la presidencia de Hu Jintao se implementó la política del desarrollo pacífico, la cual, según plantea Xin (2010), se convirtió en la frase más citada y en la directriz para las políticas de China continental. Lo anterior, manifiesta los esfuerzos pacíficos que China promueve en su visión de las relaciones internacionales.

El desarrollo de China y del mundo, ha sido uno de los principales temas que Xi Jinping ha mencionado en sus discursos a lo largo de más de 10 años. En este sentido, expresó que “El desarrollo común, que es la base misma del desarrollo sostenible, sirve a los intereses fundamentales y a largo plazo de todos los pueblos del mundo” (Xi, 2013). Por ello, las iniciativas propuestas por Xi Jinping, materializadas en las cuatro iniciativas (IFR, la ICG, la ISG y la IDG), además de enfocarse en los problemas globales, también mantienen una estrecha vinculación con la Carta de las Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Para ello, tiempo antes de lanzar las tres últimas iniciativas, la esencia de cada una de ellas se perfiló desde el discurso y las acciones promovidas por Xi en el ámbito internacional. Por ejemplo, respecto de la seguridad, Xi (2014) expresó que ‘’la seguridad común significa respetar y garantizar la seguridad de todos y cada uno de los países”.

La iniciativa de la Franja y la Ruta permitió posicionar a China como un actor relevante, no solo en Asia-Pacífico, sino también en otras regiones geográficas como África, América Latina y Europa. Desde 2013, cuando Xi la introdujo, la Iniciativa ha transitado por múltiples etapas, hasta expandirse a escala global. En agosto de 2023, 155 países, que representan 75 % de la población mundial, y alrededor de 30 organizaciones internacionales, habían firmado acuerdos de cooperación con China (Taimur Akran, 2024).

La Iniciativa de la Franja y la Ruta también retoma un período importante en la historia de la República Popular China. Hasta el momento, se han celebrado tres foros de alto nivel para conmemorar el avance de esta Iniciativa.

Es una expresión de la cooperación internacional llevada a cabo por China. Principalmente, las inversiones es su principal manifestación, pero como todas las acciones promovidas por la política exterior china en la nueva era, abarca también la protección del medio ambiente, las tecnologías de la información y la comunicación, cultura, el intercambio pueblo a pueblo, mientras que contribuye a impulsar el desarrollo con proyectos de alto impacto en otras naciones.

La Iniciativa de Civilización Global fue presentada en marzo de 2023. El presidente Xi Jinping propuso, durante el Diálogo del PCCh, una visión que busca abordar los desafíos globales cada vez más complejos al tiempo que promueve el entendimiento mutuo, la cooperación y la preservación de las diversas civilizaciones del mundo (Taimur Akran, 2024).

La Iniciativa de Civilización Global promueve la exaltación de la unidad y la diversidad entre civilizaciones. La cual se vincula con las acciones que en materia de, por ejemplo, intercambio cultural se realizan entre los Estados para promover los valores de cada uno y facilitar la comprensión entre países o de regiones específicas. El Libro Blanco sobre la comunidad (2023) plantea que la ICG promueve el intercambio y cooperación internacional más cercana entre pueblos, mientras que defiende el respeto por la diversidad de civilizaciones, los valores comunes de la humanidad, y la importancia de la continuidad y evolución de las civilizaciones.

La Iniciativa de Desarrollo Global tiene como objetivo sostener el cumplimiento de los ODS y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propuesta por las Naciones Unidas. En el marco de la 76 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Xi Jinping introdujo esta iniciativa en su discurso titulado “Fortaleciendo la confianza y superando conjuntamente las dificultades para construir un mundo mejor” (Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China, s. a).

La IDG posee seis propuestas fundamentales, las cuales tributan a mantener el compromiso con el desarrollo por medio de las personas, la inclusión y los beneficios compartidos, la innovación, la armonía entre la humanidad y la naturaleza, y aportar mayores recursos para el desarrollo (Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China, 2023). Es decir, promueve la cooperación en relación con los ODS, prioriza la atención y la proyección de la naturaleza, fomenta las ciencias y la tecnología para mayores avances científicos, pone a las personas como principales beneficiarios de las acciones que esta realiza, así como manifiesta su compromiso con la Agenda 2030 (Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China, 2023).

La Iniciativa de Seguridad Global también posee seis propuestas fundamentales para mantener la paz y la seguridad mundiales, por medio de una seguridad común. Estas reflejan los principios que China aplica en este aspecto, ante los conflictos y las guerras que afectan al mundo en la actualidad; son: mantenerse comprometido con la visión de una seguridad común, integral, cooperativa y sostenible, y trabajar juntos para mantener la paz y la seguridad mundiales; respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los países, defender la no interferencia en los asuntos internos de otros, y respetar las elecciones independientes de vías de desarrollo y sistemas sociales tomadas por personas de diferentes países; respetar los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, rechazar la mentalidad de la Guerra Fría, oponerse al unilateralismo, y decir no a la política de bloques y a la confrontación entre campos.

Asimismo, mantener el compromiso de tomar en serio las preocupaciones legítimas de seguridad de todos los países, defender el principio de seguridad indivisible, construir una arquitectura de seguridad equilibrada, eficaz y sostenible, y oponerse a la búsqueda de la propia seguridad en detrimento de la seguridad de los demás; el compromiso con la resolución pacífica de diferencias y disputas entre países mediante el diálogo y la consulta, apoyando todos los esfuerzos que conducen a la solución pacífica de las crisis, rechazando los dobles raseros y oponiéndose al uso arbitrario de sanciones unilaterales y jurisdicción de largo alcance; mantener la seguridad en los ámbitos tradicionales y no tradicionales, y trabajar juntos para abordar las disputas regionales y los desafíos globales como el terrorismo, el cambio climático, la ciberseguridad y la bioseguridad.

Además de las iniciativas mencionadas, China, por medio de la comunidad, también presta atención a otros sectores de gran relevancia como el ciberespacio y la seguridad nuclear.

Consideraciones finales

El vínculo entre la política exterior de China y la construcción de una comunidad de futuro compartido inició desde los primeros discursos del secretario del PCCh y presidente de la República Popular China en 2013. Sin embargo, el concepto de la comunidad ha evolucionado hasta agrupar la propuesta de China para un nuevo tipo de relaciones internacionales.

La comunidad posee sus primeras menciones durante el gobierno de Hu Jintao, especialmente, en lo referido a las relaciones entre la República Popular China y la República China (Taiwán). Posteriormente, en su vínculo con el desarrollo pacífico trasciende una de las características fundamentales de la comunidad de futuro compartido. Aunque, ante la relación conceptual con el marxismo aplicado a las condiciones de China, no puede perderse de vista el contexto donde esta palabra es aplicada y las bases históricas de la sociedad china.

En consecuencia, la construcción de una comunidad de futuro compartido agrupa una amplia serie de conceptos, políticas y acciones promovidas por Xi Jinping. Entre ellas, la relación con la gobernanza global, las ganancias compartidas, el respeto mutuo, la cooperación internacional y el desarrollo sostenible, las cuales, a pesar de sus particularidades, se entrelazan, como la construcción de una comunidad de futuro compartido y las acciones promovidas por Xi Jinping.

El compromiso con los principios de la Carta de las Naciones Unidas, la Agenda 2030 y las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible durante el mandato de Xi, también se encuentran en la comunidad de futuro compartido. La cooperación internacional en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el respeto a la diversidad de civilizaciones por medio de la Iniciativa de Civilización Global, la seguridad común mediante la Iniciativa de Seguridad Global y el desarrollo global por medio de la Iniciativa de Desarrollo Global, si bien inicialmente fueron propuestas separadas según su surgimiento. Sin embargo, en la propuesta de la construcción de una comunidad de futuro compartido, se interrelacionan al constituir los principales proyectos no solo del mandato de Xi, también de la comunidad de futuro compartido al materializar, según las aristas, las acciones que se proponen.

Además, el rol cada vez más decisivo de China en la gobernanza global necesita de propuestas sistematizadas sobre su postura respecto de los problemas globales y sus relaciones bilaterales, y multilaterales con otros países y organismos. La comunidad de futuro puede considerarse como el concepto que agrupa las concepciones de China respecto del futuro de la humanidad y el suyo propio, por medio de una propuesta distinta a la hegemonía estadounidense que durante años ha definido el futuro del mundo.

Igualmente, la relación entre la comunidad y la política exterior de Xi consiste en que son el resultado de la evolución de la política exterior de China, el cual, se sustenta en las tradiciones culturales y filosóficas de esa nación y su adecuación al creciente protagonismo de China en el sistema internacional actual.

Referencias bibliográficas

Hu, J. (2007). Texto íntegro del Informe presentado por Hu Jintao ante el xvii Congreso Nacional del Partido Comunista de China. Research Peapers in Economics. https://ideas.repec.org/a/erv/obschi/y2007052.html

Hu, J. (2012). Texto íntegro del Informe presentado por Hu Jintao ante el xviii Congreso Nacional del Partido Comunista de China. Observatorio de Política China. https://politica-china.org/wp-content/plugins/download-attachments/includes/download.php?id=641

Instituto de Estudios de China Contemporánea (2023). Breve historia de la República Popular China (1949-2019) CLACSO [ARCHIVO PDF]

Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China (s. a.). Global Development Initiative-Building on 2030 SDGs for Stronger, Greener and Healthier Global Development. Department of Economic and Social Affairs Sustainable Development. https://sdgs.un.org/partnerships/global-development-initiative-building-2030-sdgs-stronger-greener-and-healthier-global

Ministry of Foreign Affairs The People’s Republic of China (2011). Wen Jiabao en el marco de la XIV Cumbre China-Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN )https://www.mfa.gov.cn/eng/xw/zyjh/202405/t20240530_11340382.html

Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China (septiembre de 2023). Una comunidad global de futuro compartido: Propuestas y acciones de China. http://bo.china-embassy.gov.cn/esp/bgyw_1/202309/t20230927_11151723.htm

People’s Daily (20 de marzo de 2017). El concepto chino de ‘’comunidad de futuro compartido para toda la humanidad” gana reconocimiento de la ONU. http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0320/c31621-9192604.html

Rodríguez, M. F. (2023). Socialismo con particularidades chinas en la nueva era. Xi Jinping y la construcción del “sueño chino”. Pp. 90-100. Ediciones Luxemburg. https://edicionesluxemburg.com.ar/producto/socialismo-con-particularidades-chinas/

Schulz, S. y M. F. Staiano (julio de 2022). Capítulo 3 La Construcción de una Comunidad del destino compartido para la humanidad: análisis multidimensional de un nuevo paradigma internacional. China y el nuevo mapa del poder mundial. Una perspectiva desde América Latina. Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. http: www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana

Taimur Akran, K. (2024). Building a community of shared future. A hope for humankind. Pakistan Research Center for a Community of Shared Future. Pp. 14-18, 54 55. https://prccsf.com/publication/Publications/pdf/Building%20A%20Community%20With%20Shared%20Future%20A%20Hope%20For%20Mankind.pdf

The State Council of The People´s republic of China (20 de noviembre de 2019). Constitution of the People's Republic of China. https://english.www.gov.cn/archive/lawsregulations/201911/20/content_WS5ed8856ec6d0b3f0e9499913.html

Wang, Y. (20 de julio de 2020). Estudiar a Fondo e Implementar el Pensamiento de Xi Jinping sobre la Diplomacia para Abrir Nuevos Horizontes de la Diplomacia de Gran País con Peculiaridades Chinas. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. https://www.mfa.gov.cn/esp/wjb/wjbz/zyjh/202007/t20200721_912890.html

Wang, Y. (2019). China’s New Concept of Global Governance and Action Plan for International Cooperation. Center for International Governance Innovation. (233)https://www.cigionline.org/publications/chinas-new-concept-global-governance-and-action-plan-international-cooperation/

Xi, J. (13 de diciembre de 2023). Discurso en la reunión con representantes de jóvenes chinos y vietnamitas que han contribuido a la amistad entre China y Vietnam. China’s Diplomacy in the New Era. http://en.chinadiplomacy.org.cn/m/node_8020779.shtml

Xi, J. (21 de mayo de 2014). IV Cumbre de la Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia (fragmento). China’s Diplomacy in the New Era. http://en.chinadiplomacy.org.cn/m/node_8020779.shtml

Xi, J. (7 de abril de 2013). Conferencia anual del Foro de Boao para Asia (fragmento). China’s Diplomacy in the New Era. http://en.chinadiplomacy.org.cn/m/node_8020779.shtml

Xin Q (2010). Beyond Power Politics: Institution Building and Mainland China’s Taiwan Policy Transition. Journal of Contemporary China. 19(65), pp. 525-39 [ARCHIVO PDF].

Xinhua Institute (s. a.). Fostering a Global Community of Shared Future: Contemporary Significance And Tangible Achievements. https://english.news.cn/20240501/b9bcaeac43f64ef3bce1630c84f0cbdc/20240501b9bcaeac43f64ef3bce1630c84f0cbdc_104c09f418d959490a8fa6f1cd6982a0ff.pdf

Zhou Li, S. Y. (2018). Alcances sobre la política exterior contemporánea de la República Popular China [Tesis para obtener el grado académico de magíster en diplomacia y relaciones internacionales]. Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar.