Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 016 / julio-septiembre, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 78 pp.
Las relaciones internacionales y la dirección política de la sociedad
The international relations and the political direction of society
Dr. C. Mario Antonio Padilla Torres
Doctor en Ciencias Filosóficas. Profesor Titular. Investigador Titular del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).
ORCID: 0000-0002-5244-7846
e-mail: marioapt1959@gmail.com
Fecha de recepción: mayo 2025
Fecha de aceptación: mayo 2025
Resumen
Las relaciones internacionales son un proceso transdisciplinario, que se proyecta como la interacción dialéctica entre política interna y externa, y se pronuncia de una forma sinusoidal en los diferentes contextos, reflejando comportamientos, similitudes y antagonismos internos y externos. La esfera de las relaciones internacionales es parte de la historia patria y toma mayor relevancia después del triunfo revolucionario, por lo tanto, la fertilidad de los saberes que se imbrican en las relaciones internacionales, contribuyen a construcciones teóricas que luego se desarrollan en la práctica, y como lenguaje e interacción en el ámbito nacional e internacional, para lograr efectivos posicionamientos de la Revolución Cubana en el entramado global.
Palabras clave: Relaciones internacionales, dirección política de la sociedad, escenarios, geopolítica, imperios, intereses globales.
Abstract
International relations are a transdisciplinary process, which projects itself as the dialectical interaction between domestic and foreign policy, and manifests in a sinusoidal pattern across different contexts, reflecting internal and external behaviors, similarities, and antagonisms. The sphere of international relations is part of our nation’s history and gains greater relevance after the revolutionary triumph. Therefore, the fertility of the knowledge intertwined in international relations contributes to theoretical constructions that later develop in practice, serving as both language and interaction in the national and international domains to achieve effective positioning of the Cuban Revolution within the global framework.
Keywords: International relations, political direction of society, scenarios, geopolitics, empires, global interests.
Introducción
La historia ha demostrado que la proyección política de un país en la arena internacional es la continuidad de la dirección política que se practica en su interior; a su vez, el comportamiento de las relaciones internacionales repercute de forma decisiva en el interior de la sociedad.
Si buscáramos un laboratorio para este comportamiento, sin temor a equivocarnos, tomaría a Cuba. No por un problema de excepcionalidad, sino dadas las circunstancias que en el orden geográfico, histórico, político, económico y militar tiene nuestro país, con respecto al imperio del Norte.
Las relaciones internacionales son un proceso transdisciplinario, que se proyecta como la interacción dialéctica entre política interna y externa y se pronuncia de una forma sinusoidal el comportamiento de las relaciones en sí, con similitudes de comportamientos y antagonismos internos y externos.
Las formas de organización, los procesos y la dinámica del sistema de relaciones internacionales, con énfasis en los aspectos políticos, permiten identificar las causas y consecuencias de los posibles escenarios mundiales y regionales, pero a su vez, influyen en las relaciones entre los Estados, los actores propios de las sociedades y convergen en la sociedad civil, y son componentes del proceso de dirección de la sociedad.
Otro elemento de ordenamiento, que tributa desde el objeto especial de dirección política, lo constituye la actividad teórico-práctica del conocimiento y estado movedizo de las relaciones internacionales, y la imbricación necesaria e intencionada de nuestra política internacional, en la arquitectura de los escenarios posibles y reales en el mundo de hoy y sus estudios de futuros elementos, que podrían contribuir a lograr también formas prospectivas de dirección política de la sociedad, al adelantarnos a tomas de decisiones imprescindibles y de reservas.
La esfera de las relaciones internacionales, que también funciona con elementos de la transdisciplinariedad, es parte de la historia de la nación, y toma mayor relevancia después del triunfo revolucionario, por lo tanto, la fertilidad de los saberes que se imbrican en las relaciones internacionales, contribuyen a construcciones teóricas que luego se desarrollan en la práctica y como lenguaje en el ámbito internacional, para lograr efectivos posicionamientos de la Revolución Cubana en la interacción global.
Para lograr también una efectiva identificación del área del conocimiento, Dirección Política de la Sociedad, el aprendizaje prospectivo de los escenarios y sus impactos en la sociedad cubana, proporciona herramientas, vías y estrategias en su desarrollo teórico-práctico.
En consecuencia, el presente artículo refleja un análisis general de la interconexión dialéctica que existe entre la dirección política de la sociedad y el entramado de las relaciones internacionales.
No propongo alternativas de soluciones, busco que los lectores reflexionen, para observar la naturaleza interna de nuestra Patria, en consonancia con las relaciones internacionales y nuestro posicionamiento en ella y, por supuesto, de la reflexión pasen al convencimiento, y puedan transmitir los criterios con argumentos, para transformar hacia lo positivo el mundo que nos rodea.
Desarrollo
Los grandes pensadores políticos desde antes de nuestra era, centraron su cognición en las cuestiones internas y organización de los Estados, la estructuración del poder político y otras de interés hacia lo interno, porque las relaciones internacionales no constituían todavía una realidad influyente al interior de las naciones.
Sin embargo, no se puede obviar que filósofos como Platón y Aristóteles prestaron interés a las cuestiones internacionales, dejando sus reflexiones sobre el tema. Otros, como Kautilya, en la India o Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin, en la Europa renacentista; y más adelante, en la era moderna, David Hume, Thomas Hobbes, Immanuel Kant y Friedrich Hegel, abordaron temas internacionales que sirvieron de base para el desarrollo de las relaciones internacionales en los siglos xx y xxi.
El triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre le dio un vuelco al sistema de las relaciones internacionales, brindando una nueva articulación entre la dirección política de la sociedad y el nuevo tipo de relaciones internacionales.
La historia de las relaciones internacionales en Cuba ha tenido varios períodos. Me voy a concentrar en el último, con la Revolución en el poder cambia la arquitectura de nuestras relaciones internacionales, se toma el poder real por las fuerzas más progresistas que hicieron la Revolución, por lo tanto, esto facilitó, paso a paso, una nueva estructura de nuestro posicionamiento a nivel internacional.
El proceso fue complejo en sus primeros años, pero a medida que la Revolución Cubana daba el ejemplo de resistencia, solidaridad y dignidad ante el mundo, nuestras relaciones fueron mejorando, y cada día teníamos más reconocimiento mundial, tanto por la vía estatal, como a través de las organizaciones que iban conformando nuestra sociedad civil. A principios de 2018, poseíamos relaciones con 192 países. Hoy —excepto con Israel—, mantenemos relaciones prácticamente con todos los Estados del orbe.
Cuba no está ajena a las complicaciones internacionales, porque formamos parte de la arquitectura internacional. Nuestro principal conflicto ha sido, por más de seis décadas, con las administraciones de Estados Unidos, manteniendo estas un brutal bloqueo económico, comercial y financiero, en particular, con la existencia de dos leyes: la Torricelli y la Helms-Burton, que penden como la espada de Damocles sobre nuestro pueblo, y la ocupación, en contra de nuestra voluntad, de una porción del territorio nacional, donde tienen una base militar naval.
Tales circunstancias complejizan —en extremo— el desarrollo económico, político y cultural del país, por su impacto directo en toda la sociedad cubana, lo cual complejiza la dirección política de la sociedad cubana, por sus diferencias etarias, y los cambios en los procesos económicos, que influyen en lo clasista, económico, jurídico y social.
El contexto internacional actual está caracterizado por un dinámico, complejo, cambiante, contradictorio y globalizado escenario, muy peligroso para la paz mundial, donde la herramienta estratégica fundamental de las potencias imperiales —en particular Estados Unidos—, es la dominación geopolítica global, por las vías políticas, económicas, militares o ciberespaciales, entre otras.
Este complejo fenómeno internacional presenta el mundo entre tres grandes contradicciones: Norte-Sur, países imperiales principales, potencias emergentes de nuevo tipo y una guerra de rapiña más sofisticada entre los países imperialistas por el mercado, comercio, inversión, finanzas e influencia política en los diferentes organismos multilaterales.
Los conflictos, problemas globales y la estrategia de dominación imperial, están repercutiendo con especial fuerza en las regiones periféricas, subordinadas a los designios del capital transnacional.
Las nuevas potencias emergentes no tradicionales, están influyendo en el equilibrio de un mundo multipolar, pero al mismo tiempo se originan tensiones que repercuten en el sistema de las relaciones internacionales entre los países.
En este mundo globalizado, para nosotros, estas tres contradicciones repercuten en los procesos de la dirección política en la sociedad. La existencia cercana y atroz del mayor imperio del mundo, nos mantiene en un ambiente sinusoidal del comportamiento en nuestras relaciones, las cuales responden a los intereses de ese imperio.
Cuba ha buscado otras formas de integración que han repercutido de forma positiva en nuestra economía, pero no podemos olvidar que el estado de nuestras relaciones con las potencias emergentes también está en correspondencia con el desequilibrio del mundo y su armonía económica y política. Un sufrimiento de estos países en su economía también repercute en la nuestra.
La permanente guerra imperial se ha mantenido en la historia, hoy se utilizan otros métodos para lograr supremacía de posicionamiento en la arena internacional, ya sea en lo económico, político o en las relaciones internacionales, dentro de organismos multilaterales que solo sirven, en la mayoría de los casos, para legitimizar las decisiones tomadas por los poderosos.
A estas contradicciones, también en el proceso de dirección política de la sociedad, debemos prestarle atención por las siguientes razones:
En el contexto de estos retos, las relaciones internacionales también presentan ante sí desafíos científicos, máxime si se necesita visualizar esferas como:
Otro elemento de ordenamiento que tributa desde el objeto especial de dirección política, lo constituye la actividad teórico-práctica del conocimiento y estado movedizo de las relaciones internacionales y la imbricación necesaria e intencionada de nuestra política internacional en el entramado de los escenarios posibles y reales en el mundo de hoy.
Por otra parte, debe ser un reto significativo los estudios de futuros, elementos que podrían contribuir para lograr formas prospectivas de dirección política de la sociedad, al adelantarnos a tomas de decisiones imprescindibles y de reservas, considerando la articulación dialéctica de la política interna con la exterior.
Conclusiones
La globalización ha traído entre otras cosas nuevas manifestaciones de las relaciones internacionales, la velocidad de la información y su cantidad definen a un mundo cada día más cercano, esto a su vez influye en el comportamiento de la dirección política de la sociedad.
Es importante señalar que con la profundidad que los autores sociales que emergen de todo el pueblo, puedan complejizar la política interna, conllevará indiscutiblemente una política internacional con una mayor intencionalidad y un recurrente posicionamiento en el entramado de las relaciones internacionales.
El contexto histórico nacional y sus posibles escenarios en el comportamiento de la sociedad socialista en transición, así como los procesos nacionales que influyen en el desarrollo sostenible de la nación, matizarían el estudio sobre la base de múltiples ciencias en el devenir de las relaciones internacionales.
Un ejemplo que no se debe obviar es el proceso rectilíneo —sinusoidal— de las relaciones Cuba-Estados Unidos, las cuales no solo deben estudiarse de forma bilateral, sino en relaciones y en las perspectivas de las nuevas potencias, que ya tienen un rol en la política internacional.
Se deriva de lo plasmado la demostración de un desafío, no solo de la política, también su proyección; se continuará valorando de forma multifactorial con las ciencias que se necesiten para determinar la influencia trascendental para los destinos de nuestra Patria.
La continuidad del principio de la política solidaria, la firmeza revolucionaria en los diferentes foros internacionales y la mantención de la fuerza moral de Cuba en el mundo, es un reto ineludible, donde interviene no solo el accionar práctico, también el desarrollo de la ciencia axiológica que procure alimentar el sentimiento solidario y el humanismo de nuestro pueblo.
Referencias bibliográficas
Carrillo Ramírez, L. (2015). Actualidad del terrorismo: sus orígenes, el caos y la geoestratégica. Revista de Estudios Estratégicos, 3.
Castro, N. (2012). Las izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Duharte Díaz, E. (2004). Los sistemas políticos: algunas reflexiones teóricas y comparadas. Revista Internacional, 3.
Gaudichaud, F. (2015). América Latina. Emancipación en construcción. Editorial América en movimiento, Ciudad México, México.
Investigación del Equipo de África y Medio Oriente (2018). Tendencias políticas del terrorismo en África y Medio Oriente: su impacto en las relaciones internacionales hacia el 2020.
López Gámez, E. y Ovalle Vaquera, F. (2014). Modelo de desarrollo alternativo. Universidad autónoma de Chapingo, Mexico.
Oliva Calvo, M. (2011). Transdisciplinariedad, vínculos e integración de saberes. Espacio Latino. http://www. espacio latino.com
Padilla Torres, M. A. (2017). Los movimientos sociales de América Latina frente a la ofensiva neoliberal. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia de la Escuela Superior del Partido Ñico López, La Habana, Cuba.
Padilla Torres M. A. (2017). Reflexiones generales sobre el proceso de dirección política de los movimientos sociales en los escenarios actuales de las relaciones internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia de la Escuela Superior del Partido Ñico López, La Habana, Cuba.
Prieto Rozos, A. (2012). Visión integral de América. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Prieto Rozos, A. (2012). América Latina. Transiciones, integración y socialismo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Regalado Álvarez, R. (2006). América Latina entre siglos. Dominación, crisis, lucha social. Editorial Ocean Press.
Rodríguez Hernández, L. E. (2017). Un siglo de teoría de las relaciones internacionales. Editorial Universitaria Félix Varela, La Habana, Cuba.
Rodríguez Noriega, C. (s. f.). Dirección Política de la Sociedad (en transición socialista) como área del conocimiento científico: preguntas y respuestas básicas. Departamento de Ciencias de la Dirección. Escuela Superior del Partido Ñico López, La Habana, Cuba.
Valdés Gutiérrez, G. (2009). Posneoliberalismo y movimientos antisistémicos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.