Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 015 / abril-junio, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 63 pp.

La lucha contra el ébola en Liberia y el restablecimiento
de relaciones entre Cuba y Estados Unidos

The fight against Ebola in Liberia and the restoration of relations between Cuba and the United States

Jean Carlos Osorio Abad

Estudiante del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) Raúl Roa García.

ORCID: 0009-0007-6166-5048

e-mail: jeancosorio17@gmail.com

Fecha de recepción: mayo 2025

Fecha de aceptación: mayo 2025

Resumen

A finales de 2013 se reportó en África Occidental el primer caso de un brote de ébola que se extendió rápidamente a otros países del área. Ante la amenaza de exterminio a la población de esta parte del continente, la presidenta liberiana, Ellen Sirleaf, solicitó ayuda médica internacional. Como respuesta a la catástrofe sanitaria las autoridades cubanas enviaron un contingente de la Brigada Henry Reeve que se unió al apoyo militar y logístico de Estados Unidos; que considera a Monrovia un socio estratégico y posee lazos históricos que se remontan al origen de esta como nación. La colaboración entre los dos países en el contexto liberiano demostró cómo cada parte podía convivir y trabajar en paz. Paralelo a la lucha contra el virus, el 17 de diciembre de 2014, los gobiernos de Cuba y Estados Unidos anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas después de más de medio siglo de su interrupción.

Palabras claves: Cuba, Estados Unidos, restablecimiento de relaciones, ébola, Liberia.

Abstract

In late 2013, the first case of an Ebola outbreak was reported in West Africa, which rapidly spread to other countries in the region. Faced with the threat of extermination to the population in this part of the continent, Liberian President Ellen Johnson Sirleaf called for international medical assistance. In response to the health catastrophe, Cuban authorities dispatched a contingent of the Henry Reeve Brigade, which joined the military and logistical support provided by the United States, a country that considers Monrovia a strategic partner and shares historical ties dating back to Liberia’s founding as a nation.

The collaboration between the two countries in the Liberian context demonstrated how both sides could coexist and work together peacefully. Alongside the fight against the virus, on December 17, 2014, the governments of Cuba and the United States announced the reestablishment of diplomatic relations after more than half a century of interruption.

Keywords: Cuba, United States, restoration of relations, Ebola, Liberia.

Introducción

El 23 de marzo de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la aparición de un brote de ébola en África Occidental. Esto provocó una alerta máxima para las autoridades sanitarias en la región, especialmente en los países que poseen fronteras con Guinea, lugar donde se diagnosticó el primer caso del virus. Tan solo una semana después, Liberia reportó sus primeros infectados, aunque en el país todo transcurrió con tranquilidad durante los dos meses posteriores.

La calma aparente fue interrumpida cuando en Monrovia se reportaron nuevos casos a mediados de junio. La ciudad estaba mal preparada para encarar esta circunstancia, lo que propició que la enfermedad se propagara rápidamente por todos los rincones del país. Esto condujo a que el 6 de agosto, la presidenta, Ellen Johnson Sirleaf, declarara el estado de emergencia por tres meses (OMS, 2015).

Ante las peticiones de asistencia internacional, el legado colonial contribuyó ante la percepción de responsabilidad en cuanto a la provisión de ayuda. Reino Unido se hizo responsable de las labores humanitarias en Sierra Leona, Francia en Guinea y Estados Unidos en Liberia. Al tiempo que organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) o la OMS colaboraban en esos territorios, la llegada del Contingente Médico Cubano para Situaciones de Desastres Henry Reeve y la labor que realizó, fueron decisivas para contener la crisis sanitaria.

El descenso de los casos del ébola en Liberia coincidió con el anuncio realizado el 17 de diciembre del 2014, por los Gobiernos de Estados Unidos y Cuba, sobre el inicio del proceso de restablecimiento de relaciones bilaterales.

¿Acaso la labor desplegada por la brigada médica cubana fue suficiente para que el gobierno estadounidense decidiera cambiar su política hacia Cuba? Precisamente, estas y otras cuestiones se propone responder el presente trabajo investigativo.

Luego de una exhaustiva y profunda consulta bibliográfica, y de la realización de entrevistas a personalidades de la diplomacia cubana que fueron partícipes de esos momentos, este trabajo se propone como Objetivo General determinar si la lucha contra el ébola en Liberia, particularmente, fue un factor determinante que condujo al restablecimiento de las relaciones bilaterales cubano-estadounidense anunciada el 17 de diciembre de 2014. Además, se establecen como objetivos específicos:

Desarrollo

Estados Unidos y Liberia, bastión fundamental en África

Las relaciones entre Liberia1 y Estados Unidos se remontan a 1819, cuando el congreso de Estados Unidos asignó 100 000 dólares para el establecimiento de Liberia (U.S. Embassy in Liberia, 2016) (ver anexo A).

“El movimiento para regresar a África lo iniciaron los negros”, comentaba a la BBC, en 2022, el historiador Ousmane Power-Green, profesor de la Universidad de Clark, Massachussetts.

Pero al mismo tiempo, hay quienes se sumaron al movimiento porque querían deportar (liberara a los negros estadounidenses). Les entusiasmaba la idea de deshacerse de los negros (que vivían en Estados Unidos) (Power-Green, 2022).

En 1824, la capital de Liberia se bautizó como Monrovia en honor al entonces presidente estadounidense James Monroe (1817-1825), quien había asegurado los fondos para el proyecto. Y aunque se creó para albergar a estadounidenses negros, la colonia fue administrada inicialmente por un representante blanco de la Sociedad Americana de Colonización (ACS).2 Sin embargo, en 18473 Joseph Jenkins Roberts4 se convirtió en el primer presidente liberiano luego de que la colonia declarara su independencia de la ACS.5

Los lazos entre ambos países se han fortalecido en distintas esferas como la militar, la económica-política y la diplomática. Además, si se tiene en cuenta que las potencias europeas como Inglaterra y Francia han sido las de mayor relevancia en la región, la ubicación geoestratégica de Liberia representa para Estados Unidos un centro de interés fundamental.

El gobierno estadounidense ha sido consciente de la importancia de influir política y económicamente en el continente africano, principalmente para hacerle frente a otras naciones como China y Rusia, que han cobrado relevancia en este aspecto. Un ejemplo de su interés en la región lo constituyó:

[...] la celebración en 2014 de la Cumbre Estados Unidos-África6 lo que representó un cambio de rumbo en la forma de hacer política hacia África por parte de la administración estadounidense (Morales, 2014).

Sin embargo, algunos mandatarios, como las presidentas de Liberia y Sierra Leona, no asistieron a esa cumbre debido a la crisis sanitaria que afectaba a ambos países.

En medio de esta emergencia y ante la petición hecha por Johnson Sierlaf, en septiembre de 2014, se estableció la misión de Naciones Unidas para la respuesta a la emergencia de ébola (UNMEER, por sus siglas en inglés) y “el presidente estadounidense Barack Obama anunció en el Centro de Prevención y Control de Enfermedades ubicado en Atlanta, el lanzamiento de la Operación Asistencia Unida” (Crespo, 2016). De esta forma, Estados Unidos se involucró en la lucha contra el virus y brindó ayuda principalmente en los campos logístico y de los medicamentos.

Para Estados Unidos, el ébola era un tema de seguridad nacional, así que no podía faltar el despliegue de personal militar. En Liberia se encontraba la 101 División Aerotransportada del Ejército estadounidense, a la que se le sumaron unos 4000 efectivos, con el objetivo de “salvaguardar el orden de las calles”. También jugó un importante papel la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), siempre presente en situaciones como estas.

Es importante señalar que, en un un estado débil como Liberia, las personas estaban acostumbradas a arreglárselas con poca o ninguna ayuda del Gobierno, una capacidad reforzada por la Guerra Civil7 que vivió la nación durante 14 años. De esta forma, una intervención militar con carácter “humanitario” no fue criticada por organizaciones abanderadas de la neutralidad como Médicos Sin Fronteras.8

Colaboración sin precedentes. El restablecimiento de relaciones diplomáticas

La Dra. Margaret Chan, directora de la OMS y el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, como parte del esfuerzo mundial para combatir el ébola en África Occidental, solicitaron ayuda médica al Gobierno cubano. Esta solicitud fue aceptada por las autoridades antillanas, quienes respondieron rápidamente.

En Liberia no existía un representante permanente de la diplomacia cubana, sino que el embajador en Ghana, Jorge Lafebré Nicolás, atendía al país como concurrencia, junto a Sierra Leona. Ante las necesidades existentes, el Gobierno cubano procedió, de acuerdo a lo establecido en la Convención de Viena sobre relaciones consulares (1963), que indica que "se puede tener un encargado de negocios subordinado al embajador concurrente". En el caso liberiano, se nombró como encargado de negocios, a Pedro Luis Despaigne González.9

Para la prensa internacional, las organizaciones que estaban involucradas en la atención a la crisis sanitaria y el personal cubano, era una incertidumbre cómo sería el intercambio entre dos países separados políticamente durante tanto tiempo. Sin embargo, el nivel de colaboración entre los profesionales de ambas naciones tomó un rumbo inesperado para los funcionarios diplomáticos y el personal sanitario antillano. Paralelamente, mientras Cuba brindaba el personal médico, Estados Unidos construía varias instalaciones para que laboraran.

Entre octubre y noviembre de 2014, se inauguró la Unidad de Tratamiento al ébola (ETU, por sus siglas en inlglés) donde trabajaría luego Cuba. Un hecho relevante fue que en el momento de su inauguración

La embajadora estadounidense Samantha Power10 saludó a los médicos cubanos en español, mostrando un grado de afecto hacia los galenos que no era común para dos países que no tenían relaciones bilaterales hacía más de 50 años (Despaigne, 2023).

El nivel de cooperación elevado que se desarrollaba en el día a día entre los cooperantes de ambos países llamaba la atención. Cuando los médicos cubanos recomendaban a sus homólogos estadounidenses sobre cómo tratar a los enfermos, ellos no mostraban trabas a las sugerencias. En una ocasión, un médico cubano con síntomas del ébola fue atendido en un centro estadounidense que era para atender solamente al personal infectado, y el tratamiento transcurrió sin insinuaciones políticas, algo que no era común. Además, luego de contagiarse con el virus, el médico cubano Félix Báez fue llevado a Suiza para ser atendido, en un medio de transporte norteamericano.

En el campo diplomático, el proceso para que Liberia manifestara su voto a favor de la resolución de Cuba en contra del bloqueo en la ONU no tuvo trabas por parte del Gobierno de Estados Unidos, contrario a lo que ocurría cada año. Al tiempo, las declaraciones del secretario de estado, John Kerry, donde reconocía el papel de Cuba ante la crisis, mostraban un escenario nunca antes visto: "Cuba es un país de apenas 11 millones de habitantes, ha enviado 165 profesionales de la salud y considera enviar casi 300 más" (Kerry, 2014).

Otro hecho singular, según el embajador Despaigne, fue que

El Departamento de Estado estadounidense le indicó al Departamento del Tesoro que el bloqueo contra Cuba no funcionara para los médicos en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry. Esto permitió que se les pagara directamente en dólares, uno de los pocos casos en los que no hubo restricciones. De esta manera abrían una ventana que permitió a los cubanos cobrar de forma similar a los cooperantes de otras naciones. Y aunque las autoridades estadounidenses no aceptaron que se realizaran transferencias en dólares hacia Cuba, sí permitieron el cobro del dinero en el Banco Central de Liberia (2023).

El anuncio de iniciar un proceso para restablecer las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos, el 17 de diciembre de 2014 (17D), tomó por sorpresa a todos los funcionarios cubanos. Difícil fue entender que, de la noche a la mañana, dos gobiernos con antagonismo histórico, llegaran a un acuerdo tan importante.

Para la prensa interenacional y millones de personas alrededor del mundo, el intercambio del estadounidense Alan Gross,11 encarcelado en Cuba desde 2009, por tres de los cinco héroes cubanos que cumplían condena en Estados Unidos desde finales de la década de 1990, había sido un acuerdo al que habían llegado los dos gobiernos, partiendo de lo sucedido en África Occidental. Aunque, no es menos cierto que, la lucha contra el ébola se puede considerar como el motor impulsor a estas medidas; pues a nivel global demostró cómo se rompían los temores de restablecer la cooperación entre ambos países.

Pero, las nuevas medidas hacia Cuba crearon nuevas interrogantes: ¿Ciertamente la labor desplegada por el personal médico cubano que enfrentaba al ébola fue suficiente para que el gobierno norteamericano decidiera cambiar su política hacia la Isla? ¿Era tan grande el interés estadounidense de salvaguardar la población liberiana del virus? ¿Se habían percatado que Cuba no es una amenaza, no patrocina el terrorismo con sus médicos, ni se opone a la colaboración con Estados Unidos?

La realidad es que la respuestas a todas estas cuestiones es: No. Simplemente basta con analizar la situación luego del terremoto de Haití en 2010, que dejó más de 200 000 fallecidos.12

Solo horas después del temblor, La Habana expresó a Washington su voluntad de cooperar, permitiéndole usar su infraestructura en Haití. Cuando Estados Unidos desplegaba más de 3500 efectivos de la 82 División Aerotransportada, como de costumbre, Cuba le permitió que utilizara su espacio aéreo para realizar evacuaciones médicas13 a heridos por el terremoto, algo que 14 años después de la catástrofe continúa vigente:

Cuba está dispuesta a cooperar con todas las naciones del mundo, incluyendo a Estados Unidos, en aras de salvar al pueblo haitiano y salvar más vidas (Vidal, 2010).

El general Douglas Fraser, jefe de Comando Sur, aseguró que las tropas de su país estaban haciendo todo lo posible por acelerar el reparto de ayuda a Haití. Sin embargo, Cuba colabora en ese país desde 1998, cuando se firmó un acuerdo de cooperación médica entre ambas naciones (Stevens, 2010) y esto no fue de interés para los estadounidenses. Así como tampoco fue tomada en cuenta la opinión del coronel Larry
Wilkerson,14 quien propuso que se abriera la Base Naval de Guantánamo a médicos cubanos para atender a los heridos trasladado hasta allí.

Aunque en ese entonces se llegó a cooperar, y Cuba actuó en pos de salvaguardar la vida de los afectados, fueron mínimos los esfuerzos de los estadounidenses para que esto sucediera. Simplemente no se encontraba en su agenda trabajar en conjunto por el bienestar de los afectados por la crisis sanitaria de entonces. Sin embargo, las declaraciones del 17D eran el resultado de algo más, que incluso hoy es desconocido para muchos, y que se sustentó en la voluntad política del presidente Barack Obama.

Negociaciones secretas

Cuba se convirtió en uno de los principales temas de la agenda de Obama, luego de que este se reuniera con su equipo de colaboradores, a inicios de 2013, para acordar las prioridades de su segundo mandato. Claramente, ya había vencido en las elecciones presidenciales de 2012, así que la variable costo político no le cobraría factura, aún cuando no había cerrado la prisión de Guantánamo, una promesa electoral incumplida.

La presión regional a la que se encontraba sometido para que Cuba participara en la Cumbre de Las Américas, en 2015, indicaba la necesidad de buscar alternativas de cara a ese evento. El mandatario estadounidense debía evitar una catástrofe en su política exterior hacia América Latina y el papel de actores extranjeros como Rusia o China, lo presionaba a llegar con algún logro a la Cumbre.

En la VI Cumbre de las Américas, en Cartgena de Indias, Colombia, en 2012, se había puesto de manifiesto el problema de no invitar a Cuba, cuando todos los países de América Latina y el Caribe votaron por su presencia en la próxima reunión, programada para 2015, lo que establecía una fecha límite para producir un cambio en la política de Estados Unidos hacia Cuba (Hernández, 2016).

The New York Times generó presión mediática publicando varios editoriales en los que exigía normalizar las relaciones diplomáticas. Al tiempo, la agencia de noticias Associated Press (AP) desveló las acciones secretas que estaba llevando a cabo la USAID contra Cuba.15 Además, las encuestas que se realizaban en La Florida, indicaban que la mayoría de los encuestados apoyaban el levantamiento del bloqueo y la normalización de relaciones entre los dos países.

Cuba, que había sido garante del proceso de paz en Colombia, un aliado estratégico de Estados Unidos, era el blanco perfecto para cambiar la deteriorada imagen de Obama en el continente. Este reconoció que la política exterior hacia la Isla era un fracaso total: “La hostilidad hacia Cuba ha aislado a Estados Unidos de nuestros vecinos en este hemisferio. No debemos ser prisioneros del pasado”, enfatizó, agregando que “cuando algo no funciona hay que cambiar de rumbo y cambiaremos el rumbo” (TeleSur, 2015).

Para alcanzar su objetivo, a partir de junio de 2013, se desarrollaron una serie de reuniones secretas, en Toronto y Ottawa, Canadá. Otro importante mediador fue el Estado del Vaticano y el papa Francisco.16 Por las parte estadounidense fueron encabezadas por Ricardo Zúñiga,17 responsable del hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de Obama, y Benjamin Rhodes, número dos del Consejo de Seguridad de Obama. La parte cubana estuvo dirigida principalmente por el coronel Alejandro Castro Espín; de él Rhodes expresó en su libro The World As It Is: “La mayoría de los analistas pensaron que era el hombre más poderoso de Cuba después de Raúl y Fidel. Yo podía hablar por Obama y no había duda de que él hablaría por su padre".

El éxito de ellas demostró que ambos pueblos solo son separados por la soberbia de distintos actores antagónicos estadounidenses: políticos cubano-americanos y estadounidenses con intereses meramente económicos en la Isla, como continuidad de la política de Eisenhower desde 1961.

Un hecho que en el año 2013 acaparó titulares en la prensa internacional, fue el saludo entre Raúl Catro y Barack Obama, durante el funeral de Nelson Mandela en Sudáfrica. Sobre esto, Rhodes escribió:

"Le daré la mano, por supuesto", respondió Obama. “Los cubanos estaban en el lado derecho del apartheid. Estábamos en el lado equivocado”. En la década de 1980, mientras Reagan respaldaba al gobierno del apartheid en Sudáfrica, Cuba estaba librando una guerra contra sus representantes de derecha en Angola. Su victoria decisiva en 1988 en una batalla contra ese gobierno racista en Cuito Cuanavale fue, en palabras de Mandela, un “punto de inflexión para la liberación de nuestro continente —y de mi pueblo— del flagelo de la segregación racial". Con su breve respuesta, Obama había reconocido casualmente una historia que ningún otro presidente antes se habría atrevido a hablar en voz alta.

Como toda negociación, casi siempre es necesario que cada parte realice determinadas concesiones y no fue fácil llegar a un acuerdo de intercambio de prisioneros tan rápido. Precisamente, esto fue una muestra de que ambos países estaban comprometidos con el proceso de restablecimiento de relaciones.

El acuerdo final del intercambio en el caso de los cinco héroes —aunque solo quedaban tres en prisión— se hizo más complejo de lo pactado, pues las autoridades estadounidenses no deseaban liberar a Gerardo Hernández. Sin embargo, esto solo fue parte de la estrategtia estadounidense para exigir la liberación de Rolando Serff Trujillo, un topo que brindó a Estados Unidos la información que condujo a la desarticulación de la red Avispa.18

El ébola coincidió con las rondas finales de negociaciones secretas. Por ese motivo es que los cambios existentes en la atención recibida por los galenos cubanos era tan diferente al de situaciones similares anteriores. Parecía algo imposible que no se filtraran las conversaciones de ambas naciones pero 18 meses de intenso trabajo fueron suficientes para que los gobiernos llegaran a un acuerdo.

Tan trascendental fue la labor negociadora, que incluso los demás funcionarios de los gobiernos en cada país no supieron lo que se estaba trazando. Así, en el terreno, se demostró que la colaboración cubano- estadounidense es solo cuestión de la voluntad política de estos países. Además, el escenario fue propicio para que el poder blando estadounidense, del que hablaba Obama, utilizara también la imagen de confianza y solidaridad que genera la Brigada Médica Cubana dondequiera que está.

De esta forma, la estancia de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, ya no tenía excusas “sólidas” para el gobierno estadounidense. Esto propició que los nuevos vínculos diplomáticos abrieran una nueva ventana al acercamiento entre ambos pueblos.

Conclusiones

La ayuda brindada al pueblo liberiano fue fundamental para lograr su supervivencia y la contención del ébola. En este sentido, las relaciones de colaboración entre los dos gobiernos demostraron que sus potenciales son imprescindibles para enfrentar los más diversos desafíos.

La flexibilización de varios obstáculos políticos y económicos permitieron a Cuba y a su personal médico enfrentarse a una situación nunca antes presenciada. Hechos como el apoyo brindado por el personal estadounidense, la posibilidad de recibir una remuneración en dólares y la inexistencia de insinuaciones políticas marcaron la colaboración entre las dos naciones.

Pero, en la práctica queda demostrado que la existencia de este tipo de catástrofe sanitarias y la labor desplegada por los galenos cubanos no es motivo suficiente para que el Gobierno de Estados Unidos considere un acercamiento a Cuba. Precisamente, otras situaciones de similar magnitud e impacto donde la Brigada Médica Cubana ha laborado y ha manifestado su interés por trabajar en conjunto, como lo fue luego del terremoto de Haití en 2010, no han sido de interés para Washington.

Sin embargo, la administración de Barack Obama supo percibir que el intentar enajenar a Cuba del resto del mundo había creado un apartheid hacia los Estados Unidos. Y aunque su cambio de política estuvo en parte presionado por la necesidad de cambiar su imagen en América Latina durante su segundo mandato, lo más importante es que la voluntad de su gobierno marcó un precedente para las demás administraciones de la Casa Blanca. Al tiempo, la decisión de realizar negociaciones de forma secreta, evitando que la opinión pública e internacional intervinieran, posibilitó que los intereses de ambos países llegaran a un consenso que terminaría beneficiándolos. Además, el acuerdo final pactado entre los dos gobiernos sucedió justo en un momento tan trascendental para el mundo como fue la lucha contra el ébola.

Así, se evidencia que más allá de las diferencias políticas cubano-estadounidenses, si estas disyuntivas se solventan sin poner barreras, se pueden alcanzar resultados satisfactorios en poco tiempo. Precisamente, esto fue lo que sucedió durante la lucha contra el ébola en Liberia y demás países de la región, que aunque no fue un factor determinante para el restablecimiento de relaciones bilaterales, sí constituyó un catalizador de acciones públicas que rompió con el temor del acercamiento entre ambos gobiernos.

Referencias bibliográficas

Alternativa, C. T. H. (s. f.). Relaciones Liberia-Estados Unidos (Sin apartheid). Historia Alternativa. https://althistory.fandom.com/es/wiki/Relaciones_Liberia-Estados_Unidos_(Sin_Apartheid)

BBC News Mundo (21 de enero de 2010). Haití: EE. UU. enviará 4.000 soldados más. https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/01/100120_2355_haiti_soldados_jg.amp

BBC News Mundo. (16 de octubre de 2014). EE. UU. saluda la ayuda de Cuba para combatir el ébola en África. https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/10/141015_ultnot_ayuda_internacional_contra_el_ebola_bd

BBC News Mundo (18 de octubre de 2014). Fidel Castro ofrece ayuda a EE. UU. para luchar contra el ébola.https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/ 2014/10/141018_ultnot_fidel_castro_cuba_eeuu_ebola_lav.amp

BBC News Mundo (17 de diciembre de 2014). En qué consiste el histórico plan para restaurar las relaciones de Cuba y EE. UU. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/12/141217_eeuu_cuba_relaciones_anuncio_obama_men.amp

BBC News Mundo. (17 de julio de 2020). Qué fue la Red Avispa, el anillo de espionaje de Cuba en EE. UU.
que recupera la polémica película de Netflix. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53358348.amp

CiberCuba (2014, 15 diciembre). Cuba dispuesta a más colaboración con EE. UU. para ayudar a Haití. https://www.cibercuba.com/noticias/2010/01/17/cuba-dispuesta-mas-colaboracion-con-eeuu-para-ayudar-haiti

Colaboración cubana en la lucha contra el ébola | fidel soldado de las ideas. (s. f.). http://www.fidelcastro.cu/es/internacionalismo/colaboracion-cubana-en-la-lucha-contra-el-ebola

Crespo Pérez, C. (2017). Las relaciones entre Liberia y Estados Unidos durante el segundo mandato presidencial de Ellen Johnson Sirleaf (2011-2016). Tesis de pregrado, Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI). Biblioteca digital ISRI.

Cubadebate (16 de enero de 2010). Para incrementar la ayuda hacia Haiti, Obama debería permitir que levante vuelo la cooperación Cuba-EE. UU. http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/01/15/incrementar-ayuda-haiti-obama-cooperacion-cuba-eeuu/amp/

Cubadebate (28 de enero de 2010). Cuba carece de «propuesta concreta» de EE. UU. para cooperar en Haití, afirma el canciller. http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/01/28/cuba-carece-propuesta-concreta-colaboracion-eeuu-haiti/amp/

Cubadebate (10 de agosto de 2024). Etiqueta: Alan Gross. Obtenido de http://www.cubadebate.cu/etiqueta/alan-gross/

Diario de Las Américas (8 de diciembre de 2016). Cuba y EE. UU. aceleran negociación de acuerdos antes de la presidencia de Trump. https://www.diariolasamericas.com/eeuu/cuba-y-eeuu-aceleran-negociacion-acuerdos-antes-la-presidencia-trump-n4109605/amp

El Comercio Perú (1.º de mayo de 2022). La compleja historia del país creado en África para albergar a la población negra de EE. UU. https://elcomercio.pe/mundo/africa/la-compleja-historia-del-pais-creado-en-africa-para-albergar-a-la-poblacion-negra-de-estados-unidos-liberia-narracion-historias-ec-noticia/?outputType=amp

El País (s. f.). El deshielo entre Cuba y EE. UU.: resumen del año 2014. https://elpais.com/especiales/2014/resumen-anual/cuba-eeuu.html

Ethics Unwrapped (7 de octubre de 2016). Ebola y la intervención estadounidense. https://ethicsunwrapped.utexas.edu/case-study/ebola-y-la-intervencion-estadounidense?lang=es

Guadarrama, R. D. (2015). Cuba y Estados Unidos: el largo proceso del reconocimiento. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 60, 53-92. https://doi.org/10.1016/j.larev.2015.04.001

Jorge, H. M. (s. f.). Pasaje a lo desconocido: las negociaciones secretas y la diplomacia encubierta entre Cuba y los Estados Unidos. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762017000100019

Lamrani, S. (2015). Restablecimiento histórico de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Telesur. Recuperado 19 de diciembre de 2023, de https://www.telesurtv.net/analisis/Restablecimiento-historico-de-las-relaciones-diplomaticas-entre-Cuba-y-Estados-Unidos-20150722-0034.html

La Oliva Con Fidel, D. (s. f.). Una nueva era en el intercambio entre Cuba y Estados Unidos: beneficios y limitaciones. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612017000100013

Mikelus. (2014, 6 octubre). El peor brote de ébola pone a prueba la capacidad de respuesta mundial. https://instituciones.sld.cu/seccioneh/2014/10/ 06/el-peor-brote-de-ebola-pone-a-prueba-la-capacidad-de-respuesta-mundial/

Morales Morales, S. (2014. 17 Octubre). Cumbre EE. UU.- África 2014: claves para una nueva asociación. Documento Opinión ieee.es

Organización de Naciones Unidas (ONU, 1963). Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
https://www.refworld.org/es/leg/multilateraltreaty/un/1963/es/128422[1]

Organización Panamericana de la Salud (18 de mayo de 2015). Ministro de Salud Pública de Cuba destacó el apoyo de su país en la lucha contra el ébola en África Occidental. https://www.paho.org/es/noticias/18-5-2015-ministro-salud-publica-cuba-destaco-apoyo-su-pais-lucha-contra-ebola-africa

Reliefweb (9 de octubre de 2014). En Liberia los primeros médicos cubanos que combatirán el ébola-Liberia. https://reliefweb.int/report/liberia/en-liberia-los-primeros-m-dicos-cubanos-que-combatir-n-el-bola

Rhodes, B. (2018). The world as it is. A memoir of the Obama White House. Editorial Random House.

RTVE (15 de enero de 2010). Cuba permite a Estados Unidos usar su espacio aéreo. https://amp.rtve.es/noticias/20100115/cuba-permite-a-estados-unidos-usar-su-espacio-aereo-para-evacuar-a-heridos-haiti/312411.shtml

RTVE (7 de agosto de 2014). El ébola obliga a declarar el estado de emergencia en Liberia. https://amp.rtve.es/noticias/20140807/presidenta-liberia-declara-estado-emergencia-por-brote-del-virus-del-ebola/988820.shtml

Rufino, C. P. R. (s. f.). Epidemia de Ébola en África: experiencia médica cubana en esta emergencia sanitaria internacional (IV). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000100013

Servicio de noticias en salud al día (6 de octubre de 2014). El peor brote de ébola pone a prueba la capacidad de respuesta mundial. https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2014/10/06/el-peor-brote-de-ebola-pone-a-prueba-la-capacidad-de-respuesta-mundial/

ShareAmerica (19 de mayo de 2015). Liberia declara una victoria ‘monumental’ contra el ébola. https://share.america.gov/es/liberia-declara-una-victoria-monumental-contra-el-ebola/

ShareAmerica (6 de enero de 2016). Restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba. https://share.america.gov/es/estados-unidos-y-cuba-restablecen-relaciones-diplomaticas-he-aqui-los-hechos/#

World Health Organization (WHO, 8 de mayo de 2015). El brote de ebola en Liberia ha terminado. WHO.int. Recuperado 18 de diciembre de 2024, de https://www.who.int/es/news/item/08-05-2015-the-ebola-outbreak-in-liberia-is-over

1 El nombre del país significa tierra de la libertad. Inicialmente se estableció en ese territorio una colonia que albergó a personas liberadas de la esclavitud y a hijos nacidos libres de personas esclavizadas. Ellos habían seguido hasta África el recorrido inverso de sus antepasados y buscaban dejar detrás la sociedad esclavista estadounidense, pues aún enfrentaban prejuicios y limitaciones.

2 La Sociedad Americana de Colonización (American Colonization Society o ACS) fue fundada en 1816 por un grupo de hombres blancos que debatían qué hacer con la población negra estadounidense en caso de que fuese abolida la esclavitud.

3 Aunque Liberia declaró su independencia en 1847, los senadores estadounidenses de los estados del Sur impidieron su reconocimiento como nación soberana hasta 1862, durante la Guerra Civil estadounidense, luego de que toda la delegación del Sur en el Congreso se fuera.

4 Jenkins era un estadounidense negro nacido en Virginia que había llegado a la colonia en 1829.

5 Liberia se convirtió en la considerada como segunda república negra del mundo, después de Haití y en la primera en la historia de África. También fue, junto al Reino de Etiopía, uno de los países que, en la distribución colonial del continente, conservó el derecho a la independencia.

6 Se realizó 14 años después de la Cumbre China-África.

7 La Guerra Civil fue capitaneada por el general Charles Taylor, líder del Frente Patriótico Nacional de Liberia (NPFL) y estalló en diciembre de 1989 con el objetivo declarado de derrocar al entonces presidente Samuel Doe.

8 El centro hospitalario más grande del país es el Hospital Naval John F. Kennedy. Este está ubicado en una base de avanzada del Comando para África (Africom).

9 Actualmente (2024) se desempeña como director de Organización, Planificación e Información en el ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex). La mayoría de los datos que se expondrán a continuación fueron tomados de una entrevista realizada a él por el autor de este trabajo investigativo, sobre el tema en cuestión.

10 Embajadora ante las Naciones Unidas (2013-2017).

11 Agente contratado por la USAID, agencia gubernamental de Estados Unidos, para instalar una red ilegal de telecomunicaciones en Cuba dentro del programa estadounidense del "cambio de régimen" en la Isla. Fue sancionado por los tribunales cubanos a 15 años de prisión. Obtenido de Cubadebate http://www.cubadebate.cu/etiqueta/alan-gross/)

12 Según reportaba Xinhua en 2015, el total de personas fallecidas fue de 222 570.

13 https://amp.rtve.es/noticias/20100115/cuba-permite-a-estados-unidos-usar-su-espacio-aereo-para-evacuar-a-heridos-haiti/312411.shtm l

14 Integrante de la New American Fundation.

15 La USAID creó la red de mensajería Zunzuneo para influir en los jóvenes cubanos. Financió, además, grupos del movimiento de hip-hop en la isla para incitar movimientos sociales. Tras el anuncio de Obama de cambio de política a Cuba, Rajiv Shah, jefe de la USAID, presentó su dimisión.

16 Una figura importante por parte del Vaticano fue el secretario de Estado, Pietro Parolin, quien sostuvo conversaciones con John Kerry.

17 De familia hondureña, Zúñiga había trabajado en la misión diplomática en La Habana.

18 La Red Avispa, también conocida como Wasp Network, fue una red de espionaje cubana, desmantelada el 12 de septiembre de 1998.