Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 016 / julio-septiembre, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 78 pp.

Salud y solidaridad: los servicios médicos cubanos en Calabria, Italia

Health and solidarity: cuban medical services in Calabria, Italy

M. Sc. Sonia María González Vega

Doctora en Medicina. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar de la Facultad Manuel Fajardo e Investigador Agregado. Especialista de primer y segundo grados en medicina general integral. Especialista de segundo grado en Organización y Administración en Salud. Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.

ORCID: 0000-0002-6298-3554

e-mail: gvsonia@infomed.sld.cu

Dr. C. Aida Barbarita Soler Porro

Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora e Investigadora Titular Facultad Manuel Fajardo. Doctora en Medicina. Especialista de primer y segundo grados en Medicina General Integral. Especialista de segundo grado en Organización y Administración en Salud. Máster en Educación Médica. Ministerio de Salud Pública. La Habana. Cuba.

ORCID: 0000-0002-4180-2742

e-mail: aidasoler@infomed.sld.cu

M. Sc. Luis Enrique Pérez Ulloa

Doctor en Medicina. Máster en Salud Pública y Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Auxiliar e Investigador Agregado. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Especialista de primer y segundo grados en Hematología. Jefe de la Brigada Médica Cubana en Italia.

ORCID: 0000-0002-9431-3432

e-mail: brigada.italia@smcsalud.cu

Fecha de recepción: junio 2025

Fecha de aceptación: julio 2025

Resumen

La pandemia de Covid-19 colapsó sistemas de salud, afectándose severamente la región de Lombardía, Italia, por lo que, en el año 2020, se firma el Acuerdo de Cooperación para la prestación de servicios de salud. Este artículo describe los resultados de los servicios médicos cubanos en Calabria, Italia, en el período 2023-2024. La presencia de la Brigada Médica Cubana en esta región ha tenido un impacto positivo en cuanto a la prestación de servicios de salud a su población y en las relaciones internacionales. Se incrementan las consultas por especialidades, los procederes médicos y exámenes diagnósticos.

Palabras clave: servicios médicos; colaboración, relaciones internacionales.

Abstract

The Covid-19 pandemic collapsed health systems severely affecting the region of Lombardy, Italy, so in 2020 a Cooperation Agreement was signed. This article describes results of Cuban medical services in Calabria, Italy in the period 2023-2024. The presence of the Cuban medical brigade in this region has had a positive impact on the provision of health services to its population and on international relations. Specialty consultations, medical procedures and diagnostic tests have increased.

Keywords: medical services; collaboration, international relations.

Introducción

El 23 de mayo de 1963, se considera el inicio de la Colaboración Médica Internacional Cubana, con el envío de la primera brigada a Argelia, compuesta por 55 colaboradores que prestaron sus servicios durante un año. Esta fecha marca el inicio del internacionalismo en salud, de la solidaridad internacional del sistema cubano de salud pública y su fundamento ético humanista (Galbán, 2023).

La Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC, S.A.) es la empresa encargada de comercializar los servicios médicos de salud y académicos en todo el territorio nacional y en el exterior, para contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) cubano, público y gratuito para todos sus ciudadanos, a la vez que aporta a la salud universal, en permanente compromiso y apuesta por la vida. Pone a su disposición la experiencia profesional y el desarrollo tecnológico de un país (Servicios Médicos Cubanos, s. f.).

En los inicios del año 2020, la región de Lombardía constituía el epicentro de la pandemia de Covid-19, por lo cual las autoridades sanitarias solicitaron los servicios médicos a Cuba, debido a los antecedentes y resultados del Contingente Henry Reeve en otras regiones del mundo. Por ello, se decidió enviar una brigada de profesionales a este país. En diciembre de 2022, el presidente de la región de Calabria, debido a la carencia de personal médico y el cierre de instituciones y servicios, solicitó la presencia de médicos cubanos. De esta manera, se enviaron los primeros 51 profesionales, ubicándose en los hospitales de Polistena, Locri, Gioia Tauro y Melito Porto Salvo, de la provincia de Reggio Calabria. Más adelante, un segundo contingente de 120 médicos, arribó en agosto de 2023, distribuyéndose en cinco provincias: Vibo Valentia, Catanzaro, Crotone, Cosenza y Reggio Calabria. En los primeros meses de 2024, se incorporó el tercer contingente, conformado por 106 médicos.

La colaboración médica cubana en Italia es de gran importancia, debido a la crisis sanitaria que enfrenta ese país. El continuo envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas, representan dos problemas de salud relevantes en un país industrializado como Italia, que dispone de un Sistema Sanitario Nacional (SSN) de tipo “universal”. Estos problemas de salud amenazan la sostenibilidad y la eficiencia de la salud pública, así como el creciente fenómeno migratorio.

La Constitución italiana, en el artículo 32, expresa: “La República protege la salud como derecho fundamental de la persona e interés de la comunidad, y garantiza la asistencia gratuita a los indigentes” (El Salto, 2024). Sin embargo, la realidad es distinta. En Italia, hay que esperar meses, a veces años, para ser atendido por un especialista o para un examen diagnóstico. Existen pueblos y barrios donde faltan profesionales de la salud, por lo que hay que recorrer largas distancias para acceder a los servicios, mientras cierran hospitales y centros de salud. El sistema sanitario público italiano, como certifica el último informe sobre “Bienestar Justo y Sostenible” del Instituto Nacional de Estadística italiano (ISTAT), plantea un deficiente funcionamiento del mismo. A pesar del colapso vivido durante la pandemia de Covid-19, los distintos gobiernos, incluido el de Giorgia Meloni, mantienen los recortes, reduciendo el número de plazas disponibles en los hospitales.

Estudios estiman que en los hospitales italianos existe un déficit de al menos 100 000 camas de hospitalización ordinaria y 12 000 para cuidados intensivos, decreciendo de 2020 a 2022, en 33 000 camas. El número de hospitales también disminuye; en diez años han cerrado 9 % del total (100 instituciones) (Barrera Algarín, 2020). Los médicos y enfermeros tienen que trabajar en condiciones precarias, con salarios entre los más bajos de Europa, y con ritmos y cargas de trabajo insostenibles. En los últimos cinco años, el número de agresiones violentas contra el personal sanitario ha aumentado 30 %, y también se multiplican las denuncias por “errores médicos” (Hess, 2024). Además, entre los años 2019 y 2022, abandonaron la sanidad pública más de 11 000 sanitarios, debido a que 56 % de los médicos italianos tiene más de 55 años. En 2025, se jubilarán 29 000 médicos y 21 000 enfermeros, lo que comprometerá la asistencia sanitaria en la región.

También, el sistema de número (límite de acceso de los estudiantes a las facultades sanitarias cerrado), provoca que el número de médicos y enfermeros sea cada vez más insuficiente. Muchos de los que se especializan se marchan al extranjero en busca de mejores condiciones y salarios más altos. Los últimos gobiernos (de centro- izquierda, centro y derecha) han recortado el gasto sanitario público, que representa 6,4 % del Producto Interno Bruto (PIB). En el período 2025-2026, se prevé decrecerá 6,3 % y en 2027, 6,2 %. Cada año, los servicios de urgencias públicas del país registran un total de 20 millones de ingresos, cada vez más abarrotados y con menos personal. El resultado es que el tiempo de respuesta es una media de ocho horas para los casos leves y tres para los graves; 70 % de las personas que acuden a los servicios de urgencias podrían y deberían ser tratadas en ambulatorios territoriales o por servicios de atención domiciliaria que, sin embargo, no existen o funcionan mal.

Los autores consideran que debe fortalecerse el primer nivel de atención, como puerta de entrada al sistema de salud, en el cual se solucionarían entre 70 % y 80 % de los problemas de salud de la población. Cuba basa su sistema de salud en la medicina preventiva y los resultados obtenidos son excepcionales.

Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo caracterizar los resultados de los servicios médicos en Calabria, Italia, en el período 2023-2024.

Cuba y la diplomacia médica, un recorrido por sus antecedentes

A lo largo de su historia, Cuba ha demostrado una solidaridad inquebrantable con otras naciones, arraigada en los ideales latinoamericanistas de José Martí, Ernesto Ché Guevara y Fidel Castro Ruz. Durante los años de Revolución, la continuidad de estas ideas ha expresado el principio internacionalista del pueblo cubano.

En 1960, tras un terremoto de gran magnitud en Chile que cobró miles de vidas, se envió una brigada médica de emergencia. Dos años después, en 1962, Fidel anunció al pueblo cubano la decisión del Gobierno de brindar ayuda en el campo de la salud (Galbán, 2023). Así, a inicios de la Revolución Cubana, comenzó la colaboración internacional en salud. Se realizó una convocatoria basada en la voluntariedad, y el primer grupo de profesionales de la salud partió hacia Argelia el 23 de mayo de 1963, luego de una reunión histórica entre Ahmed Ben Bella, primer presidente de Argelia independiente, y el Comandante en Jefe Fidel Castro, el 16 de octubre de 1962 (Lahouaria, 2021).

Los profesionales cubanos han prestado servicios en lugares remotos y de difícil acceso, donde los médicos locales no han querido acudir. Muchos han tenido el privilegio de ser los primeros en comunidades indígenas, compartiendo con ellos cama, alimentos y medicinas. Las alianzas internacionales de Cuba para la provisión de asistencia de salud se han dividido en distintas modalidades que conforman la mencionada cooperación internacional.

La brigada Henry Reeve es un contingente de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias, que ha cobrado connotación internacional gracias a su trabajo en Pakistán y, más recientemente, en su lucha contra el ébola y la pandemia Covid-19. Además, la cooperación médica internacional ha contribuido de manera explícita a elevar el prestigio de Cuba. En la actualidad, hay más de 20 000 profesionales de la salud cubanos en más de 55 países, lo que, junto a los avances de la biotecnología y la ciencia cubana, ha tenido un gran impacto en la proyección internacional del país. En total, se ha colaborado en 165 países, con más de 600 000 profesionales (Galbán, 2023).

La creación de facultades de Ciencias Médicas en el exterior y la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), ha sido una de las ideas más humanas y solidarias de la Revolución, dando la oportunidad a jóvenes de procedencia humilde de formarse como profesionales. Fidel expresó que la solidaridad representa “saldar nuestra propia deuda con la humanidad” (Gelfenstein, 2020); por ello, nuestros colaboradores realizan su contribución tratando de lograr cobertura universal.

El impacto de la colaboración médica cubana a nivel global se ha hecho cada vez más evidente con el paso del tiempo. Incluso, ciudades de Estados Unidos, a través de congresistas y científicos, han reconocido públicamente el valioso aporte del Sistema de Salud cubano. Países que no tenían antecedentes de cooperación con Cuba, como Estados Unidos y Egipto, han solicitado asesoramiento, lo que constituye un claro reconocimiento a la fortaleza y efectividad del sistema de salud y el modelo médico cubano.

Un hecho inédito es la colaboración en salud pública con la Universidad de Illinois, Chicago, Estados Unidos, el primer intercambio de trabajo entre autoridades estadounidenses y cubanas. Esta innovadora alianza académico-gubernamental tuvo como objetivo abordar las desigualdades en la atención materno-infantil en Englewood, un barrio desatendido de Chicago (González Vega, 2019).

En diciembre de 2023, ciudad Ho Chi Minh, en Vietnam, y Cuba, iniciaron un intercambio de experiencias en el primer nivel de atención. Además, se debe destacar la presencia de un hospital cubano en Catar, referente por la calidad en la prestación de sus servicios, que ha obtenido excelentes evaluaciones internacionales. En este sentido, se considera que el trabajo realizado por las brigadas médicas cubanas en el exterior ha contribuido a fortalecer las relaciones diplomáticas con esos países, más allá del ámbito puramente sanitario.

Desde Cuba a Italia, antecedentes de la colaboración médica

Italia —oficialmente República Italiana—, es un país soberano, miembro y fundador de la Unión Europea, constituido en una república parlamentaria, compuesta por 20 regiones, integradas estas por 111 provincias. Se ubica en el centro del mar Mediterráneo, en Europa meridional. El territorio italiano tiene una superficie de 301 338 km2, siendo el número 69 en la lista de países con mayor tamaño. Las fronteras con otros países, sobre todo Francia, Suiza, Austria y Eslovenia ocupan 1932,2 km, el resto son costas.

Es el quinto país más poblado de Europa y el 22 de todo el mundo. Los datos sobre la población de Italia son variables, y se observa un gran crecimiento demográfico, fruto del aumento de la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad infantil y el incremento de población inmigrante que llega a Italia, invirtiendo el proceso migratorio que se dio en el siglo xx hacia Estados Unidos, Bélgica o Australia. Ha sido siempre un país dividido, siendo el norte la región que concentra la mayor riqueza.

En definitiva, con un PIB per cápita en el norte que alcanza los 35 000 euros y en el sur unos 18 500, es un país que funciona a dos velocidades. La renta per cápita del norte casi duplica a la del sur, según el último informe del ISTAT. El ingreso per cápita de las regiones meridionales corresponde en torno a 55-58 % a la de las regiones del centro-norte del país (Pacho, 2023).

Al iniciar la pandemia de Covid-19, Italia contaba con un sistema de salud insuficiente y con un déficit de personal sanitario, que agravó la atención a estos pacientes. Debido a esto, encontraron en los profesionales cubanos el único recurso para solventar el colapso, que se produjo a pocos meses de iniciada la pandemia. En el año 2020 se firma el Acuerdo de Cooperación para la respuesta de emergencia entre el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba (MINSAP) y el gobierno regional de Lombardía, en las zonas de Turín y Cremona.

A inicios del año 2020, arribó a Italia la primera brigada de médicos y enfermeros cubanos, pertenecientes al Contingente Henry Reeve, para trabajar en el combate contra la pandemia de Covid-19 (Reuters, 2021). Fueron agrupados en dos brigadas de 52 y 37 integrantes, respectivamente. Llegaron al país europeo cuando este se encontraba en estado de emergencia y convertido en epicentro mundial de la pandemia de Covid-19 en la ciudad lombarda de Crema y la capital piamontesa, Turín (Prensa Latina, 2020).

La experiencia de las regiones de Lombardía y Piamonte constituyó un antecedente positivo para la posterior incorporación de médicos cubanos en clínicas de la Asociación Italiana de Hospitales Privados de la región de Lombardía (AIOP). Además, el gobierno de la región de Calabria solicitó 500 médicos cubanos para colaborar en el mejoramiento del sistema de salud local. Así, se logró la contratación de profesionales cubanos en tres clínicas de la región de Lombardía: el Instituto Clínico Quarenghi, en Bérgamo, el Ospedale SPA, en Como, y el San Pellegrino, en Mantua. Cabe destacar que, en Italia, la entrada de personal médico extranjero para laborar depende de la aprobación de las Prefecturas, Questuras (inmigración) y el Ministerio de Trabajo.

Calabria, un enfoque de la salud en el sur de Italia

Calabria es la antigua Brucio romana, es una de las veinte regiones que conforman la República Italiana. Su capital es Catanzaro, y su ciudad más poblada, Regio de Calabria. Está ubicada en la región sur del país. Con 2 078 539 habitantes, en el año 2021, es la décima región más poblada y con 15 222 km², la décima más extensa. Ocupa la “punta” de la península con forma de bota del país. Calabria presenta una individualidad muy precisa, debido a su posición periférica y casi de aislamiento respecto al resto de Italia, a su forma característica y a su estructura morfológica.

Italia cuenta con un sistema sanitario público descentralizado que depende de cada región. En Calabria, durante las últimas dos décadas, 18 de 42 hospitales de la región sureña han cerrado sus puertas y no encuentran médicos que quieran trabajar allí, por lo que las autoridades regionales han contactado a las misiones médicas internacionales de Cuba para evitar una crisis sanitaria (Pata et al., 2024).

El sistema sanitario público había sufrido el abandono años antes de la pandemia, con graves recortes de gastos que llevaron al cierre de docenas de hospitales. La mafia y la corrupción política también han hecho mella en los servicios. Polistena tiene una población de casi 10 mil habitantes, pero su hospital, uno de los últimos que sobreviven en la zona, atiende a 200 mil personas en pueblos de las provincias vecinas.

Para remediar el problema, el gobierno regional de Calabria recurrió a Cuba, el presidente de la región de Calabria, fue criticado cuando planteó por primera vez la idea de pedir refuerzos cubanos. (Prensa Latina, 2024) “Pero el experimento ha sido positivo”, declaró. “No lo digo yo, sino los médicos italianos que trabajan con los cubanos y los pacientes calabreses”. “Yo sabía que la medicina cubana era una de las mejores del mundo y hoy los mismos que me criticaban claman por más medicina caribeña”.

Resulta cuando menos curioso que un país como Cuba, con un nivel de prosperidad al menos 10 veces inferior al de Italia y que, además, vive bajo el bloqueo más estricto y prolongado de la historia mundial, demuestre ser capaz de intervenir eficazmente en las crisis sanitarias en ese país europeo, primero durante la pandemia de Covid-19 en el norte y ahora desde hace más de un año en el sur. La sanidad es una prioridad absoluta en Cuba. El país invierte el 11,4 % de su PIB en el sector, más del doble que la mayoría de los países de América Latina (Vandepitte & Danhieux, 2024).

Variables esenciales según tipo de actividad desarrollada en las instituciones donde laboran los médicos cubanos en Calabria, Italia

Consulta médica. Es un encuentro profesional entre un paciente y un médico altamente capacitado, que tiene como objetivo principal evaluar, diagnosticar y brindar tratamiento adecuado para abordar cualquier preocupación o condición de salud.

Tipos de consultas

Partos

Cirugías

Medios diagnósticos. Procedimientos utilizados para obtener información sobre la salud de un paciente, con el objetivo de hacer un diagnóstico preciso.

Radiológicos

Cardiovascular

En el contexto de las misiones médicas cubanas, el término “vidas salvadas” se refiere a la capacidad y los logros de los profesionales de la salud cubanos en la atención médica que han resultado en evitar la muerte de pacientes que sufrían condiciones graves o potencialmente mortales.

Logros de la colaboración médica cubana
en Calabria, Italia, años 2023-2024

En el año 2024, se consolida el trabajo de la brigada y se incrementa el número de consultas con respecto al año 2023, siendo notable la cifra de las consultas de urgencia, se incrementan 11 especialidades por la llegada de nuevos especialistas, elevándose la resolutividad de los servicios y las vidas humanas salvadas. La primera misión que llegó a Lombardía durante la pandemia de Covid-19, realizó atenciones médicas y procedimientos de enfermería, salvando vidas humanas, y adquiriendo una experiencia invaluable en el tratamiento de pacientes con esta patología, mejoraron sus conocimientos de bioseguridad y manejo de situaciones de graves epidemias en un hospital de campaña (Pérez et al., 2020). Esta colaboración fue el precedente del trabajo actual en Calabria.

El contingente Henry Reeve ha operado en 22 países, con 28 brigadas, donde más de 7950 profesionales han enfrentado 16 inundaciones, ocho huracanes, ocho terremotos y cuatro epidemias. Durante la pandemia de Covid-19, además, se enviaron brigadas a Antigua y Barbuda, Andorra, Angola, Barbados, Belice, Cabo Verde, Dominica, Granada, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Qatar, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Togo, Sudáfrica y Venezuela (Barrés, 2020).

En la región de Calabria, además, se describe el incremento en el número de partos con relación al año 2023, así como el incremento de las cirugías que se complementan con el aumento de los procederes de anestesia (Silva-Valido, 2021).

Perspectivas y resultados, revelaciones claves de entrevista e informe de trabajo

Durante la entrevista, el jefe de la misión médica cubana en Italia expresó que el trabajo de la Brigada Médica Cubana se ha hecho imprescindible. “De cesar la cooperación cubana en la región de Calabria, se cerrarían 27 hospitales y un número significativo de servicios en las restantes instituciones” (jefe de la misión médica cubana, comunicación personal, 15 de enero de 2025). También señaló que “la Brigada Médica Cubana tiene un espíritu de compromiso”.

La presencia de la Brigada Médica Cubana ha traído resultados favorables para la región de Calabria en cuanto a la prestación de servicios de salud:

Durante este período se ha reconocido el trabajo de los médicos mediante artículos de periódicos y programas televisivos (Vietnam.vn, 2024). Se le otorgó recientemente a la brigada médica que labora en Locri, una tarja donde se reconoce el trabajo realizado por este grupo de profesionales (Trabajadores, 2024).

Redes sociales y la colaboración médica cubana en Calabria, Italia

Las redes sociales en el contexto de la misión en Italia constituyen una fortaleza, ya que permiten exponer, de forma permanente, la experiencia y los logros de la salud pública y la colaboración médica cubana. Son una herramienta que utilizan los colaboradores para divulgar actividades que se realizan en las instituciones sanitarias y la comunidad (Cruz et al., 2022). La brigada médica se encuentra armonizada, con gran espíritu de trabajo y con gran aceptación en la población, directivos y trabajadores italianos.

Conclusiones

La presencia de la Brigada Médica Cubana en la región de Calabria ha tenido un impacto positivo en cuanto a la prestación de servicios de salud a su población. En el año 2024, todos los tipos de consultas, los procederes y las vidas salvadas se incrementaron. En sentido general, en los hospitales de la región, se fortalecieron los servicios y se evitó el cierre, disminuyendo las listas de espera, así como las remisiones a otros hospitales y provincias. Es significativo el alcance del trabajo de la Brigada Médica Cubana sobre las relaciones internacionales y específicamente bilaterales con Italia.

Referencias bibliográficas

Barrera-Algarín, E., Estepa-Maestre, F., Sarasola-Sánchez-Serrano, J. L. y Vallejo-Andrada, A. (2020). Covid-19, neoliberalism and health systems in 30 european countries: relationship to deceases. Revista española de salud pública, 94, e202010140. Recuperado el 15 de enero de 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11583160/

Barrés, J. (2020). Brigadas Médicas Cubanas Henry Reeve en el enfrentamiento a la Covid-19. Panorama. Cuba y salud, 15(2), 71-72. Recuperado el 15 de enero de 2025, de https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1290/pdf_406

Cruz, A., Pérez, J., Fernández, M. y Rodríguez, L. (2022). Las redes sociales en la misión médica cubana en Venezuela. Cuba Salud 2022. La Habana: Convención internacional Cuba Salud 2022. Recuperado el 21 de enero, de https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022

Finanzas.com (1.º de abril de 2018). El norte y el sur de Italia, dos mundos que son radicalmente diferentes. Recuperado el 15 de enero de 2024, de https://www.finanzas.com/hemeroteca/el-norte-y-el-sur-de-italia-dos-mundos-que-son-radicalemente-diferentes_13813578_102.html

FiscoOggi (1.º de agosto de 2024). De Liste d’attesa: confermata la sostitutiva. Dalla Gazetta. Recuperado el 15 de enero de 2025 de https://www.fiscooggi.it/dalla-gazzetta/liste-dattesa-confermata-sostitutiva

Galbán, P. A. (2023). Sesenta años de solidaridad médica: El invaluable legado de la colaboración internacional cubana en salud. SMC. Recuperado el 20 de diciembre de 2024, de https://www.smcsalud.cu/blog/servicios-medicos-cubanos-1/60-anos-de-solidaridad-medica-el-invaluable-legado-de-la-colaboracion-internacional-cubana-en-salud-63

Gelfenstein, S. R. (30 de julio 2020). Cuba. Fidel Castro: «Ser internacionalistas es saldar nuestra propia deuda con la humanidad». Representaciones diplomáticas en el exterior. Recuperado el 15 de enero de 2025, de https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/cuba-fidel-castro-ser-internacionalistas-es-saldar-nuestra-propia-deuda-con-la-humanidad

González Vega, S., Bello Rodríguez, B., Arronte Villamarín, J., & Pérez Martínez, N. (2019). Situación de salud en la comunidad de Englewood, Illinois en EE. UU. Infodir, 0(32). Recuperado el 24 de enero, de https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/601/1297

Hess, A. (12 de septiembre 2024). Escasez de médicos, salarios bajos y horas extra avivan la crisis en los hospitales europeos. EuroNews. Recuperado el 20 de diciembre de 2024, de https://es.euronews.com/salud/2024/09/12/escasez-de-medicos-salarios-bajos-y-horas-extra-avivan-la-crisis-en-los-hospitales-europeo

Lahouaria, N. (2021). Aproximación histórica sobre la cooperación médica: Cuba–Argelia 1963-1964. Alatralang, 3(03), 133-146. doi:10.52919/altralang.v3i03.144

Pacho, L. (9 de diciembre 2023). La brecha que divide el norte y el sur de Italia es cada vez mayor. El País. Recuperado el 15 de enero de 2025, de https://elpais.com/economia/negocios/2023-12-09/la-brecha-que-divide-el-norte-y-el-sur-de-italia-es-cada-vez-mayor.html

Pata, F., Paglione, D., Pardo Olivares, E., Casamayor Callejas, E., & Nardo, B. (2024). Calabria’s partnership with Cuban doctors: challenges and solutions. Lancet (London, England), 403(10428), 726. Recuperado el 2 de febrero de 2025, de https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)02752-6

Pérez, G. Á., González, M., Martínez, J., & Hernández, L. (2020). Lecciones aprendidas durante el enfrentamiento a la covid-19 en Lombardía. Revista de Información Científica Para La Dirección en Salud. infodir, 30. Recuperado el 15 de enero de 2025, de https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/942

Piktalent. (s.f.). Requisitos y normativa para los visados de trabajo en Italia. Recuperado el 15 de enero de 2025, de https://piktalent.com/countries/es/italia/visado-de-trabajo/

Piris, J. A. (2003). Trilussa (Carlo Alberto Salustri): un poeta popular olvidado por el canon. Ponencia presentada en las Jornadas de Literatura, Crítica y Medios: Perspectivas 2003. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina. Recuperado el 15 de enero de 2025, de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5152/1/trilussa-salustri.pdf

Prensa Latina (18 de julio de 2020). Colaboración de Cuba a Italia ante covid-19 fue solidaria y gratuita. Escambray. Recuperado el 15 de enero de 2025, de https://www.escambray.cu/2020/colaboracion-de-cuba-a-italia-ante-covid-19-fue-solidaria-y-gratuita/

Prensa Latina (2 de junio de 2024). Agradece el pueblo italiano creciente ayuda médica cubana en Calabria. Recuperado el 23 de enero, de https://www.prensa-latina.cu/2024/06/02/agradece-el-pueblo-italiano-creciente-ayuda-medica-cubana-en-calabria/

Reuters (21 de marzo de 2021). Cuba envía por primera vez una brigada médica a Italia para frenar el coronavirus. Recuperado el 15 de enero de 2025, de https://www.reuters.com/article/world/americas/cuba-enva-por-primera-vez-una-brigada-mdica-a-italia-para-frenar-el-coronaviru-idUSKBN21901D//

Richio, A. (8 de diciembre de 2024). Proroga al 2027 per i medici cubani in Calabria, via libera definitivo del Parlamento. Gazetta del Sud. Recuperado el 15 de enero de 2025, de https://calabria.gazzettadelsud.it/articoli/politica/2024/12/08/proroga-al-2027-per-i-medici-cubani-in-calabria-via-libera-definitivo-del-parlamento-afa99194-a322-4a8b-b8e1-71ac738939c1/Servicios Médicos cubanos

Santopadre, M. (29 de mayo de 2024). ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola. El Salto. Recuperado el 20 de diciembre de 2024, de https://www.elsaltodiario.com/italia/se-hunde-sanidad-publica-italia-ricos-se-saltan-cola

Servicios Médicos Cubanos (s. f.). Servicios médicos en el exterior. Recuperado el 20 de diciembre de 2024, de https://www.smcsalud.cu/servicios-exterior

Silva-Valido, J., Denis-de Armas, R., Franco-Bonal, A., Khanyile, V. y Mashiane, P. (2021). Experiencia de la Brigada Médica Cubana Henry Reeve en el enfrentamiento a la covid-19 en Sudáfrica. Revista Información Científica, 100(6), e3696. Recuperado el 23 de enero, de https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3696/4949

Torres Ávila, D., Coronados Valladares, Y. y Crespo Toledo, Y. (2021). Primeros médicos cubanos en Azerbaiyán, la tierra del fuego. Revista Cubana de Salud Pública, 47(4), Recuperado el 21 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662021000400001&lng=es&tlng=es.

Trabajadores (13 de abril de 2024). Reconocen a médicos cubanos en región italiana de Calabria. Recuperado el 30 de enero de 2025, de https://www.trabajadores.cu/20240413/reconocen-a-medicos-cubanos-en-region-italiana-de-calabria/

Vandepitte, M. y Danhieux, T. (31 de enero de 2024). Médicos cubanos acuden en ayuda de la Italia de Meloni. Red de Angostura. Recuperado el 2 de febrero de 2025, de https://redangostura.org.ve/archivos/15083

Vietnam.vn (18 de enero de 2024). Médicos cubanos aportan vitalidad al sistema médico del sur de Italia. Recuperado en 31 de enero de 2025, de https://www.vietnam.vn/es/bac-si-cuba-mang-suc-song-cho-he-thong-y-te-nam-italy/

World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. Jama, 310(20), 2191-2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053