Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 015 / abril-junio, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 63 pp.
Medio Oriente: Biden vs Trump
Middle East: Biden vs Trump
Dr. C. María Elena Álvarez Acosta
Doctora en Ciencias Históricas. Profesora Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) Raúl Roa García. La Habana, Cuba.
ORCID: 0000-0001-9425-4316
e-mail: alvarez14me@gmail.com
Fecha de recepción: junio 2025
Fecha de aceptación: junio 2025
Resumen
En las dinámicas geopolíticas del Medio Oriente se han manifestado contradicciones, problemáticas y conflictos que se han extendido en el tiempo. En ese contexto, el panorama regional se ha complejizado. Sin embargo, existe una constante: la agresividad de Israel, respaldada por el apoyo incondicional de Estados Unidos a su aliado por excelencia. Los conflictos centrales han sido el israelí-palestino y el israelí con Irán. Este trabajo aborda la política exterior de Estados Unidos hacia la región durante el mandato de Biden y la proyección inicial de Trump en su segundo mandato.
Palabras claves: Política exterior, alianza, estrategia, Medio Oriente, sionismo.
Abstract
In the geopolitical dynamics of the Middle East, contradictions, challenges, and conflicts have emerged and persisted over time. Within this context, the regional landscape has grown increasingly complex. Yet one constant has remained: Israel’s aggressiveness, backed by the unconditional support of the United States for its foremost ally. The central conflicts have been the Israeli-Palestinian conflict and the tensions between Israel and Iran. This work examines U.S. foreign policy toward the region during Biden’s term and the initial outlook for Trump’s potential second term.
Keywords: Foreign policy, alliance, strategy, Middle East, Zionism.
Introducción
Medio Oriente ha sido una región donde han coincidido diversos pueblos, culturas, religiones y poderes; con abundantes recursos y vías de comunicación por excelencia.
[…] no solo es fuente de riquezas mineras y energéticas […] sino que también es un área tácticamente vital, dado que comunica tres continentes […] la región tiene salida a diversos mares, como el Mediterráneo, el mar Rojo, el Golfo Pérsico, el mar Caspio y el Océano Índico.1
La política estadounidense hacia esa zona se ha basado en mantener su hegemonía. En ese contexto, las líneas básicas han sido, por una parte, el compromiso estratégico de apoyo a Israel y garantías máximas para este último y, por la otra, articular de forma efectiva un vínculo —alianza— con los regímenes árabes del área, sobre todo las monarquías del Golfo. Además, en todo momento han tratado de lograr un arreglo entre Israel y los países árabes y evitar la conformación de un Estado palestino que haga “peligrar”
la entidad sionista.
Paralelamente, en el área, ha aumentado la presencia rusa y china, el primero en el plano diplomático-militar y, el segundo, en el económico-diplomático. Al mismo tiempo, potencias regionales como Turquía, Irán y Arabia Saudita han adquirido un mayor protagonismo. Otros, como Emiratos Árabes Unidos y Qatar han aumentado su protagonismo internacional y regional.
En el siglo xxi, Medio Oriente sigue siendo esencial para Estados Unidos, con independencia de que estableció proyecciones prioritarias hacia otras regiones, como el este de Asia.2 Washington continúa con su política de apoyo a Israel, su sistema de alianzas con las monarquías del Golfo, su presencia militar, entre otras. Su enemigo esencial sigue siendo Irán.3
En ese ámbito, dos aspectos han sido determinantes en la política exterior de Estados Unidos hacia el área: el accionar del lobby proisraelí estadounidense, y la presentación a la opinión pública nacional —y mundial— de los acontecimientos en Medio Oriente —con una dramatización exagerada— vinculados estrechamente a la seguridad nacional del país y la victimización de Israel.
Es bueno recordar que el papel del lobby sionista quedó muy gráficamente reflejado en el comentario que hizo una portavoz israelí, Tzipora Menache, en el año 2009, sobre el poder de estos lobbies en la comunicación y la política de los Estados Unidos:
Ustedes ven, yo sé esto y ustedes lo saben que ningún presidente americano puede estar en una posición de desafiarnos aun cuando nosotros hacemos lo inconcebible. ¿Qué pueden ellos hacernos a nosotros? Nosotros controlamos el congreso, nosotros controlamos los medios de comunicación, nosotros controlamos el espectáculo, y nosotros controlamos todo en América. En América usted puede criticar a Dios, pero usted no puede criticar a Israel.4
Podría parecer exagerado, pero el devenir de los acontecimientos ha demostrado que es cierto porque, en última instancia, los intereses del lobby sionista están en concordancia con los intereses del establishment estadounidense.
En ese entendido, aunque siempre estuvo presente, la Guerra de Cuarta Generación, se complementa con el uso del “terrorismo mediatizado” como estrategia y sistema avanzado de manipulación y control social. De manera que, deviene en reforzador y legitimador de la política del Gobierno de Estados Unidos en cuanto a la toma de medidas económicas, militares y políticas contra lo que definió como una amenaza universal inminente, que provenía de la región del Medio Oriente.5 El objetivo, controlar la mente y descalificar a todo el que se oponga a las acciones del sionismo israelí.
La proyección y actuación de Estados Unidos hacia esa área geopolítica ha tenido líneas de continuidad, con independencia de los contextos y los métodos utilizados. En el caso de Israel, la reestructuración de las relaciones político militares y su elevación al plano de alianza estratégica se inició con la administración Kennedy. Desde ese momento, el objetivo básico de la Casa Blanca ha sido fortalecer a Israel en los planos político, económico y militar. No solo en función de que se convierta en una fuerza militar de primer orden, sino que esté por encima de las capacidades de todos los países de la región. El equipamiento militar israelí debe ser muy superior —cualitativa y cuantitativamente— a los de sus vecinos árabes y, por supuesto, persa; en el caso de este último, sobre todo, después del derrocamiento del Sha Reza Palevi en 1979. En ese escenario, Biden no fue una excepción, mucho menos Trump en su segundo mandato.
De Trump a Biden
Desde principios del siglo xxi, los grandes perdedores en Medio Oriente habían sido los palestinos, y los pueblos que enfrentan las acciones terroristas, las agresiones y los bombardeos.
Si repasamos la estrategia de seguridad forjada desde 2017, encontraremos que Trump detalló su política de “America First”, donde señala como una de las amenazas a la seguridad, intereses y valores norteamericanos a la República Islámica de Irán, junto a sus aspiraciones regionales. Ese punto, además de los lazos históricos con el Estado de Israel y la alianza con Arabia Saudita y otras monarquías del Golfo, se sostiene en la política exterior estadounidense, más allá de las diferencias entre demócratas y republicanos, halcones o palomas. Pueden apreciarse diferencias en los modos, la retórica, e incluso, en la búsqueda de acciones conjuntas a través de vínculos multilaterales, pero no en cuestiones de fondo.6
Durante la administración de Trump (2017-2020) la implementación de la política exterior estuvo acompañada por la agresividad en el discurso hacia determinados países; la defensa a ultranza de su aliado más importante, Israel; la ruptura de acuerdos previos; las excelentes relaciones con los poderes del Golfo y el irrespeto hacia el sistema multilateral y el hacer a mi manera. La política de Trump llevó a un primer plano contradicciones de enemigos históricos en el área: Israel-Irán e Arabia Saudita-Irán.7
Trump avaló el aumento de los asentamientos (colonización) y la limpieza étnica en Cisjordania —se multiplicó por cuatro la construcción de casas de colonos israelíes—, retiró el financiamiento a los refugiados palestinos y, además, planteó era necesario revisar esa categoría.
Asimismo, trasladó la embajada de Estados Unidos en Israel desde Tel Aviv a Jerusalén; reconoció la Ciudad Santa como capital, única y unificada del Estado sionista. Además, presentó lo que denominó el acuerdo del siglo, para el conflicto israelí-palestino, pero no dijo nada nuevo, tampoco concretó nada. Reconoció, de hecho, la ampliación del Estado de Israel con la anexión de tierras ocupadas en Cisjordania, y su prolongación hasta el Valle del Jordán.
En el verano de 2020, se firmaron los Acuerdos de Abraham, por los cuales dos Estados del Golfo, Emiratos Árabes Unidos y Baréin, establecían relaciones diplomáticas con Israel, con quien formalizaron acuerdos económicos, financieros y, sobre todo, de seguridad —tutelados y patrocinados por Estados Unidos—, lo que supuso un punto de inflexión en el escenario geoestratégico de la región.8 Posteriormente, se sumaron Sudán y Marruecos.
El gobierno de Trump logró, en gran medida, uno de los objetivos prioritarios que históricamente había tenido Estados Unidos en el área, llegar a un arreglo entre los países árabes —sobre todo con las monarquías del Golfo— e Israel. De esa forma legitimaba a este último y debilitaba la causa palestina.
Sin embargo, en noviembre de 2018, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, había reconocido que Israel estaría en un gran problema sin Arabia Saudita:
[…] Tenemos un aliado muy fuerte en Arabia Saudita […] Los Estados Unidos tienen la intención de seguir siendo un socio firme de Arabia Saudita para garantizar los intereses de nuestro país, Israel y todos los demás socios en la región. (Noticias de Israel, 2018).
Además, fue el primer líder de su país —y del planeta— en reconocer la soberanía de Israel sobre las Alturas del Golán.9
La práctica de todo para Israel, todo contra Irán, impactó a nivel regional y mundial.10 En el primer caso, Siria fue el ejemplo más elocuente. Con independencia de los avances hacia la paz en dicho país, que en el año 2020, culminó en un acuerdo de paz, Israel bombardeaba sistemáticamente ese territorio; el pretexto era la cercanía de las fuerzas iraníes y que Bashar Al Assad era aliado de Teherán. Paralelamente, continuaba la agresión dirigida por Arabia Saudita contra Yemen en el 2015 y las terribles consecuencias para la población de ese país.
Trump legitimaba y fortalecía su aliado histórico, Israel y estigmatizaba a Irán. Las acciones desarrolladas en esta etapa manifestaron el irrespeto hacia los organismos internacionales, con formas de hacer “exclusivas”, violando las reglas del multilateralismo.
¿Qué cambió con Biden?
Cuando Biden llegó a la Casa Blanca, el espacio geopolítico mesoriental se perfilaba como un área, tal vez, menos inestable en el corto plazo, pero las alianzas coyunturales podían modificarse de forma abrupta y podía ocurrir lo inesperado. En ese contexto, teniendo en cuenta las acciones de los poderes, los sistemas de alianza, los espacios perdidos y recuperados, los grandes perdedores seguían siendo los palestinos.
Las potencias regionales aliadas de Estados Unidos eran: Israel, Arabia Saudí y Turquía, fundamentalmente. Sin embargo, las relaciones entre Washington y Ankara se habían deteriorado, hasta cierto punto esto reflejaba, por una parte, las acciones de Trump en contra del país y, por la otra, las altas y bajas, de las relaciones entre Turquía y Rusia, mientras, la proyección demócrata mantenía una postura “contraria” a prácticas del Reino Saudí en cuanto a los derechos humanos.
Paralelamente, la situación de Yemen era precaria y continuaba la guerra, mientras la presencia rusa en Siria era un hecho, así como la de la República Popular China, sobre todo en el plano económico, donde sobresalía el fortalecimiento de las relaciones, además de Irán con Arabia Saudita y Emirato Árabes Unidos.
Veintidós meses después de su toma de posesión, el gobierno de Biden publicó su Estrategia de Seguridad Nacional (ESN).11 Por una parte, reflejaba que se encaminaba a una mayor integración en Medio Oriente que:
[...] empodere a nuestros aliados y socios, promoverá la paz y la prosperidad regionales y, al mismo tiempo, disminuirá la demanda de recursos que la región plantea a Estados Unidos en el largo plazo.12
Por la otra, quedaba claro que:
[...] la caída en la lista de prioridades de Oriente Medio, una región que acaparó buena parte de la atención estratégica de Estados Unidos en los últimos 20 años hasta la salida de las tropas estadounidenses de Afganistán en agosto del 2021[…] Es esta una decisión coherente con el reajuste generacional de la política exterior estadounidense, que se apoya en parte en una disminución de la amenaza terrorista, la independencia energética de Estados Unidos y el esfuerzo global por abandonar los combustibles fósiles. Esto, a su vez, enlaza con la tendencia del Pentágono de repriorizar la disuasión y defensa ante grandes potencias frente a las operaciones en el exterior de estabilización y contraterrorismo.13 Asimismo hacía hincapié en la libertad de navegación marítima en Oriente Medio, en la creación de coaliciones y la diplomacia, y en la integración regional (referencia a los Acuerdos de Abraham, así como al acuerdo cuatripartito India- Israel-Europa-Estados Unidos (“I2-U2”).14
Parecía que Oriente Medio estaría destinado a un papel secundario, incluido en una agenda global más amplia, en lugar de dominarla. Sin embargo, los hechos sobrepasaron los lineamientos de Biden y la región se convirtió en protagónica; los sucesos implicaron directamente los intereses de Estados Unidos, no solo en el plano de seguridad y economía, sino como potencia hegemónica.15
Joe Biden inició su mandato como presidente de los Estados Unidos con la intención de romper con las prácticas de su predecesor Donald Trump. En Oriente Medio, esta postura era especialmente visible en la cuestión nuclear iraní, donde se hablaba de retomar el acuerdo nuclear, en el llamado a la solución del conflicto entre Israel y Palestina a través de la promoción de dos Estados y en las relaciones con los Estados árabes del Golfo. La nueva administración demócrata oficialmente parecía dar más importancia a la estabilidad regional y al respeto de los derechos humanos,16 en este último caso incluía cambiar la postura hacia Arabia Saudita. Según Atilio Molteni:
La nueva prioridad de Washington es reducir los conflictos existentes por la vía diplomática y económica. Tal enfoque habrá de afectar los nexos con Irán, Yemen, Siria, Líbano y tendrá ramificaciones en asuntos como la presencia militar estadounidense en Afganistán, lo que no supone bajar la guardia frente a grupos extremistas como Al-Qaeda y el Estado Islámico.17
¿Realmente fue así o se mantuvo la continuidad en la política de Washington hacia la zona, más allá de algunas variaciones puntuales en determinadas posturas y acciones? ¿Hasta qué punto el lenguaje y declaraciones de la Casa Blanca y los medios de comunicación trataban de dar una imagen, mientras los propósitos y acciones decían todo lo contrario?
En su primera visita a la región, el presidente Joe Biden, repitió una frase que ha enmarcado la relación de su Gobierno con Israel. “No es necesario ser judío para ser sionista”.18 Precisamente, en julio del 2022 Biden visitó Israel y Arabia Saudita, uno de sus objetivos era estrechar aún más los lazos entre esos Estados para “reforzar” los Acuerdos de Abraham.19 En Arabia Saudita, Biden se reunió con el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, a pesar de su promesa previa de convertir a esa nación en un “paria” por las violaciones a los derechos humanos.20
Sobre el tema nuclear iraní, el más apremiante de Medio Oriente, Biden parecía tomar un rumbo diferente al de Trump.21 El Gobierno se proponía negociar con Teherán el regreso al acuerdo nuclear de la era Obama, que Trump dio por finalizado. Sin embargo, las conversaciones se estancaron y no se llegó a retomar el acuerdo. 22
Estados Unidos, por una parte, legitimaba a Israel como país y a Netanyahu como primer ministro y, por la otra, amenazaba los poderes contestatarios a él en la región. Sobresalía que esa política iba en contra
“de la alianza Irán, Siria y Hezbollah”. En lugar de despejar el camino, parecía se podrían agravar las contradicciones. Era un vaticinio que siguió derroteros que eran muy difíciles de predecir.
La práctica de Biden
En el conflicto israelí-palestino no priorizó la búsqueda de un acuerdo
Entre los presidentes recientes, Joe Biden es quien menos lo ha hecho. La denominada política de diplomacia discreta de Biden abogó por mejoras más modestas en las libertades y condiciones de vida de los palestinos bajo el gobierno intransigente del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.23
Paralelamente, el éxito total del arreglo entre Israel y los países árabes sería lograr que Arabia Saudita se sumara. Ese sería el factor determinante en la eliminación total de las aspiraciones palestinas.24 Precisamente, en el ya mencionado viaje a Medio Oriente en julio de 2022, Biden visitó Israel y Arabia Saudita, era necesario estrechar aún más los lazos entre esos Estados; Arabia Saudita debía sumarse a los Acuerdos de Abraham.
Parecía que se avanzaba en este ámbito. La geopolítica cambiaba, el conflicto palestino-israelí permanecía, —parecía— pero ya no estaba en el centro del escenario mesoriental. Israel fortalecía su posición en la región, pero Irán mantenía su eje de la resistencia. En ese ámbito, Arabia Saudita devenía esencial.
O sea, sus dos aliados básicos debían fortalecerse: Arabia Saudí e Israel; la amenaza era Irán. En ese contexto, Arabia Saudí debía reconocer a Israel, lo cual produciría un cambio en la retórica y las acciones del mundo árabe y facilitaría que los palestinos fueran a la mesa de negociaciones y vieran su causa debilitada, mientras Israel salía fortalecido y se reconocía como país mesoriental. Al mismo tiempo habría que renegociar con Irán. Según Can:25
[...] otro tema a tener en cuenta a la hora de negociar con Irán es la necesidad de tranquilizar a los países alrededor de Irán, ya que un nuevo acuerdo nuclear y el levantamiento de las sanciones podrían revitalizar la economía de Irán permitiéndole destinar más recursos a sus proxys en la región[…] pero también creen en la necesidad de llegar a un nuevo acuerdo nuclear.
A pesar de sus gestos hacia Irán, como sacar al grupo Ansar Alá de la lista de organizaciones terroristas, Estados Unidos seguía apostando por Israel y Arabia Saudita.26 Las acciones de Biden respondían a los intereses de su aliado estratégico: el presidente de Israel, Herzog en el recibimiento a Biden lo planteó:
El Estado de Israel, al cual recién ha arribado, es una nación exitosa e innovadora, que contribuye al Tikun Olam[…] En esta visita, usted analizará los desafíos en materia de seguridad que emanan directamente de Irán y sus agentes, que amenazan a Israel y a sus vecinos y ponen en peligro nuestra región[…] Este viaje, Sr. presidente, es su travesía de paz desde Israel a Arabia Saudita, desde la Tierra Santa hasta el Hiyaz.27
Entonces ocurrió lo inesperado: las condiciones no le permitieron a Riad llegar a un arreglo. La causa palestina cambió drásticamente el escenario.
7 de octubre de 2023
El 7 de octubre de 2023 Hamás desarrolló una acción militar inédita contra el territorio israelí. La respuesta militar de Tel Aviv sobre la Franja de Gaza no se hizo esperar. La operación fue concebida, como lo habían sido las anteriores operaciones militares: como una operación fácil, de bajo costo y breve; sin embargo, no solo no fue una acción rápida, sino que además llegó a incluir otros frentes, otros actores y cambios en la región.
A las acciones militares —genocidio— sobre Gaza, se sumaron los abusos y despojos en Jerusalén y Cisjordania; las acciones militares en la frontera norte (Líbano); que llevó posteriormente a la invasión israelí a ese territorio y los bombardeos a Beirut; las acciones contra objetivos estadounidenses en Siria e Irak y las de Israel y Estados Unidos contra esos países y los distantes: el caso de Yemen, donde se involucra Estados Unidos como actor protagónico.
La situación regional se fue complejizando, el 1.º de abril de 2024, Israel atacó el consulado de Irán en Siria, el día 13 del mismo mes, Irán respondió a través de su operación militar “Promesa Verdadera”.28 Era el primer ataque directo de Irán a Israel desde la fundación de la República Islámica. Posteriormente, el 1.º de octubre de 2024, Irán lanzó un ataque contra territorio israelí con más de 180 misiles.29 Solo horas después del ataque iraní contra Israel, el presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó que su Gobierno está “totalmente a favor de Israel”.
De hecho, las autoridades del Pentágono confirmaron que el mismo Biden ordenó apoyar a Israel en el derribo de misiles iraníes durante el ataque, involucrándose directamente en las hostilidades.30 Posteriormente, el 26 del propio mes, el Ejército israelí desarrolló “precisos ataques contra objetivos militares” del país persa en represalia.31 De nuevo Tel Aviv contó con el visto bueno de Washington. Posteriormente, en octubre del mismo año, “Irán lanzó unos 200 misiles contra territorio israelí, afirmando que se trataba de una respuesta por la muerte de Nassralá y Haniyeh”,32 este respondió con el apoyo de Washington.
La estrategia de Washington
Después del 7 de octubre, la política de Estados Unidos hacia Medio Oriente podría calificarse como de apoyo total a Israel, aunque poco a poco aparentaban fuertes contradicciones, como si Estados Unidos se hubiese convertido en rehén de Netanyahu. Por momentos, parecía que había grandes dificultades en la comunicación entre ambos gobiernos, pero los resultados y la postura del Imperio siempre favoreció a Israel. Las principales acciones del gobierno de Biden podrían resumirse en:
En la misma reafirmó el apoyo total a Tel Aviv
Mi administración ha estado en estrecho contacto con sus dirigentes desde los primeros momentos de este ataque, y vamos a asegurarnos de que tenemos[…] de que tienen, lo que necesitan para proteger a su pueblo, para defender a su país.36
Paralelamente, condenó a Hamás.
La inmensa mayoría de los palestinos no son de Hamás. Hamás no representa al pueblo palestino. Hamás utiliza a inocentes, a familias inocentes de Gaza, como escudos humanos, colocando sus centros de mando, sus armas, sus túneles de comunicaciones en zonas residenciales […].
Al mismo tiempo se manifestó el doble rasero, donde parecía que defendía y apoyaba a la población de Gaza.
Estados Unidos defiende inequívocamente la protección de la vida de los civiles durante los conflictos […] Hoy he pedido al gabinete israelí […] que acepte la entrega de ayuda humanitaria vital a los civiles de Gaza […] la ayuda debe ir a los civiles, no a Hamás […] También hoy estoy anunciando nueva financiación de Estados Unidos por valor de 100 millones de dólares para ayuda humanitaria, tanto en la Franja de Gaza como en Cisjordania. Ustedes son un Estado judío.
Por último, tal vez lo que más expresa la postura de Biden y de su gobierno es lo que refiere sobre el milagro y la exclusividad de Israel:
Ustedes son un Estado judío, pero también una democracia. Ustedes saben que Israel es un milagro, un triunfo de la fe, la determinación y la resiliencia ante dolor y pérdidas inmensos. Ustedes inspiran la esperanza y la luz para muchos en todo el mundo […] Las naciones con conciencia como Estados Unidos e Israel no se miden solamente por el ejemplo de su poder. A nosotros se nos mide por el poder de nuestro ejemplo.37
Hagamos un aparte, un quinto aspecto, en medio de esa situación, Estados Unidos trató de mantener las iniciativas diplomáticas para fomentar la normalización de las relaciones entre Israel y Arabia Saudita. Sin embargo, en enero del 2024, Riad declaró que no reconocería a Israel sin una vía a un Estado palestino. 38 Las acciones genocidas y de limpieza étnica israelí en Gaza hicieron imposible que los sauditas, aunque hubiesen querido, llegaran a un arreglo con Tel Aviv.
En ese contexto, las fuerzas militares estadounidenses se ampliaron a diversos frentes en la región. Washington comenzó a desplazar inmediatamente buques de guerra, aeronaves, portaaviones hacia el Mediterráneo oriental y el mar Rojo; múltiples aeronaves fueron enviadas a bases militares de Estados Unidos ubicadas en distintos puntos de Medio Oriente, y fuerzas de operaciones especiales estadounidenses trabajaban de la mano con el ejército de Israel en la planificación e inteligencia. El despliegue militar estadounidense se proponía apoyar a Israel, disuadir de cualquier acción contra este último, así como contra sus bases militares en la región, al tiempo que fortalecía su presencia.
Además, en los asesinatos de los líderes de Hamás y Hezbollah, la inteligencia estadounidense fue esencial, al tiempo que, durante las acciones de Irán contra Israel, las fuerzas de Estados Unidos tuvieron un rol protagónico para minimizar los daños.
En este contexto, sobresalen las acciones del grupo Ansar Allah, que desde mediados de noviembre de 2023, plantearon su apoyo a Hamás: el método, el lanzamiento de misiles crucero y drones contra Israel, pero también a barcos con conexiones con Tel Aviv. El grupo Ansar Allah declaró que “sus ataques en el mar Rojo son para ejercer presión económica sobre Israel”.39 Estas son maniobras de apoyo a las acciones contra los palestinos en la franja de Gaza.
Estados Unidos, autoproclamado “salvador del mundo y de las buenas causas” y su inseparable aliado, Reino Unido, justifican su intervención precisamente como fórmula para responder a un “desafío internacional” lanzado por Ansar Allah, que amenaza el comercio global”.40 El 12 de enero, Estados Unidos y Reino Unido lanzaron ataques contra más de 60 objetivos en 16 lugares de Yemen. Comenzaba la guerra contra territorio yemení.41
Sin embargo, la estrategia de Estados Unidos había sido un fracaso; a pesar del apoyo a Israel en todos los ámbitos, este último no lograba sus propósitos, ni consiguió disuadir a los que apoyaban a los palestinos con diversas acciones militares contra Israel y contra las propias instalaciones militares de Washington en el área. En ese contexto, Estados Unidos se convirtió en actor directo en el conflicto.
Aunque el apoyo a Israel se mantuvo, Biden y los funcionarios estadounidenses parecían más críticos ante la actuación de Tel Aviv y la crisis humanitaria en Gaza, se insistía en la necesidad de que las operaciones debían evitar víctimas civiles. No era el genocidio en Gaza, era sobre todo el creciente contexto de denuncias mundiales de las acciones de Israel, además de las protestas en Estados Unidos. Incluso los aliados europeos de Estados Unidos se mostraron divididos sobre la actuación de Israel.42
Estados Unidos trató de dar su buena cara con la labor para lograr un cese al fuego; por ejemplo, a mediados de enero de 2024, hubo un “respiro”, pero la masacre continuó. Asimismo, enviaban, por momentos, ayuda a los palestinos en Gaza, pero eran gestos simbólicos, no resolvían la situación a lo interno, ni presionaba lo suficiente al gobierno israelí. Tampoco logró un cese al fuego.43 En mayo de 2024, Biden anunciaba que se podría llegar a
Un final que devuelva a sus hogares a todos los rehenes, garantice la seguridad de Israel, cree un mejor “día después” en Gaza sin Hamás en el poder y que siente las bases para un acuerdo político que ofrezca un futuro mejor tanto a israelíes como a palestinos […] Ahora, tras una intensa labor diplomática llevada a cabo por mi equipo y mis numerosas conversaciones con dirigentes de Israel, Catar y Egipto, así como otros países de Oriente Medio, Israel ha ofrecido una nueva propuesta integral. Es una hoja de ruta para un alto al fuego duradero y la liberación de todos los rehenes.44
La nueva propuesta tenía tres etapas, pero tal vez lo más importante a destacar es que esta, como anteriores y posteriores acuerdos, fue violada por Israel. Finalmente, el alto al fuego se acordó a mediados de enero de 2025.
En el plano multilateral, Washington frenó las diversas resoluciones presentadas en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que, en alguna medida, estuvieran en contra de las acciones israelíes o condenaran a este país45 y logró que no se reconociera el Estado palestino como un Estado de pleno derecho.
Mientras, Sudáfrica presentó una demanda contra Israel en la Corte Internacional de Justicia por “presunto” genocidio en Gaza; finalmente la Corte declaró que “Israel debe garantizar que sus fuerzas no cometen genocidio y tomar medidas para mejorar la situación humanitaria de los palestinos en el enclave”. Netanyahu lo cataloga de “indignante”46 y, por supuesto, continuó utilizando los mismos métodos. Posteriormente, la Corte Penal Internacional dictó órdenes de detención por presuntos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.47
En la práctica:
Y de nuevo, la situación varió de repente:
El 27 de noviembre una coalición dirigida por la Organización para la Liberación del Levante, liderada por Abu Mohammed al-Jawlani, iniciaba una ofensiva49 contra el gobierno de Bashar el Asad; entraban en Damasco en la madrugada del 8 de diciembre. Ese último día, al-Jawlani proclamaba la victoria en Damasco y Asad salía del país. Una a una habían caído las diversas regiones en su poder: Idlib, Alepo,50 Hama, Homs.51 Inmediatamente, Israel comenzó los bombardeos en territorio sirio.
Fue una acción relámpago, no era por la fortaleza de la fuerza que atacaba, pues prácticamente no enfrentó resistencia: tan sorprendente que sería la primera interrogante que debía responderse, pero no se tienen todos los elementos. 52
En ese contexto, nuevas dinámicas y tendencias comenzaban a configurarse, a lo que se unió el ascenso de Trump a la presidencia de Estados Unidos. Todo parecía favorecer a Israel y a Estados Unidos.
Trump en segunda vuelta
La proyección de Trump, en la segunda vuelta, expresa la unilateralidad en el poder y la supremacía de Estados Unidos —“Make America Great Again” (MAGA)—, así como ignorar la opción de la concertación y del multilateralismo.
Durante la campaña expresó que el conflicto no se habría producido bajo su liderazgo y prometió ponerle fin si resulta elegido.
Si Kamala consigue cuatro años más, Oriente Próximo pasará las próximas cuatro décadas en llamas, y vuestros hijos irán a la guerra, quizá incluso a la Tercera Guerra Mundial, algo que nunca ocurrirá con el presidente Donald J. Trump al mando.53
Como se observa, prometía la paz.
En su discurso inaugural del 20 de enero de 2025 el presidente no centró su atención en cuestiones de Medio Oriente, en los días posteriores hizo referencia a la región y mostró una postura activa sobre todo en lo concerniente a: la situación en la Franja de Gaza, su política de contención de Irán, su respaldo al gobierno israelí, las relaciones con Arabia Saudita, entre otros.
En relación con la guerra en Gaza, el presidente estadounidense se proclamó como el “protector de Israel” aunque no estuvo de acuerdo con la forma en que se había llevado el conflicto y llamó al gobierno de ese país a una victoria rápida y el retorno a la normalidad. Por último, pero esencial en la estrategia de Trump hacia el área, prometió extender, los mencionados anteriormente, Acuerdos de Abraham.54
Dentro de las primeras medidas adoptadas hacia los países de la región, sobresalen: la autorización de venta de armas a Israel, la designación de Ansar Allah, de Yemen, como organización terrorista, nuevas sanciones y amenazas contra Irán, entre otras.
En la práctica, inicialmente Trump se encaminó a reafirmar la alianza entre Estados Unidos e Israel. El primer mandatario extranjero en visitar a Trump en la Casa Blanca fue el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. En cuanto a los palestinos. En Gaza se mantenía una crisis humanitaria continuada, al tiempo que las acciones en contra de la población palestina en otros territorios ocupados eran cotidianas. Trump se auto catalogó como artífice de los acuerdos alcanzados el 19 de enero de 2025, igual, finalmente, no se avanzó. Israel continuó con la limpieza étnica.
En ese contexto, en el marco de la visita del primer ministro israelí a Washington, se observó la real dimensión de la percepción de Trump hacia una de las problemáticas más importantes del momento. Trump tenía la solución del problema: Gaza sería tomada por Estados Unidos para el desarrollo y la reconstrucción de una suerte de “Riviera del Medio Oriente”, y los palestinos serían reasentados en otros países vecinos, mientras se realizan las labores de reconstrucción, sin dejar en claro garantías ni formas de retorno, así como el tema de la soberanía del territorio.55
Daría risa, si no fuera tan terrible, que la percepción y solución propuesta por el mandatario de Estados Unidos obvie lo elemental en el ámbito del sentido común y también, por qué no, de las relaciones internacionales: en este caso no importaban los habitantes, las personas. Esa visión de negocio de “bienes raíces” de Trump para Gaza, eliminaba la histórica postura de Estados Unidos hacia el conflicto: creación de dos estados, con arreglo a las fronteras anteriores de 1967, de conformidad con las resoluciones de la ONU.56
Los planes de la Riviera de Gaza pusieron en jaque a los países árabes. Egipto y Jordania, que tienen relaciones con Israel —1979 y 1994, respectivamente—, han sido sometidos a fuertes presiones. Las reacciones de ambos países, aunque de forma moderada, rechazaron la solución de Trump. En posterior reunión, en la Liga Árabe, los países árabes propusieron un plan de reconstrucción que, en cierta medida, aunque
sin mencionarlo, sustituía al de Trump.57
Debemos tener en cuenta que Arabia Saudita es un actor regional, de peso y equilibrio que trasciende a lo internacional. Cualquier propuesta o acción en el área, sea de los actores externos e internos debe tenerlo en cuenta. La vuelta de Trump a la Casa Blanca, tuvo un antecedente de buenas relaciones entre ambos países. Sin embargo, Riad no podía aceptar la “solución” de Trump, en ese sentido dejó claro el respaldo a la creación de un Estado palestino como condición previa a un eventual reconocimiento y establecimiento de relaciones diplomáticas con Israel. Tampoco estuvo de acuerdo con la “Riviera de Gaza” y la expulsión de los palestinos de su territorio.
Para Riad es importante mantener un delicado equilibrio entre su seguridad nacional, su papel como líder regional y en el equilibrio del mercado energético mundial.58
En el caso iraní todo indicaba que aumentarían las sanciones y presiones, pues Irán es percibido como un país debilitado. El 6 de febrero de 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso nuevas sanciones a empresas y personalidades relacionadas con las compañías navieras y tanqueros que facilitan el comercio petrolero iraní. Entraba en acción la “política de máxima presión” estadounidense.
En otros aspectos, por una parte, aunque Trump no quiere guerra bombardeó a Yemen, por la otra, destacan el debilitamiento de Hezbollah en el Líbano y las características del nuevo gobierno en Siria. En cuanto al Líbano, el 7 de febrero de 2025, la enviada especial adjunta de Estados Unidos para la paz en el Medio Oriente, Morgan Ortagus, viajó al país para conversar con el presidente y con el jefe del Parlamento. Durante su visita, manifestó que su país mantiene una línea roja sobre la participación de Hezbolá en el gobierno libanés.
“Estamos agradecidos con nuestro aliado Israel por haber derrotado a Hezbolá”, dijo Ortagus en una conferencia de prensa, tras reunirse con el presidente del Líbano.
Es gracias al presidente libanés, Aoun, al primer ministro designado Nawaf Salam y a todos los miembros de este gobierno que están comprometidos con el fin de la corrupción, con las reformas y con asegurar que Hezbolá no sea parte del nuevo gobierno en ninguna forma.59
Mientras, en Siria, Jolani se ha visto favorecido por la administración de Trump, quien lo sacó de la lista de terrorista y ha prometido respaldo y buenas relaciones, a cambio del establecimiento de relaciones con Israel, entre otros aspectos. No obstante, la situación al interior de Siria, puede complicarse e impactar más allá de las fronteras.
Mejías60 expresa que, para países como China y Rusia, Trump plantea serios retos a su liderazgo mundial, así como a su posicionamiento estratégico en algunas regiones, incluido el Medio Oriente, en el marco de las capacidades defensivas rusas en el Mediterráneo Oriental y la implementación de planes y proyectos en la región, como la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. Cuando Trump llegó, por segunda vez a la Casa Blanca debía enfrentar:
La prolongación de la crisis de la Franja de Gaza, que amenaza con regionalizarse; la crisis y la inestabilidad política de algunos países, como Siria y Líbano; las rivalidades regionales, como la de Israel e Irán, así como el enfrentamiento verbal entre Washington y Teherán, son tan solo algunos de elementos relevantes de impacto regional e internacional. De la forma como los distintos actores regionales gestionen estas situaciones dependerá la estabilidad o la inestabilidad de la región.
Hasta el momento, Trump ha ido de un apoyo incondicional a Israel, a un tratamiento “distanciado”, sobre todo porque se iniciaron conversaciones indirectas con Irán, al tiempo que la primera visita del mandatario al exterior fue a Medio Oriente, pero no a Israel, aunque Netanyahu había ido dos veces a la Casa Blanca, sino precisamente a Arabia saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.
Los acuerdos multimillonarios, económicos y militares, con las monarquías del Golfo suponen un gran triunfo para Trump, al tiempo que podría lograr lo que ningún otro presidente estadounidense consiguió, llegar a un arreglo entre Israel y los países árabes, y, eventualmente, controlar el desarrollo nuclear de Irán.
Mucho falta aún para que pueda lograrlo, sin afectar a su aliado más importante, o por lo menos uno de los dos más significativos: Israel, de momento parece hay cierta frialdad en las relaciones entre este último y Washington, pero la tendencia y acciones de Trump, han mostrado su relación incondicional con Tel Aviv. Precisamente, tras el ataque de Israel a Irán en junio de 2025, Trump y todo lo que representa, acudió a auxiliar a Israel.
Conclusiones
De Trump a Biden la política de Estados Unidos hacia la región parecía tenía variaciones, en la práctica fue una copia al calco, aunque, el segundo, enfrentó una situación totalmente diferente y utilizó un lenguaje que motivó que, en ocasiones, parecía que Washington era un rehén de Tel Aviv, lo que era incierto. Todo lo que hizo Israel en Gaza y en otros países de la región durante el gobierno del segundo fue con el acompañamiento de Estados Unidos y la defensa de este último en los organismos internacionales, además de la ayuda y respaldo militar en sus acciones.
Los acontecimientos posteriores al 7 de octubre de 2023 hicieron que la causa palestina ocupara un lugar central en el área, a ella se sumaron, no solo las acciones militares directas entre Israel e Irán, sino las acciones de Israel contra el Líbano, el desplome de Siria y el avance de Israel al interior de ese país, así como un deterioro cada vez mayor de la situación de los palestinos en Gaza y de los desalojos y el uso de la fuerza por parte de los colonos y la fuerza militar israelí en Cisjordania y Jerusalén. Ante eso, la comunidad internacional poco ha podido hacer, no solo por ayudar a los que viven en el infierno de Gaza, sino, además, por condenar las acciones israelíes.
Al mismo tiempo, durante la administración Biden, las conversaciones entre Irán y Estados Unidos murieron antes de “nacer”, al tiempo que tampoco pudo completar los Acuerdos de Abraham, con la suma de Arabia Saudita a los mismos. No obstante, Washington y Tel Aviv alcanzaron a debilitar al máximo
el eje de la resistencia, a través de los asesinatos a líderes y acciones militares directas. En la práctica, Biden había sido un efectivo predecesor.
Aunque parecía que Trump no priorizaba a Medio Oriente, sus acciones después de su llegada a la Casa Blanca han demostrado lo contrario. En su segunda vuelta la solución de Trump al “problema” de Gaza fue crear una Riviera en Gaza. Esta propuesta tensó las relaciones entre Estados Unidos y los países árabes. Estos últimos, la rechazaron e hicieron su propia propuesta.
Sin embargo, tras un apoyo total a Netanyahu, Trump hizo su primer viaje a las monarquías del Golfo con resultados evaluados de excelente, así como ha iniciado conversaciones indirectas con Irán. En la práctica, el gran perdedor sigue siendo el pueblo palestino.
No obstante, otras contradicciones y procesos en la región pueden revertirse en mayor inestabilidad. Mientras, en el mundo cada vez más países y pueblos exigen el fin del genocidio en Gaza. Pleno siglo xxi, el acontecer de la región mesoriental y la respuesta de pueblos y países ante ellas nos muestran la “deshumanización” de las relaciones internacionales.
Referencias bibliográficas
Álvarez Acosta, M. E. y Fabelo Concepción, S. (30 de mayo de 2024). La dimensión comunicacional del conflicto entre Israel y Palestina a la luz del 2023. Disponible en: https://saeeg.org/index.php/2024/05/30/presentacion-del-anuario-del- ceid-2023/
Al Yahyai, O (22 de octubre de 2024). Elecciones en EE. UU.: Esta es la postura de Harris y Trump respecto al conflicto de Oriente Medio. Euronews. Disponible en: https://es.euronews.com/2024/10/22/elecciones-en-eeuu-el-conflicto-de-oriente-proximo-se-convierte-en-tema-clave-para-harris-
Asmar, A. (14 de julio de 2022). Biden en el inicio de gira por Oriente Medio. “No es necesario ser judío para ser sionista”, Anadolu Ajansi. Disponible en: https://www.aa.com.tr/es/mundo/biden-en-el-inicio-de-gira-en-oriente-medio-no-es-necesario-ser-jud%C3%ADo-para-ser-sionista-/2636518#
Batista Cordova, R. (27 de mayo de 2025). La Encrucijada Geopolítica de Biden: Desafíos en Medio Oriente. Disponible en: https://www.ui1.es/blog-ui1/la-encrucijada-geopolitica-de-biden-desafios-en-medio-oriente
Berg, R.; Spender, T. y Beale, J. (15 de abril de 2024). Por qué Irán atacó a Israel y 6 preguntas más sobre la rivalidad entre los dos países, BBC News Mundo, Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/ck5kzp3k45xo
Bermúdez, A. (4 de noviembre de 2024). Qué se puede esperar del segundo mandato de Trump en Estados Unidos, BBC News. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cwyxllqjv3lo
Bourekba, M (s. f.). Duelo Irán-Israel: entre el riesgo controlado y la imprevisibilidad de una escalada regional. Disponible en: https://www.cidob.org/publicaciones/duelo-iran-israel-entre-el-riesgo-controlado-y-la-imprevisibilidad-de-una-escalada
Can, S. (s. f.). La perspectiva de Estados Unidos y la UE hacia Medio Oriente durante el mandato de Biden. Anadolu Ajansi. Disponible en: https://www.aa.com.tr/es/an%C3%A1lisis/la-perspectiva-de-eeuu-y-la-ue-hacia-oriente-medio-durante-el-mandato-de-biden/2201734
Chaker, R. (2021). Primeros pasos del presidente Biden en Oriente Medio. Politique étrangère, 3, 149-159. https://shs.cairn.info/revista-politique-etrangere-2021-3-page-149?lang=es
Copp T. y Baldor, L. C. (18 de octubre de 2023). Un vistazo al apoyo de Estados Unidos a Israel: buques de guerra y 2.000 soldados en alerta máxima. De Associated Press, Los Angeles Times. Disponible en: https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2023-10-18/un-vistazo-al-apoyo-de-eeuu-a-israel-buques-de-guerra-y-2-000-soldados-en-alerta-maxima
Departamento de Estado (18 de octubre de 2023). Declaración del presidente Biden, durante visita a Tel Aviv, Israel, sobre el ataque terrorista del 7 de octubre y la resiliencia del Estado de Israel y su pueblo. Disponible en: https://www.state.gov/translations/spanish/declaraciones-del-presidente-biden-durante-su-visita-a-tel-aviv-israel-sobre-el-ataque-terrorista-del-7-de-octubre-y-la-resiliencia-del-estado-de-israel-y-su-pueblo/
EFE (12 de enero de 2024). Claves para entender el conflicto en el mar Rojo con los hutíes del Yemen. Disponible en: https://efe.com/mundo/2024-01-12/huties-mar-rojo-claves-conflicto-yemen/
EFE (26 de octubre de 2024). Israel anuncia el fin del ataque contra “objetivos militares” en Irán. Disponible en: https://www.swissinfo.ch/spa/israel-anuncia-el-fin-del-ataque-contra-%22objetivos-militares%22-en-ir%c3%a1n/87814059
EFE (s. f.) Los rebeldes toman Damasco: los 12 días que propiciaron la huida de Al Asad. Disponible en: https://www.publico.es/internacional/rebeldes-toman-damasco-12-dias-propiciaron-huida-asad.html
Embajada de Israel en Santo Domingo (14 de julio de 2022). Presidente Biden completa extensa agenda en Israel junto al presidente Herzog y el primer ministro Lapid. Disponible en: https://embassies.gov.il/santo-domingo/NewsAndEvents/Pages/president-joe-biden-visits-israel.aspx
France 24 (2 de octubre de 2024). ¿Se encamina Medio Oriente a un conflicto regional con dos potencias militares como protagonistas? Disponible en: https://www.france24.com/es/medio-oriente/ 20241002-se-encamina-medio-oriente-a-un-conflicto-regional-con-dos-potencias-militares-como-protagonistas
France 24; Reuters y EFE (13 de enero de 2024) Yemen: Nuevo bombardeo estadounidense en una estratégica base militar hutí. Disponible en: https://www.france24.com/es/medio-oriente/20240113-estados-unidos-lanz%C3%B3-un-nuevo-ataque-contra-los-hut%C3%ADes-en-yemen-aseguran-fuentes-estadounidenses
Gabel, B. (18 de octubre de 2023). La visita solidaria de Joe Biden a Israel: ¿un esfuerzo en vano? France 24. Disponible en: https://www.france24.com/es/medio-oriente/20231018-la-visita-de-joe-biden-a-israel-un-disparo-al-aire
García Encina, C. (14 de noviembre de 2023). Estados Unidos e Israel: la fortaleza de una relación. Disponible en: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/eeuu-e-israel-la-fortaleza-de-una-relacion/
Inamdar, N. (4 de octubre de 2023). El corredor India-Europa respaldado por EE. UU. que quiere rivalizar con la Nueva Ruta de la Seda de China. BBC News. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cv2091kywp4o
Knickmeyer, E. (18 de octubre de 2023). Biden no dio prioridad a conversaciones Israel-palestinos, y la región paga el precio según árabes, Los Angeles Times. Disponible en: https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2023-10-18/biden-no-dio-prioridad-a-conversaciones-israel-palestinos-y-la-region-paga-el-precio-segun-arabes
Lidman, M. y Shurafa, W.(22 de enero de 2024). Jefe diplomático de Arabia Saudí dice que no reconocerá a Israel sin una vía a un estado palestino, Los Angeles Times. Disponible en: https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2024-01-22/jefe-diplomatico-de-arabia-saudi-dice-que-no-reconocera-a-israel-sin-una-via-a-un-estado-palestino
López, A. (10 de enero de 2024). Los hutíes dicen que sus ataques en mar Rojo son para ejercer “presión económica” sobre Israel. El confidencial. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/mundo/2024-01-10/israel-gaza-guerra-hamas-palestina-directo_3808277/
Mejías, C. J. (February 14, 2025). Saudi Arabia spearheads arab scramble alternative Trump’s plan for Gaza. https://www.reuters.com/world/middle-east/saudi-arabia-spearheads-arab-scramble-alternative-trumps-gaza-plan-2025-02-14/
Mejías, C. J. (February 21, 2025). Arab leaders meet in Saudi Arabia in bid to counter Trump’s Riviera in Gaza proposal. France 24. https://www.france24.com/en/middle-east/20250221-arab-leaders-meet-in-saudi-arabia-in-bid-to-counter-trump-s-riviera-gaza-proposal
Mejías, C. J. (Marzo, 2025). Trump y la reconfiguración geopolítica del Medio Oriente. Disponible en: https://revistafal.com/trump-y-la-reconfiguracion-geopolitica-del-medio-oriente/
Molteni, A. (13 de abril de 2021). La nueva política de Estados Unidos en el Medio Oriente. El Economista. Disponible en: https://eleconomista.com.ar/internacional/la-nueva-politica-estados-unidos-medio-oriente-n42617
Pérez Gallardo, M. (2 de octubre de 2024). ¿Se encamina Medio Oriente a un conflicto regional con dos potencias militares como protagonistas? France 24. Disponible en: https://www.france24.com/es/medio-oriente/20241002-se-encamina-medio-oriente-a-un-conflicto-regional-con-dos-potencias-militares-como-protagonistas
Porat, R. (9 de octubre de 2024). La diplomacia de Biden quedó sepultada en las ruinas de los edificios destruidos por Israel con bombas de EE. UU. BBC News. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cx2mdnlneeno
Prieto Arellano, F. /IEEE (22 de febrero de 2021). El desafío de Biden en Oriente Medio. Del Acuerdo del Siglo a los Acuerdos de Abraham y el pragmatismo de la nueva geopolítica regional. Disponible en: https://www.atalayar.com/opinion/fernando-prieto-arellano-ieee//desafio-biden-oriente-medio-acuerdo-siglo-acuerdos-abraham/20210222145229135195.html
Rullansky, I. y Alcira Mohanna, L. (26 de febrero de 2021). Contemplación vs impulsividad: algunos matices de la estrategia de Joe Biden en Medio Oriente respecto a la estrategia de Donald Trump. Disponible en: https://www.iri.edu.ar/index.php/2021/02/26/contemplacion-vs-impulsividad-algunos-matices-de-la-estrategia-de-joe-biden-en-medio-oriente-respecto-a-la-estrategia-de-donald-trump/
Simón, L. y García Encina, C. (8 de noviembre de 2022). La nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Disponible en: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-nueva-estrategia-de-seguridad-nacional-de-eeuu/
Steinberg, F. (s. f.). Qué esperar de la segunda presidencia de Trump. Disponible en: https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/que-esperar-de-la-segunda-presidencia-de-trump/
The White House (October 12, 2022) The Biden-Harris Administration’s National Security Strategy. https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2022/10/12/fact-sheet-the-biden-harris-administrations-national-security-strategy/
United States Government (31 de mayo de 2024). Declaraciones del presidente Biden con respecto a Oriente Medio. Disponible en: https://2021-2025.state.gov/declaraciones-del-presidente-biden-respecto-a-oriente-medio/
Uriarte, J.; Maxima, J. (2019). Información y Características de Medio Oriente. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/medio-oriente/
Voz de América (26 de enero de 2024). Redacción: Corte Internacional ordena a Israel evitar actos de genocidio en Gaza; Netanyahu lo cataloga de “indignante”. Disponible en: https://www.vozdeamerica.com/a/corte-onu-anunciara-su-fallo-preliminar-en-el-caso-de-genocidio-contra-israel/7458195.html
Wong, E. (26 de julio de 2022) ¿Biden y Trump son tan distintos? Al menos en política exterior, se parecen bastante. La Nación. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/biden-y-trump-son-tan-distintos-al-menos-en-politica-exterior-se-parecen-bastante-nid26072022/
1 Julia Uriarte Máxima: “Información y Características de Medio Oriente”. https://www.caracteristicas.co/medio-oriente/
2 La preocupación de Estados Unidos por el ascenso de China determinó: primero, la política de pivot o rebalance practicada durante el gobierno de Barak Obama y, segundo, la del Indo Pacífico por el gobierno de Donald Trump.
3 Aunque el gobierno de Obama firmó el acuerdo nuclear con Irán, del que Donald Trump se retiró.
4 Jesús González Pazos: Medios de comunicación: ¿al servicio de quién?, p. 45.
5 María Elena Álvarez Acosta y Sunamis Fabelo Concepción: “La dimensión comunicacional del conflicto entre Israel y Palestina a la luz del 2023”. Disponible en: https://saeeg.org/index.php/2024/05/30/presentacion-del-anuario-del-ceid-2023/
6 Ignacio Rullansky y Leyla Alcira Mohanna: “Contemplación vs impulsividad: algunos matices de la estrategia de Joe Biden en Medio Oriente respecto a la estrategia de Donald Trump”. Disponible en: https://www.iri.edu.ar/index.php/2021/02/26/contemplacion-vs-impulsividad-algunos-matices-de-la-estrategia-de-joe-biden-en-medio-oriente-respecto-a-la-estrategia-de-donald-trump/
7 Potencias regionales que, por demás, tienen alianzas con potencias extrarregionales, lo que se revierte en eventuales aumentos de enfrentamientos y violencia en la región.
8 Debe recordarse que el 1.º de septiembre de 1967, se firmó la Declaración de los tres noes por la cual los países de la Liga Árabe se comprometían a no negociar con Israel, a no buscar la paz con Israel y a no reconocer a Israel.
9 Territorio sirio que Tel Aviv ocupa desde la guerra de 1967.
10 No solo se apoyó a Tel Aviv con el endurecimiento de todas las formas y medidas contra los palestinos que viven en Israel y en los territorios ocupados; sino también en la necesidad de garantías máximas al primero, al tiempo que demonizaba a Irán, al que calificó como patrocinador del terrorismo y enemigo número uno de Israel que, en primera instancia, legitimaba todas las acciones de este último bajo el pretexto de su autodefensa.
11 Dicha estrategia, cuya publicación en el Congreso requiere a la Casa Blanca cada cuatro años, suele publicarse al principio del mandato presidencial. Sin embargo, la de Biden se ha hecho esperar por diversos motivos, incluida la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. En: Luis Simón y Carlota García Encina: “La nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos”. Disponible en: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-nueva-estrategia-de-seguridad-nacional-de-eeuu/
12 The White House: “The Biden-Harris Administration’s National Security Strategy”. Disponible en: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2022/10/12/fact-sheet-the-biden-harris-administrations-national-security-strategy/
13 Luis Simón y Carlota García Encina: “La nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos”. Disponible en: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-nueva-estrategia-de-seguridad-nacional-de-eeuu/
14 Que plantea la construcción de un nuevo corredor de transporte anunciado al margen de la cumbre del G20 en Delhi que se convertirá en la base del comercio mundial durante cientos de años. El presidente estadounidense, Joe Biden, y el príncipe heredero saudita, Mohammed bin Salman, mejoraron su fría relación, pasando de un incómodo choque de puños el año pasado a un firme apretón de manos hace un mes, cuando anunciaron el Corredor Económico India-Oriente Medio-Europa. En: Nikhil Inamdar: “El corredor India-Europa respaldado por EE. UU. que quiere rivalizar con la Nueva Ruta de la Seda de China”. BBC News. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cv2091kywp4o
15 Ibídem.
16 Rachid Chaker: “Primeros pasos del presidente Biden en Oriente Medio”. Politique étrangère, 3, 149-159. Disponible en: https://shs.cairn.info/revista-politique-etrangere-2021-3-page-149?lang=es
17 Atilio Molteni: “La nueva política de Estados Unidos en el Medio Oriente”. El Economista. Disponible en: https://eleconomista.com.ar/internacional/la-nueva-politica-estados-unidos-medio-oriente-n42617
18 Ahmed Asmar: “Biden en el inicio de gira por Oriente Medio. ‘No es necesario ser judío para ser sionista’”, Anadolu Ajansi. Disponible en: https://www.aa.com.tr/es/mundo/biden-en-el-inicio-de-gira-en-oriente-medio-no-es-necesario-ser-judío-para-ser-sionista-/2636518#
19 Uno de los resultados más destacados de la política de Trump en Medio Oriente.
20 Sin embargo, Estados Unidos continuaba brindando un apoyo importante al ejército saudita en la guerra de Yemen.
21 Pero la continuidad entre los presidentes estadounidenses ha sido la norma.
22 En la práctica, Biden mantuvo una de las principales acciones de Trump contra Irán, la clasificación de la Guardia Revolucionaria Islámica como una organización terrorista. En Edward Wong: “¿Biden y Trump son tan distintos? Al menos en política exterior, se parecen bastante”, La Nación. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/biden-y-trump-son-tan-distintos-al-menos-en-politica-exterior-se-parecen-bastante-nid26072022/
23 Ellen Knickmeyer: “Biden no dio prioridad a conversaciones Israel-palestinos, y la región paga el precio según árabes”, Associated Press. Disponible en: https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2023-10-18/biden-no-dio-prioridad-a-conversaciones-israel-palestinos-y-la-region-paga-el-precio-segun-arabes
24 La administración Biden podría trabajar en sumar a nuevos países a normalizar las relaciones con el Estado judío. Entre ellos ocupaba un lugar preponderante, Arabia Saudita, que había mantenido contactos esporádicos y discretos con los israelíes (Ibídem).
25 Serra Can: “La perspectiva de Estados Unidos y la UE hacia Medio Oriente durante el mandato de Biden”. Anadolu Ajansi. Disponible en: https://www.aa.com.tr/es/análisis/la-perspectiva-de-eeuu-y-la-ue-hacia-oriente-medio-durante-el-mandato-de-biden/2201734
26 Fernando Prieto Arellano/IEEE: “El desafío de Biden en Oriente Medio. Del Acuerdo del Siglo a los Acuerdos de Abraham y el pragmatismo de la nueva geopolítica regional”, Atalayar. Disponible en: https://www.atalayar.com/opinion/fernando-prieto-arellano-ieee//desafio-biden-oriente-medio-acuerdo-siglo-acuerdos-abraham/20210222145229135195.html
27 Embajada de Israel en Santo Domingo (14 de julio de 2022). presidente Biden completa extensa agenda en Israel junto al presidente Herzog y el primer ministro Lapid. Disponible en: https://embassies.gov.il/santo-domingo/NewsAndEvents/Pages/president-joe-biden-visits-israel.aspx
28 Los ataques fueron ciertamente calibrados, dirigidos a instalaciones militares con el objetivo de no infligir demasiado daño ni herir a nadie. En: Moussa Bourekba: “Duelo Irán-Israel: entre el riesgo controlado y la imprevisibilidad de una escalada regional”. Disponible en: https://www.cidob.org/publicaciones/duelo-iran-israel-entre-el-riesgo-controlado-y-la-imprevisibilidad-de-una-escalada
29 Teherán afirmó que los ataques iban en represalia por los asesinatos de Hassan Nasrallah, líder de Hezbolá, y Abbas Nilforoushan, uno de los comandantes de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica —víctimas de un bombardeo israelí en Beirut el fin de semana—, así como el de Ismail Haniyeh, líder político de Hamás asesinado en un atentado en la capital iraní en julio. (Ibídem)
30 Maximiliano Pérez Gallardo: ¿Se encamina Medio Oriente a un conflicto regional con dos potencias militares como protagonistas? France 24. Disponible en: https://www.france24.com/es/medio-oriente/20241002-se-encamina-medio-oriente-a-un-conflicto-regional-con-dos-potencias-militares-como-protagonistas
31 EFE: “Israel anuncia el fin del ataque contra ‘objetivos militares’ en Irán”. Disponible en: https://www.swissinfo.ch/spa/israel-anuncia-el-fin-del-ataque-contra-%22objetivos-militares%22-en-ir%c3%a1n/87814059
32 Swissinfo: “Irán afirma que sus aliados ‘no retrocederán’ ante Israel”. Disponible en: https://www.swissinfo.ch/spa/ir%c3%a1n-afirma-que-sus-aliados-%22no-retroceder%c3%a1n%22-ante-israel/87674649
33 En la actualidad, Israel se mantiene como el principal receptor de ayuda estadounidense, una ayuda que le ha permitido transformar sus Fuerzas Armadas y mantener la “ventaja militar cualitativa” (QME, por sus siglas en inglés) frente a sus vecinos. Esta ha estado siempre garantizada por el Congreso de Estados Unidos y ha contado con el apoyo de los dos grandes partidos, en parte gracias a la actuación a nivel doméstico de varias organizaciones en defensa de Israel desde la guerra del Yom Kippur en 1973. Es el caso del American Israel Public Affairs Committee (AIPAC) y Christians United for Israel (CUFI), que expresan un apoyo inequívoco a la ayuda de seguridad estadounidense a Israel. Otra importante organización, J Street, apoya la continuación de la ayuda de seguridad en los niveles actuales, al tiempo que sostiene que los fondos estadounidenses no deberían utilizarse en menoscabo de los derechos de los palestinos, para expandir los asentamientos u otras medidas que afiancen la ocupación de Cisjordania. Desde 1999, dicha asistencia militar a Israel se define mediante un memorando de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) que fija las expectativas a largo plazo con una validez de 10 años. Desde entonces, se han firmado tres MOU por las Administraciones de Clinton, Bush y Obama. Según el último MOU, se asigna a Israel un mínimo de 3800 millones de dólares anuales hasta 2028. Alrededor de 3300 millones de dólares corresponden a la Financiación Militar Extranjera (FME), que representa cerca de 16 % del presupuesto de defensa israelí, que en 2021 rondaba 5,71 % de su Producto Interno Bruto (PIB). Los 500 millones de dólares restantes se dedican a los programas de defensa antimisiles conjuntos, como el Iron Dome, Arrow II y III; y David’s Sling. Los MOU previos no incluían esta partida para la defensa antimisiles, que se asignaba de manera separada. Así pues, no será hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre de 2024 y la investidura de un nuevo presidente en enero de 2025 cuando se comience a negociar el siguiente MOU de asistencia militar. Israel cuenta, además, con una excepción a la hora de utilizar la FME, ya que se le permite utilizar un porcentaje de la misma, denominado Off-Shore Procurement, para invertir en su propia industria de armamentos, lo que le ha permitido un importante desarrollo. En la actualidad ronda el 26 % de la FME y se reducirá a cero en el 2028. García Encina, C (14 de noviembre de 2023). Estados Unidos e Israel: la fortaleza de una relación. Disponible en: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/eeuu-e-israel-la-fortaleza-de-una-relacion/
34 Bárbara Gabel: “La visita solidaria de Joe Biden a Israel: ¿un esfuerzo en vano?”, France 24. Disponible en: https://www.france24.com/es/medio-oriente/20231018-la-visita-de-joe-biden-a-israel-un-disparo-al-aire
35 Pero esta búsqueda de equilibrio se hizo añicos incluso antes de su partida. El martes, el hospital Al-Ahli del centro de Gaza fue bombardeado, matando entre 200 y 500 personas según las autoridades. Esta última tragedia llevó a Jordania a cancelar la cumbre de emergencia a la que Joe Biden debía asistir con el rey Abdalá II, el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sissi y el líder de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas. Según Matthieu Mabin, corresponsal de France 24 en Washington, "si el presidente de Estados Unidos no encuentra a nadie con quien hablar que no sea el primer ministro israelí una vez que llegue a Tel Aviv, su presencia solo servirá para poner de manifiesto el fin del diálogo con los actores árabes de la región". Precisamente lo que Estados Unidos quería evitar. En Barbara Gabel: “La visita solidaria de Joe Biden a Israel: ¿un esfuerzo en vano?“, France24. Disponible en: https://www.france24.com/es/medio-oriente/20231018-la-visita-de-joe-biden-a-israel-un-disparo-al-aire
36 Departamento de Estado: Declaración del presidente Biden, durante visita a Tel Aviv, Israel, sobre el ataque terrorista del 7 de octubre y la resiliencia del Estado de Israel y su pueblo. Disponible en: https://www.state.gov/translations/spanish/declaraciones-del-presidente-biden-durante-su-visita-a-tel-aviv-israel-sobre-el-ataque-terrorista-del-7-de-octubre-y-la-resiliencia-del-estado-de-israel-y-su-pueblo/
37 Ibídem.
38 Melanie Lidman y Wafaa Shurafa: “Jefe diplomático de Arabia Saudí dice que no reconocerá a Israel sin una vía a un estado palestino”, Associated Press. Disponible en: https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2024-01-22/jefe-diplomatico-de-arabia-saudi-dice-que-no-reconocera-a-israel-sin-una-via-a-un-estado-palestino
39 Adriana López: “Los hutíes dicen que sus ataques en mar Rojo son para ejercer ‘presión económica’ sobre Israel”, El Confidencial. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/mundo/2024-01-10/israel-gaza-guerra-hamas-palestina-directo_3808277/
40 EFE (12 de enero de 2024). “Claves para entender el conflicto en el mar Rojo con los hutíes del Yemen”. Disponible en: https://efe.com/mundo/2024-01-12/huties-mar-rojo-claves-conflicto-yemen/
41 France 24; Reuters y EFE (13 de enero de 2024): “Yemen: Nuevo bombardeo estadounidense en una estratégica base militar hutí”. Disponible en: https://www.france24.com/es/medio-oriente/20240113-estados-unidos-lanz%C3%B3-un-nuevo-ataque-contra-los-hut%C3%ADes-en-yemen-aseguran-fuentes-estadounidense
42 Esta tendencia ya era visible en las encuestas de opinión realizadas antes de octubre, como la realizada por Gallup a principios de 2023, que reveló un descenso del apoyo a Israel entre 2013 y 2023 (64 % a 54 %), junto con un considerable aumento del apoyo a la causa palestina en ese mismo período (12 % a 31 %). (García Encina, ob. cit.)
43 Desde el 7 de octubre de 2023, hasta el 9 de octubre de 2024, Blinken había realizado diez viajes a Oriente Medio y no pudo cerrar un acuerdo de alto el fuego en Gaza entre Israel y Hamás. En su décimo viaje a la región, Blinken no visitó Israel.
44 United States Government (31 de mayo de 2024): Declaraciones del presidente Biden con respecto a Oriente Medio. Disponible en: https://2021-2025.state.gov/declaraciones- del-presidente-biden-respecto-a-oriente-medio/
45 Reinaldo Batista Cordova: “La Encrucijada Geopolítica de Biden: Desafíos en Medio Oriente”. Disponible en: https://www.ui1.es/blog-ui1/la-encrucijada-geopolitica-de-biden-desafios-en-medio-oriente
46 Voz de América: Redacción: Corte Internacional ordena a Israel evitar actos de genocidio en Gaza; Netanyahu lo cataloga de "indignante". Disponible en: https://www.vozdeamerica.com/a/corte-onu-anunciara-su-fallo-preliminar-en-el-caso-de-genocidio-contra-israel/7458195.html
47 También lo hizo en contra del exministro de Defensa Yoav Gallant y el comandante de Hamás Mohammed Deif.
48 Ran Porat: “La diplomacia de Biden quedó sepultada en las ruinas de los edificios destruidos por Israel con bombas de EE. UU.”, BBC. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cx2mdnlneeno
49 Casuísticamente, la ofensiva tuvo lugar cuando Ankara buscaba restablecer lazos diplomáticos con Siria, Damasco aspiraba a que Turquía retirara sus fuerzas de varias áreas del norte del país y dejara de apoyar a los grupos opositores.
50 Segunda ciudad en importancia de Siria, centro industrial más importante del país y de predominio sunita, escenario de las grandes batallas del período de la guerra civil 2011-2020.
51 El 3 de diciembre, las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), alianza liderada por kurdos, anuncian que "han pasado a ser responsables" de siete pueblos en el este de Siria; mientras el 7 de diciembre los grupos de la provincia de Deraa, en el sur del país logran controlar la capital regional, mientras los drusos dominan la ciudad de Al Sueida, capital de la provincia homónima al este de Deraa.
52 Durante esos doce días, los ministros de exteriores de Rusia y Egipto, Serguéi Lavrov y Badr Abdelaty, respectivamente, debatían la situación para buscar una salida del conflicto; el gobierno de Damasco tardíamente, trató de buscar por la vía diplomática respaldo político. Los dos principales aliados del Gobierno sirio, Irán y Rusia, y el mayor respaldo de la oposición armada, Turquía, acercan posturas para pedir un cese de hostilidades e iniciar un diálogo para poner fin a la guerra. En: EFE. “Los rebeldes toman Damasco: los 12 días que propiciaron la huida de Al Asad”. Disponible en: https://www.publico.es/internacional/rebeldes-toman-damasco-12-dias-propiciaron-huida-asad.html
53 Oman Al Yahyai: “Elecciones en EE. UU.: Esta es la postura de Harris y Trump respecto al conflicto de Oriente Medio”, Euronews. Disponible en: https://es.euronews.com/2024/10/22/elecciones-en-eeuu-el-conflicto-de-oriente-proximo-se-convierte-en-tema-clave-para-harris-
54 Ángel Bermúdez: “Qué se puede esperar del segundo mandato de Trump en Estados Unidos”, BBC News Mundo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cwyxllqjv3lo
55 César J. Mejías: “Trump y la reconfiguración geopolítica del Medio Oriente”. Disponible en: https://revistafal.com/trump-y-la-reconfiguracion-geopolitica-del-medio-oriente/
56 Debe recordarse que la posición de Gaza es estratégica, además de las abundantes reservas petroleras y gasíferas que tiene en sus costas. Su territorio ha sido valorado para la posible construcción del “canal Ben Gurión”, un corredor marítimo artificial que conectaría el mediterráneo en las inmediaciones de Gaza con el mar Rojo, como alternativa al canal de Suez (Ibídem).
57 https://www.france24.com/en/middle-east/20250221-arab-leaders-meet-in-saudi-arabia-in-bid-to-counter-trump-s-riviera-gaza-proposal
58 https://www.reuters.com/world/middle-east/saudi-arabia-spearheads-arab-scramble-alternative-trumps-gaza-plan-2025-02-14/
59 https://revistafal.com/trump-y-la-reconfiguracion-geopolitica-del-medio-oriente/
60 https://revistafal.com/trump-y-la-reconfiguracion-geopolitica-del-medio-oriente/