Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 017 / octubre-diciembre, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 150 pp.
Rusia en Martí: apuntes bibliométricos
Russia in Martí: Bibliometrics Notes
M. Sc. José Oriol Marrero Martínez
Investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI). Licenciado en Historia por el Instituto Superior de Humanidades de Moscú.
e-mail: oriol@cipi.cu
ORCID: 0009-0004-2702-3082
Fecha de recepción: mayo 2025
Fecha de aprobación: julio 2025
Yo soy como aquellos llanos de Siberia,
que dan fruto abundante en medio del frío.
–Del dolor, flores.
José Martí, 1881 (21:185)
Resumen
El presente artículo constituye el resultado de un estudio y modelación de la obra escrita de José Martí acerca de Rusia y lo ruso durante un cuarto de siglo —1870 y 1895—, que identifica, analiza y sintetiza alrededor de 150 artículos sobre el tema escritos por Martí, publicados en 13 medios de prensa de cinco países, así como en sus Obras Completas. Muestra que existe una amplia bibliografía martiana sobre Rusia, la sistematiza y adelanta una propuesta para su periodización. Permite acceder a nueva información sobre la producción de artículos martianos que contienen motivos rusos. Propone una relación actualizada sobre sitios geográficos y personalidades rusas citadas por Martí y los contendidos. Desde el punto de vista científico, constituye un aporte al conocimiento del carácter amplio y profundo que muestra el abordaje del Héroe Nacional cubano sobre Rusia y lo ruso, desde una perspectiva histórica, civilizatoria y humanista.
Palabras clave: Rusia, José Martí, bibliografía; periodismo, historia
Abstract
The present article is the result of a study and modeling of José Martí's written work on Russia and all things Russian over a quarter of a century, from 1870 to 1895. It identifies, analyzes, and synthesizes the approximately 150 articles on the subject written by Martí, which were published in 13 media outlets across five countries, as well as in his Complete Works. The study reveals the existence of an extensive Martian bibliography on Russia, systematizes it, and puts forward a proposal for its periodization. It provides access to new information on the production of Martí's articles containing Russian motifs. It offers an updated account of the Russian geographical sites and personalities cited by Martí, along with their content. From a scientific standpoint, this work contributes new knowledge about the broad and profound nature of the Cuban National Hero's approach to Russia and Russian themes, undertaken from a historical, civilizational, and humanist perspective.
keywords: Russia, José Martí, bibliography, periodism, history
Introducción
A lo largo de un cuarto de siglo, el Héroe Nacional cubano, José Martí, mostró un vivo interés por el estudio de diferentes civilizaciones y pueblos, impulsado por su vocación hacia la aprehensión profunda, respetuosa y proactiva de sus culturas y legados humanistas. En más de cuarenta y tres trabajos abordó —más de cien veces— la cuestión civilizatoria. Resultan de indudable actualidad y valor histórico-cultural sus reiteradas alusiones a las civilizaciones americanas precolombinas, sudamericana, anglosajona, egipcia, griega, romana, persa, árabe, hebrea, otomana, india, cartaginesa, rusa, entre otras. Refiriéndose a estas llamaría en 1881, "al inmenso y grave beso de los mundos". En dos trabajos precedentes, titulados, "José Martí y lo griego" y, "José Martí y lo venezolano: civilización dignificadora y pacífica", han sido modelados los principales rasgos que caracterizan el tratamiento martiano a dichas civilizaciones y pueblos. Sin embargo, el esfuerzo sistematizador y el estado del arte de los estudios martianos en esta esfera parecen rezagarse respecto a la herencia cultural legada por el Maestro. Será preciso acortar colectivamente esta brecha.
En consecuencia, el presente trabajo mostrará los principales resultados obtenidos por un estudio bibliométrico sobre la presencia de Rusia y lo ruso en la obra escrita de José Martí —operacionalmente también se usará el término: motivos rusos—, en la etapa comprendida entre 1870 y 1895, asumiendo que se abordarán solo las cumbres de una cordillera. La consciente definición de la variable bibliométrica —y bibliográfica— como objeto de estudios obedece a la necesidad sentida de levantar la amplia y profunda información existente —generalmente dispersa a lo largo de las Obras Completas—, acerca de la producción martiana sobre Rusia y lo ruso; identificar sus trabajos sobre el tema en cuestión, en qué etapas, países y medios de prensa fueron publicados; cuáles son sus contenidos, sus temas y contextos; qué personalidades rusas fueron referidas por Martí, en qué obras, qué dijo sobre ellas; qué sitios rusos fueron citados por el Maestro; qué obras tradujo en las cuales hay presencia de motivos rusos; cuál es la primera referencia martiana sobre Rusia; o la última; entre otros aspectos.
Este trabajo no persigue como finalidad modelar una información estadística per se, sino contribuir colectivamente a la construcción de un conocimiento sistematizado del sentido martiano sobre Rusia y lo ruso. En ese camino surgió la exigencia de identificar y ordenar los insumos bibliográficos que facilitaran la posterior exégesis del tema, el cual constituye tan solo uno de los árboles de la tupida selva martiana. Solo entrando en esa selva cuasi ignota —en el tema que nos ocupa— se podrá llegar a sus árboles para verlos en el conjunto, y respecto a sí mismo. Y ya vistos, siempre habrá que regresar.
En correspondencia con lo anterior, fueron diseñadas y ejecutadas tres tareas fundamentales: 1. Identificar las obras en las cuales José Martí abordó motivos rusos, acometer su análisis y síntesis; conformar su relación por fecha, título, tomo y página, medio y país donde fue publicada. 2. Levantar por orden alfabético y cotejar con las Obras, la relación de personalidades rusas citadas por Martí, así como los contenidos de estas referencias. 3. Levantar por orden alfabético y cotejar con las Obras, los sitios geográficos rusos mencionados por Martí, así como los contenidos. Lo anterior permitió conformar una propuesta de periodización del abordaje martiano sobre Rusia y lo ruso. El trabajo se basó en el análisis de las Obras Completas de José Martí, publicadas por la Editorial de Ciencias Sociales, 1975, en formato papel y digital.
Desarrollo
Este trabajo identificó unos 150 artículos en los cuales José Martí se refirió a motivos rusos; que escribió ininterrumpidamente sobre el tema en cuestión durante los años o etapas:1 1870-1875, 1880-1884, 1886-1892, 1894 y 1895; que dichos trabajos fueron publicados en 13 medios de prensa de Estados Unidos, Venezuela, Argentina, México y Uruguay. Dos de sus traducciones donde aparecen menciones a Rusia o lo ruso fueron publicadas por Appleton y Cía., Libreros-Editores y el bimensual de la compañía Hecktograph, El Latino Americano, ambos de Nueva York, y en sus Obras Completas. Aquí se tienen en cuenta las traducciones martianas de Ramona, de Helen Hunt Jackson; y sobre todo Misterio, de Hugh Conway. Ello ha de colocarse en valor pues una particularidad que debe tenerse presente al estudiar el abordaje martiano sobre varias civilizaciones es el interés que despertaron o reforzaron en su cosmovisión sobre las mismas las traducciones que le fueron encargadas por no pocos autores.
Esta investigación pudo constatar que las publicaciones de José Martí sobre motivos rusos están contenidas en La Opinión Nacional (Caracas, 48 %); La Nación (Buenos Aires, 17 %); La América (Nueva York, 5 %). Además, aparecen publicaciones de Martí sobre el tema en la Revista Universal y El Partido Liberal (México); The Hour y The Sun (Nueva York); Nuestra América (Uruguay); y en el periódico Patria. En sus cuadernos de apuntes, notas, cartas, traducciones y discursos revolucionarios, está contenido 14 % de las referencias. Todas accesibles en sus Obras Completas.
Gráfico No. 1 Número de publicaciones de José Martí con presencia de motivos rusos por medios de prensa. Etapa 1870-1895
Fuente: Elaboración propia a partir de las Obras Completas.
Gráfico No. 2 Número de publicaciones de José Martí con presencia de motivos rusos por países. Etapa 1870-1895
Fuente: Elaboración propia a partir de las Obras Completas.
El "Martí traductor" de motivos rusos del inglés al castellano
En el tema que nos ocupa ha de tenerse presente al "Martí traductor" —además de al periodista, poeta, escritor— o quizás no se develen del todo algunas de las claves subyacentes en la bibliometría martiana acerca de Rusia y lo ruso, sin dejar de observar la debida ponderación de esta tesis. Martí era políglota, y era preferido como traductor. En una nota preliminar a sus cuadernos de apuntes, los compiladores de las Obras Completas reconocen que "descifrar la letra, casi ininteligible en muchas de las páginas, con apuntes frecuentemente en francés, inglés, italiano, hebreo, latín y griego, ha sido tarea larga y difícil".2 Su traducción de novelas como, Misterio (1883); o en menor medida, Ramona (1888), contribuirían al acercamiento martiano hacia Rusia y lo ruso. El papel que desempeñaron las traducciones en la aprehensión cultural martiana sobre países, pueblos y civilizaciones que abordó, también quedó constatado cuando escribió sobre la civilización griega. El saber insaciable del joven Martí fue visiblemente alimentado por traducciones de obras como Antigüedades griegas, de J. H. Mahaffy o Antigüedades romanas, de A. S. Wilkins (1882). Tradujo tempranamente a Víctor Hugo, al griego Anacreonte, a los citados Mahaffy y Wilkins, a Staley Jevons, Auguste Vacquerie, Ralph Waldo Emerson, Frederick John Fargus (Hugh Conway) o Helen Hunt Jackson. El propio Martí era consciente de que estas obras, en mayor o menor medida, también nutrían su mirada multicivilizatoria. Cuando tradujo a Hugo en 1875 evocó: "Yo no lo he traducido, lo he copiado [...] —Traducir es estudiar, analizar, ahondar. Cavé en cuanto pude. —Cave más quien sea más feliz y fuerte que yo".3
En una carta muy personal que le enviara en agosto de 1887 a Manuel Mercado le comentó sobre la novela Misterio, de Hugh Conway: "Mi hermano mejor: [...] 'Misterio', que es un desastre, ha vendido como 15,000 ejemplares, si no más. Dicen que porque yo lo traduje".4 Según datos actualizados, Misterio, traducida al castellano por Martí, vendió 350 000 ejemplares en solo cuatro años.
Personalidades rusas citadas por Martí
A lo largo de su fecunda actividad creativa, José Martí hizo unas 195 alusiones a 65 personalidades rusas. El poeta Alexander Sergueievich Pushkin y el pintor Vasili Vasilievich Vereschaguin constituyen las dos personalidades rusas más citadas por Martí, con 23 menciones cada uno. Citó 10 veces a Iván Sergueievich Turguenev y a Alejandro II; nueve a León Tolstoi; siete a Bakunin. Figuras como Gogol, Herzen, Nikolai I o Alejandro III, fueron citados cinco veces o más cada uno. El abanico de personalidades rusas citadas por Martí es amplio, e incluye a figuras como Dostoievski, Bielinsky, Chernishevski, Granouski, Kropotkin, Lermontov, Iván Mazepa, Ostrovskii, Saltykov, Skoveliev, o el ingeniero Yablochkov, entre otros (ver Anexo 1).
Sitios rusos citados por Martí
Uno de los rasgos de la cultura martiana es su profunda vocación geográfica. Si no se comprende la cultura geográfica martiana, al "Martí geógrafo" que habitaba en su interior, tal vez no se perciba en toda su magnitud "el mapa", "las rutas" de su método creativo. El Maestro tenía incorporada la dimensión geográfica en su sistema de estudio de los pueblos y civilizaciones. Esta capacidad, a la postre, resultó decisiva para que su primera mención sobre tema ruso alguno deba agradecerse a su interés por la geografía, como se verá. También parece explicar sus sistemáticas referencias a sitios geográficos, lo que está muy presente en sus trabajos sobre Grecia, Venezuela o la propia Rusia, por solo citar tres ejemplos. Si se habla sobre "lo griego", aparece que hizo unas 553 referencias sobre 75 polis, ciudades, regiones o accidentes geográficos de ese país. A propósito, la mayoría de ellas desde Caracas, como mismo sucede con sus alusiones a sitios geográficos rusos, que fueron hechas principalmente en publicaciones venezolanas. Si toma como referencia "lo venezolano", aparecerán 147 menciones a sitios de ese país, entre los cuales mencionó unas 40 ciudades y pueblos, dos islas al menos; unos diez ríos, lagos, puertos. Lo anterior se ha añadido solo como elemento comparativo para hacer notar que las alusiones a la geografía de Rusia en Martí no constituyen una excepción. Este trabajo encontró que, en más de 80 artículos, José Martí hizo alrededor de 276 menciones o referencias explícitas sobre unos 48 sitios geográficos de Rusia. Se trata de ciudades, regiones, pueblos, ríos, picos y otros accidentes.
Rusia aparece mencionada 126 veces, en 13 de los tomos de sus Obras; Siberia en 30 ocasiones, en cinco tomos; San Petersburgo: 27 menciones, en ocho de los tomos; Moscú es mencionada en 14 ocasiones, en cinco tomos. Hizo seis menciones a Tobolsk y el Ártico; cinco a Irkutsk; cuatro al estrecho de Behring; tres a Crimea, Nijni Novgorod, Petropavlosk y Perm; dos a Circasia, Tomsk, la Rusia asiática, y los ríos Volga, Don y Neva; los ríos Moskva y Yana también fueron mencionados. En general habló unas 11 veces sobre al menos siete ríos de Rusia (Irtish, Kama, Moskva, Neva, Volga, Yana, Don). Mencionó una vez a Tiumen, Yakutsk, Vladimir, Verkoyansk, Odesa, Kazán, Scitia intra —comarca antigua—; a los picos rusos Advachka, Korianski y Kosielska; al mar Caspio; además reflejó en una mención la actitud eufórica de los políticos estadounidenses por la compra de Alaska a Rusia. Martí no estuvo ajeno a ello (ver Anexo 2).
Listado de trabajos en los cuales Martí aborda motivos rusos
Una de las tareas acometidas por esta investigación de corte bibliográfico y bibliométrico predetermina que, al mismo tiempo, la identificación de los trabajos en los cuales el Maestro abordó motivos rusos adquiera un valor dual, pues constituye simultáneamente un resultado de la investigación y al mismo conformó su bibliografía. De hecho, tal listado no existía —al menos no se encontró—. Debió construirse y validarse en un intenso proceso de identificación, análisis y síntesis. De modo que la bibliografía de consulta por este artículo, podría ser colocada en este epígrafe, como resultado de la investigación; pero, dada su magnitud —se trata de unos 150 títulos— se ha colocado solo en la Bibliografía, y además se ha dejado consignado no solo el tomo, sino también la página, pues resulta imposible —por razones de espacio—, citar a pie de página cada uno de estos títulos.
Gráfico No. 3 Número de publicaciones de José Martí donde aparecen menciones a motivos rusos por años, 1869-1895
Fuente: Elaboración propia a partir de las Obras Completas.
Etapas en la producción martiana sobre Rusia y lo ruso
Puede hablarse sobre la existencia de dos etapas fundamentales en la "producción" martiana sobre Rusia y lo ruso. Y también sobre momentos de cierto "silencio ruso", por ejemplo, esta investigación no ha encontrado en las Obras Completas trabajos sobre motivos rusos publicados en los años: 1876-1879; 1885 y 1893; pero —como suele suceder—, constituye una exigencia volver una y otra vez sobre la obra inagotable y sorprendente de ese albacea de las civilizaciones que es Martí.
Primera etapa: 1870-1875
Según considera este trabajo, la primera mención escrita de Martí sobre motivo ruso alguno aparecería durante su etapa de estudios en España, por lo que se correspondería con el período 1870-1874, pues los compiladores de su Obras, no han podido esclarecer el año exacto de varios de sus apuntes, entre los que está el Cuaderno de apuntes No. 2.5 Países de Europa, en el cual hizo anotaciones sobre "países de Europa", "del Asia Menor", de "Asia, fuera del Asia Menor", "países de África" y "ríos de España". Aparece que, al listar varios países de Europa, escribe: "13. Península Táurica". En adición, cuando relacionó los países de, "Asia fuera del Asia Menor", anotaría: "26. Scitia extra" y "27. Scitia intra". Este apunte —aparentemente menor— de Martí, adquiere importancia histórica y bibliográfica relevante en el tema que nos ocupa, porque Península Táurica es el nombre dado por los antiguos griegos a la actual península de Crimea con sus territorios adyacentes. El nombre "tauros" procede de la denominación del pueblo que habitaba el sur del Quersoneso táurico, que luego se extendería a toda la península. Y en lengua griega, "quersoneso" significa literalmente "península". Como se conoce, en la antigüedad, los colonos griegos se establecieron en esta región. Una de las colonias que fundaron fue Quersoneso, colonia dórica ubicada cerca de la actual ciudad de Sebastopol. Considerando que la incorporación definitiva de la península de Crimea al imperio ruso tuvo lugar el 4 de abril de 1783,6 la cita geográfica de Martí sobre la Península Táurica, que tuvo lugar 91 años después, no es otra cosa que una cita a la Península de Crimea, territorio ya perteneciente a Rusia cuando Martí hace sus apuntes en Zaragoza.
Además, la sucesiva referencia a: "26. Scitia extra" y, "27. Scitia intra", no hace más que corroborar la tesis. Escitia (Scitia) —territorio habitado por los escitas—, era el nombre de una región que se ubicaba al norte de la costa del mar Negro, entre los ríos Don y Danubio e incluía las hoy llamadas "tierras negras", atravesadas por ríos como el Don y el Dniéper, que desembocan en la cuenca del mar Negro. Una parte considerable de los territorios de la antigua Escitia pasaron al dominio del imperio ruso desde 1783. Así, cuando Martí los menciona, eran territorios pertenecientes al imperio ruso desde hacía casi un siglo. De hecho, la península de Crimea formaba parte de lo que se conoció en la antigüedad como Scitia. Ello dice que la primera mención de José Martí sobre Rusia habría sido una mención a la península de Crimea, según ha encontrado este trabajo. Así, la primera mención martiana a motivo ruso alguno habría sido hecha en España, entre 1870 y 1874, y no en México.
Luego de su regreso a América y establecimiento en México —con posterioridad a su estancia en la Universidad Literaria de Zaragoza, donde realizó sus estudios universitarios—, se referirá a temas rusos en tres trabajos, todos publicados en el año 1875. Dos de estos aparecieron en la Revista Universal, en México. En el primero se refirió al noble cosaco y hetman del hetmanato cosaco de la margen izquierda del Dniéper, Iván Stepánovich Mazepa (1639-1709). En el Fragmento 40, Byron, Martí refirió: "Yo siempre tuve por lo mejor de Byron, Manfred y Mazeppa", en alusión al poema del poeta inglés sobre el cosaco ruso. En otro artículo publicado en México se refirió a "los rusos de Nijni-Novgorod […] a la soberbia y egoísta Novgorod". Este artículo lo firmaría con el seudónimo, Orestes. En febrero de 1875, se refirió a los "coraceros rusos", en The Hour, Nueva York.
Febrero de 1876 a junio de 1880. Etapa de "silencio ruso" en la obra de Martí
Estos duros años constituyen una etapa de "silencio ruso" en la producción martiana y no podría ser de otra manera.7
Segunda etapa: 1880-1895
Procedente de su segundo destierro llega a Nueva York el 3 de enero de 1880. El 21 de febrero aparece su primera publicación en The Hour. Desde ese momento comenzará una ininterrumpida etapa en el abordaje de motivos rusos. De los trabajos en los cuales se referirá al tema, 98 % ve la luz en esta etapa; en 1880 (3 %); en 1881 (24 %); en 1882 (27 %); en 1889 (10,4 %). En mayor o menor cuantía escribirá ininterrumpidamente sobre motivos rusos durante los siguientes 16 años, luego de que publicara el 12 de junio de 1880 en The Hour, una crítica de arte sobre la obra de los acuarelistas franceses que exponían en Nueva York, en la que aparecerá su primera mención al gran pintor ruso, Vasili Vasilievich Vereschagin. Cuando se refirió al pintor francés Gustavo Doré, cuya obra es una Ilustración de Moliere, dirá: "a causa de su fuerza de color y sus espléndidos contrastes, pudiera ser tomado por una obra de ese ruso tan admirado, Vereschagin". Así, la primera referencia de Martí a este renombrado pintor ruso apareció en la prensa estadounidense cuando el cubano tenía 27 años. Tal mención príncipe al pintor ruso no se debe confundir con un artículo que le dedicará al autor de Sirgadores del Volga, casi una década más tarde.
Alexander Sergueievich Pushkin. En esta etapa se refirió por primera vez a la figura del gran poeta ruso, Alexander Sergueievich Pushkin, a quien mencionará en dos trabajos, ambos en The Sun en el verano de 1880. En uno de ellos habló sobre, "la fiesta de Pushkin, la fiesta de Rusia", al comentar sobre el envío a Rusia, desde Francia, de un representante que participaría en dicha fiesta. Esta breve mención permite concluir que el joven periodista y poeta cubano ya conocía sobre la existencia y obra del gran poeta ruso. Ello quedará probado cuando el 28 de agosto de 1880 publica en The Sun, un importante artículo sobre Pushkin, que titularía de manera declarativa y relevante: "Pushkin. Un monumento al hombre que abrió el camino a la libertad rusa", en el cual evoca la fiesta que ha tenido lugar en Moscú con motivo de la erección de un monumento a Pushkin, "el apóstol y poeta ruso […] de talento fresco, rico y poderoso", definido por Prosper Mérimée como "el primer poeta de su tiempo". Desde el título emerge la percepción martiana sobre el gran poeta ruso, cuya vida y obra analizó profunda y equilibradamente.
Este artículo martiano constituirá, además, su propio acercamiento a Rusia, a su cultura, artes, letras, vida política, a la revolución que se agita por estos años en las entrañas hirvientes de la Rusia profunda, y dirá que si bien:
La revolución francesa debe su existencia a Mirabeau, a pesar de las manchas en su brillante carrera; la revolución rusa que se avecina, debe su existencia a Pushkin, a pesar de sus relaciones con la corte […] Es imposible decir hasta dónde hubiera llegado este hombre […] como todos los genios, era extremado —extremadamente audaz y extremadamente débil. A veces dejaba que sus impulsos guiaran su razón […], y es que los poetas son como los mares, fluyen y refluyen […] era un hombre de todos los tiempos —un hombre intrínseco, el universo en un solo pecho.
Martí se refirió —con la síntesis y soltura que le otorgaba el conocerlas—, a varias obras del gran poeta ruso. Menciona obras como, La Gabrielada, El Prisionero del Cáucaso —"fue en el exilio que Pushkin lo escribió", dice—; Fuentes de Bajchisarai, Freies Brigands; "también escribió una soberbia y preciosa tragedia "Boris Gadunov […]". Dirá que:
La tragedia Boris Gadunov, en que un genio orgulloso y libre, sin tener que halagar ningún poder, sin tener que seguir ninguna escuela, sin tener que perseguir ningún éxito, engrandecido por la soledad solemne, volcó de lleno las grandes pasiones y sentimientos inmortales por los cuales estaba inspirado. Siendo la libertad la madre absoluta del genio, el niño era saludable. El propio Pushkin dijo que "Boris" era su mejor obra.
Luego se refiere a Ruslan y Liudmila, obra de Pushkin que aparece, según el Maestro, cuando "las verdaderas penas de la vida ocuparon el puesto usurpado por el dolor artificial absorbido de la literatura extranjera", y "una nueva época se abrió para el talento del poeta". Y es cuando, "abandonando congojas individuales, y reminiscencias románticas cargadas con rasgos de su genio, produjo Ruslan y Liudmila y leyendas asombrosas, cuentos populares y tragedias rusas". No pasó por alto, El Convidado de Piedra, Mozart; Chevalier Avare, Scenes du Temps de la Chevalerie. En este trabajo sobre Pushkin, y de cara a la exégesis bibliográfica, Martí ofrecerá una pista cuando dice que "los periódi-
cos rusos —es decir, leía los periódicos rusos— han descrito el espléndido monumento y la gran procesión de Moscú […] pero no han mencionado el magnífico congreso literario que honró este acontecimiento". Luego sentenciará:
Todo lo que no ha sido aún deportado por Rusia, y todo lo que este país, en fermento aún, posee, entre lo famoso e ilustre, se encontraba allí para consagrar a Pushkin como el Poeta Nacional. Debemos echar a un lado la amargura contra los muertos, fomentada por los liberales rusos.
A pie juntillas aparece un hecho relevante que no deberá ignorarse: en agosto de 1880, el joven periodista cubano se refirió a casi una veintena de figuras de la vida literaria, intelectual y política rusa. No solo mencionó y caracterizó con brevedad unas ocho obras de Pushkin, probó que conocía sobre la vida y azares del poeta. Además, se refirió a varias personalidades rusas: al filósofo Bielinski; al príncipe Vorontzov; al zar Nicolás; al humorista Saltikov; a Turguenev, tan bien conocido en París, tan caro a su país [...]; al conde Tolstoi; a Ostrovski, el más célebre entre los tristes dramaturgos modernos de Rusia; a Potiekhine, el novelista encantador; al genial Dostoievski, que maneja la pluma con punta acerada, y que tiene mirada de águila y corazón de paloma[...]; a Gogol, que denunció los males de la sociedad; a Yuriev Katkov; y Aksakov [...]el fiero eslavófilo[...] de fama histórica, todos editores de poderosos periódicos [...]; a Polonski, un poeta enamorado de la humanidad y a Maikov, un poeta dedicado a los viejos rusos y costumbres rusas. Y dirá que "Koniekov es el libro y Kvojivsky la encarnación del pensamiento ruso", y que "Presemsky exaltó al autor muerto como el verdadero maestro de los grandes prosistas rusos". Es Martí sobre Rusia y lo ruso.
Parece un hecho que, al menos desde su llegada a Nueva York, en enero de 1880, se producirá la conexión definitiva de Martí con Rusia y lo ruso, con la cultura y las luchas, las artes y las letras, con la vida de los rusos, a través de la prensa, la literatura, el conocimiento de la diáspora rusa en la ciudad cosmopolita, pues de acuerdo con los registros del censo de Estados Unidos, en 1880 habían unas 16 000 personas nacidas en Rusia viviendo en la ciudad de Nueva York, considerando en este número a los inmigrantes provenientes del Imperio ruso. La ciudad tenía algo más de un millón de habitantes, y una parte significativa estaba compuesta por inmigrantes. El periodista cubano —quizás de manera consciente— se convertirá en un puente de interconexión entre lo ruso y el lector estadounidense. Por ejemplo, su artículo sobre Pushkin fue escrito en inglés para el gran público neoyorkino, y luego traducido por él mismo al castellano, creando esa pieza literaria de lo ruso. Quienes leyeron el sábado 28 de agosto de 1880 la publicación —entonces solo matutina— del periódico The Sun, amaron más a Pushkin, y tal vez comprendieron mejor la cultura que atesoraba —y atesora— la civilización rusa.
Años 1880-1882: Uno de los indicios de que Martí está estudiando y profundizando en la historia, literatura, vida política y la lengua rusa, lo constituye su Cuaderno de apuntes 8. Rusia, que contiene anotaciones hechas entre 1880 y 1882 —su fecha exacta no ha podido ser precisada—, donde aparecerá la primera de sus numerosas menciones a Siberia: "el país de donde no se vuelve —es —la muerte, pa. Shakespeare: —La Siberia, pa. los rusos", anota. En este cuaderno aparecerá la que podría ser considerada como su primera referencia a la "tentativa de democracia rusa", la rebelión de los decembristas de 1825 y la terrible represión de Nicolás. Escribe breves notas sobre la "emancipación de los siervos, sin compensación económica, con imprudente agravación de tributos. —Tentativas débiles y promesas liberales—"; se refiere a Hertzen,8 que llama "pirámide del mal" a las iniquidades rusas: y dice que en Rusia impera "Su Majestad el Abuso". Escribe sobre el castillo de Petropavlosk; las posiciones de los nihilistas rusos quienes, según M. L. Gagueur, citado por Martí:
No saben [...] si se constituiría la Rusia conforme al colectivismo anárquico de Bakounine, a la asociación integral de Fourier, al patriarcado tutelar de Comte, al comunismo de Marx, o al Banco de cambio de Prudhon. Resulta de interés la aparición en estos Cuadernos de numerosas traducciones y descripciones martianas de términos rusos, tales como, Mir —Municipio ruso, cuyos habitantes poseen la tierra en común y pagan solidariamente el impuesto—; Artel —Sociedad industrial cooperativa— [...] Vivir en libre gracia —llaman las gentes del pueblo en Rusia a la unión libre— una de las formas de su matrimonio. El otro, el ortodoxo; Archimandritas; Isba —choza rusa—; Zembia9 y volia! —Tierra y libertad— [...] mujik —el campesino ruso—.
Luego vuelve a anotar: Isba —cabaña rusa—. Se refiere a la "espléndida Sala St. Georges —en el palacio de invierno—", a los términos, "Boyardo"; "Dvornik —portero que vela fuera de las casas—" [...] "Vodka —bebida popular rusa. Aguardiente de granos—"; "Somovar: —bouilloires a thé. Beben el té en vasos—"; [...] Galoubchich —¡paloma!—; "kopeck". Martí está tratando de comprender la lengua rusa. Luego anotará: "en Rusia, un millón de nobles: 650 000 hereditarios, 350 000 que no lo son".
Es en este cuaderno de apuntes, donde se refiere —tal vez por primera vez— a:
Las tierras negras ásperas, donde los árboles, no con el calor de la tierra, sino con el de las manos de los labradores crecen; negras como la sombra de la noche —allá por donde tienden a reunirse el Dnieper, el Don y el Volga—, donde ningún bosque interrumpe la extensa perspectiva; donde en 80 000 000 hectáreas no prende por sí misma una raíz.
Y se referirá a los calabozos de la fortaleza de Petropavlosk, donde "Netchaieff —cuya cadena está remachada a la muralla— se volvió loco" y "en el No. 11, el decembrista Batenka sufrió 23 años de tormentos […]", y dice que en el calabozo No. 12, "la princesa Tarakanoff, que hacía sombra a Catalina Ira, fue ahogada por la irrupción del Neva. Idas las aguas, vióse su esqueleto, roído por ratas. Allí —se cuenta— están esos terribles calabozos, de forma de huevo, donde ni de pie, ni sentado, ni acostado, puede estar el preso. Y esos otros, lúgubres y húmedos, donde el preso, a caballo sobre un potro, ve constantemente correr bajo sus ojos extraviados las aguas del río Neva". Pero no olvida el idioma ruso: otra vez anotará el significado de unas 20 palabras rusas, como "Kibitkka, Laptis, Balalaika, Quinjal".
Año 1881: En este año la producción bibliográfica martiana sobre temas rusos no solo fue numerosa en cuanto a número de trabajos (34), sino también amplia y profunda en cuanto a los temas abordados. Comenzará el año —Cuaderno de apuntes 6. Rusia— con una joya de paralelo entre su vida y los llanos de Siberia, cuyo texto hemos colocado al inicio de este trabajo. Luego anotará que el pintor suizo Ohnberger "ha hecho Leda, que está en Rusia [...]"; y que "Gérome dibuja con un alambre. Lo imitó Vereschagin".
Martí se opuso a los crímenes políticos. En un trabajo publicado el 20 de agosto abundó sobre la presencia en Europa de "Leo Hartmann, el nihilista acusado de tentativa de asesinato contra el zar, tentativa inútil —dice—, que causó la muerte de numerosos seres infelices [...] Jovialidad, serenidad, actividad y desembarazo distinguen al nihilista. Su caso apasiona a los americanos, como apasionó a franceses y a ingleses", y "Hartmann tranquilo y alegre vuelve del Canadá, prepara la publicación de su libro sobre Rusia [...] mas en vano se buscarían en las minuciosas denuncias de espías rusos, y cartas referentes a su caso que dirige a los periódicos, un concepto grandioso, un pensamiento desusado, una consagración apostólica. Una fe sobrehumana, una idea alada. Es una naturaleza de combate, inquieta y persistente: es un roedor y un derribador. Curiosidad inspira: no afecto público. Es un caso, una novedad: un escándalo, una atracción. Pero, cualesquiera que sean las simpatías que la causa del pueblo infortunado de Rusia inspire a los corazones generosos, —hay un vacío, un irreparable vacío entre este hombre y los hombres—". En este año se refirió además, al "correo del zar de Rusia"; otra vez al "nihilista" ruso Leo Hartmann [...] "distinción que es preciso hacer porque en todas partes va habiendo nihilistas [...] y para levantar obstáculos a los proyectos revolucionarios del atrevido estudiante ruso, el gobierno del zar ha comunicado al caballeresco y afamado secretario Blaine, que el Leo Hartmann que se conoce en los Estados Unidos no es, aunque Hartmann está haciendo un viaje por América, el Hartmann verdadero. Con decir a Ud. que no creo por mi parte verdadera sino astuta, la afirmación del gobierno del zar [...]". En septiembre se referirá al "viento ruso que viene encendido y ciego desde la rebelde estepa". En octubre escribió sobre "el príncipe de Gorstchakov, ministro ruso en la corte de España"; sobre los "geógrafos [...] de Rusia".
Entrevista del zar y el káiser. El estudio sobre la creciente presencia de Rusia y lo ruso en la obra de Martí, en el contexto del análisis de las relaciones políticas europeas transita por la obligada consulta al trabajo, "13. Entrevista del zar y el káiser.—Capital acontecimiento europeo.—Formidable liga de imperios.—Dramática entrevista.—Guerra al socialismo.—Invitación a Europa", publicado el 5 de octubre en, La Opinión Nacional, en el que aborda:
Las vitales cuestiones que movieron el ánimo de los emperadores de Rusia y Alemania a su histórica entrevista, en la que, entre el sonar de los cañones, el flamear de las banderas, y el ruido de las olas han jurado, estrechándose cordialmente sus dos manos de hierro, odio eterno a los pueblos [...].
La "anhelada entrevista", que ocurrió el 10 de septiembre de 1881, arreglada por el gran duque de Mecklemburgo, obedeció a la urgencia alemana de que "Rusia no se ligue a Francia, y que los nihilistas rusos no fortalezcan a los socialistas alemanes", afirma. Martí captó en toda su profundidad el alcance antipopular de esta alianza en las palabras de Guillermo: —"Brindo —dijo de súbito el emperador Guillermo— a la salud de su imperial majestad, mi hermano el zar de Rusia: ¡viva largo tiempo y viva feliz!" [...]. Cita a un "periódico de Moscú" —es decir, lee la prensa de Moscú—, según el cual esta alianza se enfila "contra la inquieta Francia", pues Francia se complace en mover toda querella y romper toda alianza […]", y se enfila "a la extinción de las fuerzas revolucionarias que ella alimenta", pues "nos toca sofocar el espíritu rebelde de este siglo [...]".
Analizó y publicó sobre una circular a Europa enviada por el ministro de Estado ruso en la que declara: "basta conocer los intereses generales de ambos gobiernos, y los lazos de verdadero cariño que unen a los dos emperadores, para que no sea necesario buscar más razones que éstas a la entrevista"; pero de inmediato devela Martí:
El mismo ministro envió para su publicación un artículo al Journal de Saint-Petersburg en el que dice:
La entrevista de Dantzig, a la que fue invitado y concurrió en espíritu el emperador de Austria, consagra la unión de los tres imperios que necesitan vivir en paz y armonía para desarrollarse sin disturbios. Si, como se afirma, el emperador es el más ruso de los rusos, tras él en esta alianza está ciertamente toda Rusia. La unión de los tres imperios debe ser considerada como una garantía contra el espíritu revolucionario de nuestra época, y como una muralla monárquica contra los ataques del partido del desorden [...].
Según una cita que hace el joven periodista cubano del medio Kress Zeitung: "Es la entrevista la confirmación de esa tarea unánime de común defensa emprendida contra sus enemigos naturales por los tres imperios…"; y añade: "en una conversación privada del ministro de Rusia y el de Prusia, afirmó Bismarck que extraoficialmente se había inquirido [...] la posibilidad de que Francia acompañase a los imperios en su política antisocialista, y que extraoficialmente había respondido Gambetta que no lo permitía a su juicio la situación de Francia". Finalmente dice Martí: "[...] no hay frase que determine mejor el sentido de la conferencia de los dos emperadores, unidos tantas veces sobre el puente del Hohenzollern en apretados y cordiales abrazos, que esta frase terrible del hombre de hierro: "iGuerra a cuchillo!".
En otros trabajos que publicó en 1881 se refirió al "Congreso de los sabios rusos"; al "paneslavismo ruso" que se enfrenta "a los occidentalistas". Comentó el "establecimiento de un club en San Petersburgo, cuyos miembros están obligados, so pena de severas multas, a no usar más que vestidos de paño ruso, a emplear exclusivamente trabajadores rusos, a comer en hoteles rusos, y a abstenerse de todo lo que tenga origen extranjero" [...]. —El partido paneslavista, que odia la influencia europea en Rusia, exige la traslación de la capital de Rusia a Moscú", pues "las traidoras reformas de Pedro el Grande, dicen los paneslavistas, han envenenado a Rusia" [...]. —San Petersburgo, contestan los occidentalistas, que aman la vida francesa, abrió la era de brillo y poder a Rusia. —Moscú es mirado como el refugio del puro y huraño espíritu ruso. El partido paneslavista es poderoso. También escribe sobre el "colosal éxito" de la pieza de espectáculo "Michael Strogoff’, "llena de cuadros rusos, estepas, batallas, pueblos, ríos helados".
Vuelve a comentar el abordaje que hacen políticos europeos sobre la amenaza que representan "los eslavófilos rusos que todo lo quieren para la raza eslava", y de la "gran grita que han alzado —los eslavófilos. Nota del autor— ante la triple alianza de Alemania, Austria e Italia", de la que "se juzgaban amenazados". Al mismo tiempo, no escapa a Martí reflejar las noticias publicadas en Europa acerca del "sentimiento de ira que no ceja con que los rusos juzgan la alianza, que estiman como anuncio de amenaza en horas de conflicto, y como precursora inevitable de guerra europea", a pesar de que, "en unos periódicos se leen extensas prácticas, en alabanza de la utilidad y pacífico carácter de la liga de Alemania, Austria e Italia". El 17 de noviembre afirmará: "diríase que se aproxima para Europa un gran combate, al ver con qué premura toman puesto los combatientes, como en cercanía de próxima lid. Acá es el zar de Rusia que abraza a bordo de un yacht al káiser de los alemanes; allá es el rey joven de España que cambia cortesías en Cáceres con el meditabundo y cortés rey de Portugal; luego se anuncia la entrevista, que el cable alternativamente niega y ratifica, del emperador de Rusia y el de Austria [...]". En noviembre de 1881 publicó sobre la petición de un congreso celebrado en Francia, dirigida al zar de Rusia, "suplicándole el perdón de un escritor socialista ruso: llamado Chernishevski, que según el proponente, ha sido desterrado a las heladas comarcas de Siberia, donde ha de perecer miserablemente [...]". También se referirá a las famosas lámparas del renombrado ingeniero eléctrico ruso Jablochkov.10 "Las lámparas Jablochkov, tenidas poco ha por cosa maravillosa, y hoy apagadas y vencidas por los radiantes; y cegadores sistemas nuevos […]". Refiere la publicación en Londres de una obra del autor Palma di Cesnola, "autor de una obra notable sobre antigüedades de Chipre" y del, Diario de un viejo soldado de Crimea.
Las dos últimas publicaciones de 1881 sobre Rusia abordan —una de ellas— un trabajo que vio la luz en La División Negra, "el periódico de nombre terrible: cuyos redactores fueron el mes pasado juzgados y sentenciados en Rusia", y que "era sin embargo representante de la fracción moderada de la política nihilista", pues "condenaba las medidas de terror extremo. Quería lo que quiere el célebre Hertzen, el gran propagandista ruso: alzar al pueblo a la discusión y participar en la gestión de los negocios públicos; promover cruzada contra los gobernantes que odian a sus pueblos; pedir reformas en asambleas generales; organizar las masas en caso de que estas reformas fuesen rehusadas; establecer una federación de municipios independientes; preparar al país para la revolución que parece inevitable. Expresó su abominación del asesinato. Dijo que venía a defender las clases humilladas contra las clases principales. No fueron, a pesar de tales declaraciones y tal programa, menos severos los castigos que impuso a los reformadores el gobierno ruso". Finalmente, el 25 de noviembre habló sobre " […] los bosques rusos que antes poblaban las orillas del Báltico, en Finlandia" y que "empobrecen con tal celeridad que de cada diez acres de tierra del Imperio, solo un acre es de bosque".
Según se ha constatado, solo durante el mes de diciembre de 1881 aparecieron 14 artículos martianos sobre temas rusos. Ello es casi tres veces más que si se compara con la etapa 1891-1895, y supera en cuatro trabajos las publicaciones sobre el mismo tema aparecidas en noviembre de 1881, que como se ha visto antes, fueron profusos, de temas profundos y también diversos, un rasgo muy propio de su obra. En diciembre de 1881 escribió sobre "la muerte del príncipe Gorstchakov"; sobre el "trono y la coronación" del zar Alejandro, y hace saber que, "el trono que ha de servir para la coronación del zar Alejandro perteneció a Constantino XI, último emperador de Constantinopla. Su heredera, Sofía Paleólogo, lo transportó a Moscú y lo vendió a la corona rusa. En el reinado de Iván el Terrible fue apreciado en 2500 rublos. Es todo de marfil y ostenta en la parte superior del respaldo el águila bizantina y adornos de carácter mitológico que representan a Orfeo y Eurídice, Leda, Saturno y otras figuras [...]". Este trabajo ofrece una valiosa confirmación a los estudiosos sobre la herencia y huella bizantina en la fe, cultura y tradiciones rusas, vista en el tiempo real del siglo xix por la aguda y diversa pupila martiana.
Escribirá sobre "la estación central militar de palomas mensajeras", establecida por el gobierno imperial en Colonia, en el convento de San Pantaleón, con sus oficinas y palomares, con su "inmensa pajarera de hierro" que "se eleva en uno de los costados del edificio, y en ella habitan los pichones durante el día", que "se educan mediante viajes cortos en invierno y largos en estío"; y observará: "desde Colonia se trasladan a Strasburgo, Metz y demás estaciones de palomas mensajeras que se hallan destinadas al servicio de las fortalezas de la frontera occidental del imperio, comunicándose unas con otras y con la central de Berlín. Tan pronto como el establecimiento de Colonia de un número suficiente de tan útiles animales, se instalará asimismo este servicio en la frontera de Rusia". Se trata de una nota geoestratégica no menor para su tiempo.
Además, se detuvo en comentar un interesante trabajo, publicado por un periódico de Milán, sobre las estadísticas de creación de alianzas político-militares en Europa entre 1700 y 1859 —75 alianzas en total—, y citará que Rusia creó 25; Inglaterra ajustó 36, Francia 24, Austria 23, Prusia 16, España 10, Suecia nueve. Y dice a sus lectores de La Opinión Nacional:
Algunas de estas alianzas tuvieron por objeto la independencia, la libertad y la protección a pueblos oprimidos. En cambio, muchas se propusieron asegurar el equilibrio europeo, el dominio de una dinastía, la conquista o el afán de glorias militares. Gran parte de ellas encerraban un objeto aparente y otro real. Todas se encaminaban al mantenimiento de la paz; pero casi siempre fueron origen de revoluciones y de guerra.
Con seguridad, lo mismo diría sobre ciertas alianzas actuales. En otras publicaciones de diciembre de 1881, también se refirió a las causas potenciales de la renuncia del general francés Chanzy a su cargo como embajador en San Petersburgo; a la producción de lana en el mundo y refleja las estadísticas, donde Rusia aparece ubicada como primer consumidor mundial, con "400 000 000 de libras anuales".
En otro trabajo dirá:
De la tiranía del Estado, y de toda otra clase de tiranía debe estar libre la ciencia: libremente han de cruzar el inmenso espacio, en busca de la verdad que ha de redimirlos, los que enseñan y los que aprenden, no sea que la tiranía y la fe fanática, lleven, como han llevado en Rusia, al regicidio y al nihilismo.
También escribió sobre la batalla y hospitales de Plewna.11 Además escribió sobre buques petroleros anclados en aguas del puerto de San Petersburgo, destinados "al transporte del petróleo por el mar Caspio", relacionado con la creación de "calderas para sistemas de calefacción por medio de residuos de petróleo [...] de un modelo completamente nuevo". Y mencionará sitios rusos como "Akhai-Teké", "la estación de Bala Ischam", o el "ferrocarril del mar Caspio".
Este mes, prolijo e interesante para quienes seguían entonces —y siguen hoy— los motivos rusos en el periodismo martiano, también es testigo de referencias sobre el "gran precio que pagan ahora las niñas apalabradas de matrimonio por monedas, de Rusia, que hacen aderezar elegantemente, y envían luego a que sirvan de prendedor a las corbatas de sus dueños". Fino e interesante detalle humanista del periodismo martiano sobre Rusia y lo ruso, y es que Martí escribió sobre el todo ruso. Y sobre las partes. También en diciembre de 1881, se refirió a la fama que goza en Rusia, "más sus aventuras como mujer", la actriz y joven dama francesa, Mlle. Rhea [...] En San Petersburgo goza de una fama semejante a la de la Bernhardt en París. Las economías que está realizando el nuevo zar en la imperial casa, la han hecho salir de Rusia, donde de señorita de compañía ascendió merced a su voz melodiosa, rostro bello y apostura arrogante a puesto de actriz a la moda. Muerto Alejandro II, que la favorecía, decidió salir de San Petersburgo, y apareció en un teatro de Londres [...].
Escribió también sobre las dos guarniciones más numerosas de Europa: que son las de "San Petersburgo" y "Berlín"; y se refirió al "geólogo distinguido, el profesor Helmersen, que estima la extracción anual de carbón de piedra en Rusia en 3 000 000 de t. Le parece escasa suma; y se consuela con el descubrimiento de que las minas de Kamenskoe, que parecían exhaustas, son el punto de partida de una vasta región carbonífera, atravesada por el ferrocarril de Siberia, de cuya región espera Helmersen riquezas grandes". Al mismo tiempo dará cuenta acerca de que:
Iván Turguenev, excelente novelista ruso, a quien los parisienses le han acostumbrado ya a ver como un hijo de París, ha publicado una nueva novela en la que tiende a demostrar cuán distinto en origen y tendencias del socialismo occidental es el socialismo ruso. Dicen los críticos que se nota en el libro la influencia que los métodos serios, laboriosos y tenaces, de Gustave Flaubert, que fue tan gran hablista de lengua francesa, y ahondó tanto en el hombre y sus pasiones, han tenido en la mente observadora, analítica y grave del más amado y más correcto de los novelistas rusos.
Aparece que José Martí también publicaba los 31 de diciembre. Ese día de 1881 hizo su última alusión a temas rusos en el año que concluía, para dar paso a un 1882 en que publicó 40 artículos con presencia de motivos rusos —el de mayor producción sobre el tema—. Ese 31 de diciembre, sus lectores de La Opinión Nacional conocerían la crónica de una boda:
Ha casado con el marqués de Balbaeuf una hija del duque de Morny. Su madre es la actual esposa del duque de Sexto, ayo primero y compañero luego del joven rey de España. La duquesa es rusa, y princesa por su nacimiento; es la princesa Trubetzkoy: casó con el duque de Morny, cuando el poderoso magnate del último Imperio fue enviado a San Petersburgo como Enviado Extraordinario, encargado de representar a Francia en la coronación de Alejandro II.
Año 1882. Enero fue testigo de 12 artículos martianos con menciones a Rusia. Alertó que:
Ya no existen aquellas huestes ciegas que morían decenas de años ha de oftalmía en Egipto y de cansancio en Rusia, y morían alegres, como los hindús bajo las plantas del elefante sacro, bajo los cascos del corcel de batalla del recio Bonaparte [...], pues el momento es otro.
Vuelve a referirse a las "lámparas Jablochkoff. Un tiempo tan celebradas, parecen hoy vacilantes y confusas". Además comentó que el libro de Camoens Las Luisiadas, "de aquel poeta que exclamaba al morir, entristecido por el rebajamiento de los suyos y la pobreza de dineros, y pujanza del reino: muero en mi patria, y con mi patria", "hay dos versiones en ruso". También observó que "no andan bien los dineros de Rusia", pues:
Del balance de 1880 resulta que el gobierno ha gastado cincuenta y medio millones de rublos más
que el monto total de los ingresos. Los gastos de vigilancia y tropas absorben todos los dineros del Estado". Además publicó que el "príncipe ruso, Eristoff, acaba de ser condenado en Berlín a dos años de prisión, y pérdida correspondiente de derechos civiles, por estafa a un joyero.
Reseñó que:
Ahora se ha dado a luz un libro que revela tesoros escondidos, tesoros del norte de Europa. De esos pueblos se ha venido sabiendo poco. Con pena se han ido teniendo noticias de las razas del centro y norte de Europa. Ya se han publicado los poemas democráticos de Slovaschi, las estrofas resplandecientes de Krasinski, los libros maravillosos del apóstata Mickiewicks, los tres grandes poetas de Polonia. Ya son vulgares los versos de Pushkin, el revelador ruso.
Añadirá en este mismo trabajo que:
Grave es el tiempo para los judíos. De Rusia los expulsan, y los persiguen por los campos como a animales feroces. En Odesa apedrean el carruaje de Sarah Bernhardt porque es judía, y el gobierno tiene que proveerla de una crecida guardia montada.
Dos días después comentó en la prensa que:
El lugar más frío de la tierra no es, como se ha venido creyendo hasta aquí, Yakutsk, en Siberia, sino Verkoyansk, también en Siberia, a 67º 50' latitud Norte, sobre el río Yana[...] su temperatura más suave es la de 48,6 bajo cero centígrados.
Más adelante volverá en la prensa sobre el tema de los judíos:
Brutalmente perseguidos en Rusia[...] emigran en gran número a los Estados Unidos del Norte, donde se les recibe sin entusiasmo, pero con respeto. En diciembre, cerca de cien familias judías se han establecido en Chicago. Principalmente llegan allí de Brody, una ciudad de Galitzia, donde se les trata con especial crueldad [...]; nueve mil llegaron de Rusia, de cuyas ciudades huyen los hebreos azotados y acorralados.
Referirá las presentaciones teatrales con argumentos rusos en Nueva York; la traducción al ruso de la obra del fallecido "profesor Draper". Comenta sobre el "zafiro de Siberia"; sobre el "—barón von Haymerié", que acaba de fallecer y "ha estado de embajador en [...] San Petersburgo; sobre la obra Vera, la nihilista, del poeta Oscar Wilde, "jefe del nuevo movimiento artístico y literario que encabezan los estetas de Inglaterra".
Dice que "no es sólo a los Estados Unidos adonde emigran los alemanes. Estándole ya casi cerrada Rusia, por el encono con que allí se les mira [...]", y que "el sultán turco Abdul Hamid vive en estrecha amistad con el emperador de Austria, cuyas reformas acata pues le pudiera algún día amparar de Rusia". En febrero volverá a fustigar "la causa bárbara y enconosa de que los míseros hebreos son hoy víctimas en Rusia [...]"; y se referirá al "almirante Jauréguiberry, que ha hecho hazañas de guerra en Crimea [...]". Escribe tendido y con interesantes detalles sobre las teorías del vegetalismo promovidas por el famoso vegetalista ruso Beketoff; o sobre la edad avanzada "de los gobernantes que han alcanzado más fama en estos tiempos", y entre varios ejemplos coloca el del príncipe Gortchakov,12 el ruso, que solo lleva dos años a Moltke, que ya tiene 81. Hará una nueva mención a Iván Turguenev, el novelista ruso "[...] el ruso Iván contaba, en su francés excelente, las intrigas de la corte de Pedro el Grande, y la hermosura diabólica y magnífica de las enérgicas damas de Rusia".
Con el primer día de marzo, vuelve a tratar la cuestión judía. Dice que:
Hay en el mundo 7 000 000 de judíos, de los cuales cinco millones y medio viven en Europa, cuya mayor porción habitaba hasta hoy en Rusia, de donde hoy con tal crueldad se les expulsa, y se les apalea y mata en las calles, como a canes dañinos. 2 700 000 judíos hay en Rusia.
El 9 de marzo hará otra importante mención al pintor Vereschagin:
Hay toda la crudeza, todo el exceso de color y todo el brillo deslumbrante que dan carácter especial a los lienzos de Vereschagin: parece aquel un cuadro de Vereschagin, famoso pintor ruso que odia la guerra, y se empeña, pintando sus escenas, en que los hombres la odien [...] todo son coraceros muertos, caballos agonizantes, cuerpos despedazados, lagos de sangre.
Ese mes también se refirió al "afortunado general de Rusia, el bravo Skobelev", y anota:
Castelar publicó, a seguida del discurso de Skobelev, su artículo de alarma, en que convida a latinos y a germanos a unirse estrechamente, de modo de hacer valla a las ambiciones rusas. Mas anda poco quien anda lleno de cánceres. Y Rusia está llena de cánceres. Señaló el término del siglo anterior la revolución gigantesca del Este. Señalará el fin del siglo en que vivimos la revolución tremenda del Oeste. Tentativas de invadir, y no invasiones reales, para sofocar males internos hará Rusia. Pero le morderán los pies y le roerán las manos los males internos. Este no es el siglo de lucha de las razas, sino el siglo de afirmación de los derechos.
Días después añadiría: "Rusia intenta ofuscar con sueños de conquista la mente inquieta de sus campesinos [...]". Semanas después volverá sobre el "general extraordinario, y ferviente ruso", "guerrero valerosísimo, que en la guerra de Turquía se lanzaba a la cabeza de sus soldados en lo más recio de las batallas", Skobelev. Además, publicó en La Opinión Nacional sobre el asesinato del zar Alejandro II, y ofreció información sobre "todos los lances de la vía del asesinato, y todos los detalles de éste", según conoció de fuentes cercanas al zar. El 12 de abril hará un interesante paralelo entre Vereschagin y Goya:
[...] los cuadros del ruso Vereschagin por lo vivos, coloreados y terribles. Vereschagin, como el español Goya, es enemigo de la guerra. Este, que fue pintor de la corte mezquina de Carlos IV, dibujó en aguas fuertes famosas los espantos de aquellos días de mayo, en que murieron Daoiz y Velarde, y cayó Madrid en manos de franceses. Vereschagin estuvo en las batallas del Afganistán, y en aquella bárbara de Plewna, en que todo el campo fue rojo, y hubo cerros de muertos. Esas son las crudezas que pinta.
Luego publicará y comentará con detalles la noticia sobre un:
[…] próximo congreso de Moscú, que ha de preceder a la exposición de industrias rusas que se prepara en la ciudad histórica, que se mira aún como cabeza natural del imperio a pesar de la existencia de la rica San Petersburgo. Irán al congreso representantes comerciales de todas partes de Rusia.
Por razones de espacio no será posible referir en detalles todos y cada uno de los abordajes martianos sobre Rusia y lo ruso en 1882. A modo de resumen, serán anotados algunos temas que él trató, en muchos casos con amplitud de detalles:
"La coronación de Alejandro III tan hablada, y tan anunciada y aplazada"; "el duelo a muerte entre los partidarios del Imperio y los nihilistas"; la caracterización de los colegios y la Universidad de San Petersburgo, —que no son ya como antes eran todas las universidades de Rusia [...]; "Vereschagin, el gran pintor de Rusia"; "la visita de la escritora francesa Julieta Lambert [...] y llega a tanto que se supone que va a Rusia a preparar la obra que han de emprender de concierto Rusia y Francia para mantener en jaque a Alemania"; la "vehementísima plegaria publicada por Víctor Hugo, en que ruega al zar de Rusia poderoso, que eche abajo el cadalso que espera a los fanáticos políticos a quienes su tribunal ha sentenciado a muerte".
"Siberia" y "las soledades de Siberia"; "los campos helados de Siberia"; "las expediciones al Ártico en que han estado a punto de perecer de hambre y de frío los bravos tripulantes de la Jeannette, el buque norteamericano que fue a explorar el Polo Ártico", y "el apoyo que les dio de un hombre bondadoso, Goosmak Guymakev, desterrado ruso"; "en la gélida Rusia"; "de los buques que van a explorar el Ártico, no vienen más que noticias de desastres [...] en su camino del Atlántico al Pacífico a través del Ártico,—ya estaba a 120 millas del estrecho de Behring—, cuando fue detenido por el hielo, sobrado compacto, y en el hielo estuvo el buque todo el invierno, [...] hasta que, a la venida del próximo verano, ablandada la masa enemiga a los calores de julio, abrió paso al buque explorador, que el 18 de julio reanudó su marcha, y llegó gloriosamente dos días después a aguas del mar Pacífico, salvando el estrecho de Behring, y dejando establecido el paso Noroeste de aquella región enemiga de los hombres, que durante tres siglos ha venido negando a los más hábiles y osados marinos el triunfo que al fin le ha arrebatado el barón sueco; la vida de los chukches de Siberia, que es tribu tan pequeña cuanto interesante, y no más adelantada que los esquimales de Alaska; "—Se consume en el mundo una cantidad extraordinaria de cerveza, Inglaterra es el mayor productor, puesto que tiene 26 114 fábricas de cerveza [...] 400 Rusia [...].
"Ni se había dado jamás caso, en la corte del zar, de un ministro novelista [...] Lorin, que así se llama el libro [...] está sembrada de alusiones políticas, de descripciones de la corte, de juicios de los partidos contendientes, de alabanzas a Pedro el Grande [...] Y lo curioso del libro es que contenta igualmente a los eslavófilos o nacionalistas, que quieren gobernar a Rusia como se la gobernaba tres siglos ha, y con absoluto apartamiento del resto de la vida universal, ni atención a institución que no sea rusa, y a los liberales u occidentalistas, los cuales sostienen que esas instituciones llevan a Rusia a la barbarie, y que la nación debe ser gobernada como lo son los países democráticos y generosos del oeste de Europa. Y el conde dice que se puede tomar de lo del oeste todo lo adaptable a Rusia sin lastimar por eso ni mermar todo lo que haya de bueno en las instituciones nacionales [...] Hablando del buen mujik, del campesino ruso, escribe: "Nadie puede comprar al mujik con rublos, pero cualquiera le compra con una palabra cariñosa." Tal es la novela Lorin, "el libro del año" en Rusia, porque no habrá en el año otro más famoso".
Años 1883-1895. En estos años aparecen motivos rusos en 52 trabajos de Martí, los cuales tienen claramente identificadas las fechas en que fueron publicados. Además aparecen menciones en siete de los Fragmentos (105, 106, 144, 177, 228, 281 y 334). Y varias menciones sin fecha precisa en los Cuadernos de apuntes 3, 13 y 18. Si bien respecto a 1881-1882, entre 1883-1895 el número de publicaciones anuales donde Martí aborda motivos rusos disminuirá relativamente, esta investigación ha identificado unos 64 trabajos en total en estos años. Por ello puede concluirse que la búsqueda martiana sobre Rusia y lo ruso continuaría en ascenso hasta el final de su vida. En estos años aparecerán varios artículos que constituyen hitos. En algunos de ellos Martí hizo anotaciones relevantes sobre diferentes aspectos y ello tuvo lugar justamente cuando trató motivos rusos.
Debe anotarse otro hecho, y es que, como ocurrió con la diáspora griega, irlandesa, francesa o alemana, entre otras, Martí pudo palpar con sus ojos a la diáspora rusa en Nueva York, y ese proceso de conocimiento de la emigración rusa en los Estados Unidos, de su cultura, costumbres, maneras de trabajar y pensar, se manifiesta con claridad en varios de sus trabajos. Advirtió que los emigrantes no se odian entre sí, pues "a todos los reúne un odio común". Al mismo tiempo afirmó que a algunos "los excita la esclavitud prolongada", "las excrecencias de la monarquía". Tal vez uno de los trabajos donde mejor se describe este beso de las diásporas europeas y asiáticas en Estados Unidos es "El puente de Brooklyn", publicado en junio de 1883 en La América, de Nueva York, donde expresó:
Hebreos de perfil agudo y ojos ávidos, irlandeses joviales, alemanes carnosos y recios, escoceses sonrosados y fornidos, húngaros bellos, negros lujosos, rusos, —de ojos que queman, noruegos de pelo rojo, japoneses elegantes, enjutos e indiferentes chinos.
En septiembre de este año ponderó la calidad de la "plancha de hierro de Rusia", "lisa y pulida"; en noviembre vuelve a mencionar a la Universidad de San Petersburgo, entre otras, que tienen cursos especiales para la enseñanza minuciosa y práctica de los nuevos agentes físicos. En febrero de 1884 habló sobre "los veinte Murillos, de los Rembrandt, de los Ruysdael, de los Potter, del Veronés y el Carpaccio; de tanta maravilla que avalora la galería del Ermitage en San Petersburgo". En abril de ese año se refirió a Dios y el Estado, de Miguel Bakunin, este generalísimo y evangélico iluso que ni a los gobiernos ni a Dios creía necesarios [...]. Por su actualidad, las reflexiones de Martí sobre ciencia y filosofía, y la crítica que hizo a los "estudiadores de vista corta" merecen un análisis particular. Llamó a "juzgar de arriba y en conjunto", a no "perderse en el fenómeno". Y habló sobre Schliemann, que "solía pagar cuatro francos a la semana a un pobre judío, que jamás supo ruso, para que le oyera recitar, con lo que se hacía a componer en la lengua nueva, los párrafos de una traducción eslava del Telémaco —de La Ilíada. Nota del autor— que con una gramática y un diccionario le bastaron para pasar por ruso en San Petersburgo". En su última mención sobre Rusia, en 1884, ponderó la obra de Alexander Blain, que "está publicando importantísimos libros [...] El último libro de Alexander Blain, que en este instante cae en nuestra mesa se llama Estudios prácticos. Estos no son estudios, sino servicios. Darnos las riendas de nosotros mismos, es como sacarnos del camino de la desventura [...]", exclamó Martí sobre el ruso Blain. En marzo de 1885, nuevamente escribió sobre los "rusos ardientes que vienen de Europa [...] El ruso, sangrándole todavía las espaldas de los golpes del knut, trae [...] su palabra deslumbrante y fatídica como las estepas: y entre esos odios brilla, con su frente blanca y sus ojos azules, como el ángel de la iniquidad". En junio alertó sobre las potenciales consecuencias para la marina mercante americana de una guerra entre Inglaterra y Rusia.
A finales de 1885, se publicó su Prólogo a la edición española de la novela Misterio, de Hugh Conway, traducida por José Martí para la casa Appleton y Cía. Libreros-Editores. Esta novela vio la luz en 1886. Se menciona esta traducción, pues su argumento se desarrolla fundamentalmente en Rusia, y ello ofreció a Martí un mayor contacto y aprehensión de la realidad rusa. Además, este año se publicó su novela Amistad funesta —bajo el seudónimo de Adelaida Ral—, en la que existe al menos una referencia a motivos rusos. Fueron identificadas dos referencias correspondientes a 1886. Una de ellas es la crónica de arte "Nueva exhibición de los pintores impresionistas". De las pinturas de Meissonier dirá que "están aquí los dos Napoleones, el mancebo olímpico de Friburgo, el hombre pétreo de la retirada de Rusia". En 1887 habló sobre "los tiempos en que los rusos devastaban a Hungría, y todo el bello país de selva y viñedos parecía una copa de colores quebrada por el casco de un caballo". Vuelve a referirse a la pintura de Meissonier, al "Friedland" [...] su cuadro querido, su Napoleón en gloria, no cuando —como en aquel otro cuadro suyo, "1814’‘— volvía de Rusia con el águila muerta a la grupa de su caballo".
El 18 de octubre publicará una amplia crónica sobre los sucesos de la semana, en la que comenta una reunión "donde estaban todos los partidarios con que en Nueva York cuenta el dogma socialista, encabezados por un noble ruso [...] con tres hurras por la palabra libre acabó la reunión [...]". Y añade:
Cayó ciega de furia la policía, tundiendo, aporreando, derribando, hiriendo a cuanto tranquilo espectador o paseante desentendido se le oponía al paso [...] Así se vengaron los policías, en una junta consentida por las autoridades públicas y celebradas conforme a la ley [...] Pero a ese odio personal hay que añadir, para entender en su alcance este acto de violencia, el encono con que ve el policía, casi siempre irlandés o hijo de él, a los alemanes, polacos, bohemios y rusos que, más por aspiración vaga que por entendimiento, siguen, en unión de escasos norteamericanos, las doctrinas socialistas, propagadas aquí por los medios legales de la palabra, el periódico y el libro, con aquella volcánica intensidad propia de los países donde el hombre estalla de puro comprimido: el desinterés evangélico de unos, el odio heredado de otros, el ansia de mejora de todos, da a esta propaganda injertada, a esta política de importación, un tono de extranjería y vehemencia que inspira espanto verdadero a los americanos de raza, hechos a volcar en paz, por la virtud del voto puesto en la urna, los hombres y las instituciones que les estorban. Y en los policías vienen a juntarse, con el rencor hacia el que denuncia sus abusos, el odio del emigrado irlandés a su rival alemán o eslavo [...].
Una de las grandezas de Martí estriba en su capacidad para captar los lados sutiles y poco perceptibles de la política. Esta crónica —en su esencia sobre una manifestación de rusos y eslavos socialistas en Nueva York— constituye una prueba más de ello.
Durante 1888 —a la sazón Cónsul de la República Oriental del Uruguay—, publicó en Nuestra América, de Uruguay, un artículo sobre el arribo a Estados Unidos de miles de inmigrantes procedentes de varios países europeos, y dice: "de Rusia, 33 203". Añade: "[...] los rusos se dedican principalmente a los trabajos menores de las grandes ciudades [...]". El 17 de noviembre anunciará en La Nación, de Buenos Aires, una noticia importante:
Ahora, antes de las nieves, y del dejarse resbalar por el tobogán, y de los trineos de cencerro y penacho, será la exposición de Vereschagin, el ruso que hace odiar la guerra por lo real de sus pinturas, y amar la nieve, por lo potente de su luz [...].
Finalmente, en 1888, se publica en Nueva York Ramona, de Helen Hunt Jackson, traducida por Martí al castellano, en la que aparece una referencia a "los buques [...] rusos surtos en el puerto".
Vasili Vasilievich Vereschagin. El año 1889, constituyó el tercero en cuanto a cantidad de artículos publicados por Martí con alusiones a motivos rusos, con 15 trabajos. La exhibición de pinturas del ruso Vereschagin —3 de marzo—, es de los más conocidos. Resulta difícil determinar qué tomar o dejar aquí. Se trata de una crítica de arte; pero primero, de una declaración sobre el pensamiento profundo del Maestro sobre el alma, el pueblo y la civilización rusa en su dinámica histórica. Coloca en contexto civilizatorio el papel del arte y el artista en el destino de las naciones, y define su visión sobre la relación eterna entre arte y libertad. Más que escribir sobre Vereschagin, Martí sintió, brotó el principio que define la actitud del sujeto hacedor del arte y lo declaró así: "el pensamiento dirige, escoge y aconseja; pero el arte viene soberbio y asolador, de las regiones indómitas donde se siente. Grande es asir la luz, pero de modo que encienda el alma". Tal vez con esos ojos miró Martí "la exhibición de pinturas del ruso Vereschagin", a quien —como se ha visto—, viene citando regularmente desde junio de 1880, pues en realidad su "encuentro" con el gran pintor ruso tuvo lugar muchos —al menos— desde 1880, cuando escribió el renombrado artículo sobre el gran poeta ruso, Alexander Pushkin. Sin embargo, solo su duelo artístico, frente a frente, a pocos pasos de los cuadros de Vereschagin, lo haría gatillar una de sus más poderosas armas: la crítica de arte, armada con esa universalidad multicivilizatoria única. Sobre todo, a Vereschagin, y a Pushkin, debemos agradecer estas ideas centrales de Martí sobre lo ruso:
El ruso renovará. Es niño patriarcal, piedra con sangre, ingenuo, sublime. Trae alas de sangre y garras de piedra. Sabe amar y matar. Es un castillo, con barbas en las almenas y sierpes en los tajos, que tiene adentro una paloma. Debajo del frac, lleva la armadura. Si come, es banquete; si bebe, cuba; si baila, torbellino; si monta, avalancha; si goza, frenesí; si manda, sátrapa; si sirve, perro; si ama, puñal y alfombra. La creación animal se refleja en el ojo ruso con limpidez matutina, como si acabase de tallar la naturaleza al hombre en el lobo y en el león, y a la mujer en la zorra y la gacela. Da luces al ojo ruso, un ojo que tiene algo de llama y de oriente, tierno como la codorniz, cambiante como el gato, turbio como la hiena. Es el hombre con pasión y color, con gruñidos y arrullos, con sinceridad y fuerza. Se mueve con pesadez, bajo su capa francesa, como Hércules barbudo con ropas de niño. Se sienta de guante blanco a la mesa donde humea un oso [...] Y en Rusia se agrava esta desazón del hombre moderno, porque de los tipos bárbaros y conquistadores que se han fundido en el eslavo hercúleo, origínanse a la vez esta fuerza de mano, pujo de carácter, necesidad de extensión que heredan de sus padres feudales y batalladores, fieros como las cumbres, melancólicos como la llanura, y este asombro terrible con que se ven, podridos por una civilización extraña, antes de condensarse en otra propia.
El príncipe como el mujik, el kaíaz como el istvotchik, el palacio que bebe champaña como la isba que bebe vodka, sienten que la barba les cae sobre un pecho desesperado porque en él vive el corazón sin libertad.
Una curiosidad: las dos menciones que hizo Martí sobre el Kremlin —el Kremlin colosal, el Kremlin rosado—, corresponden a este trabajo. También citó la idea de Hertzen sobre "la pirámide del mal", y en nueve ocasiones mencionó los términos "ruso" o "rusos". También en 1889 se referirá —en dos ocasiones— a "las melodías inefables de Chaikovsky [...]"; "por los balcones abiertos invita otro pianista ruso, tocando melodía de Chaikovsky [...]"; a la religión nueva de Tolstoi"; a la designación del embajador, así como del enviado especial de los Estados Unidos en Rusia; a las troikas. Dirá que "salen del tablado los tímpanos y violines, con sus zarabandas rabiosas y quejas de delirante amor, para que bailen y canten los rusos de aldea, imitando las danzas y cortejos del mir patrio, que tiene mucho del zapateo que conocemos los hijos de andaluces [...]"; y citó la renombrada frase: "Refórmese de arriba, decía el pobre zar Alejandro, antes que la reforma venga de abajo. Atienda a lo justo en tiempo el que no quiera que lo justo lo devore".
En La Edad de Oro aparecen varias menciones a Rusia y lo ruso: habló de "todos los pueblos, desde el Egipto hasta el ruso de hoy"; "hasta en la casa del eslavo y del ruso se ven las curvas revueltas y los techos de punta de los pueblos hindús"; "tuvo Rusia esa casa de adornos y colorines, como la casa hindú [...]"; "y la isba de puerta bordada y techo de picos en que vive el labrador ruso"; "esa de la puerta tallada de colores es Servia, de cerca de Rusia, donde hacen tapicería fina y mosaicos". En, "El Camarón encantado": "allá por un pueblo del mar Báltico, del lado de Rusia, vivía el pobre, en un casuco viejo, sin más compañía que su hacha y su mujer [...]". En: "Cuentos de elefantes":
Ese de África es colmillo vivo; pero por Siberia sacan de los hielos colmillos del mamut, que fue el elefante peludo, grande como una loma, que ha estado en la nieve, en pie, cincuenta mil años [...] Allí se estuvieron en los hielos duros de Siberia, hasta que un día iba un pescador por la orilla del río Lena, donde de un lado es de arena la orilla, y de otro es de capas de hielo [...] Veinte hombres a la vez no podían levantar la piel crinuda, en la que era de a vara cada crin. Y nadie ha de decir que no es verdad, porque en el museo de San Petersburgo están todos los huesos, menos uno que se perdió; y un puñado de la lana amarillosa que tenía sobre el cuello. De entonces acá, los pescadores de Siberia han sacado de los hielos como dos mil colmillos de mamut. A miles parece que andaban los mamuts, como en pueblos, cuando los hielos se despeñaron sobre la tierra salvaje, hace miles de años; y como en pueblos andan ahora, defendiéndose de los tigres y de los cazadores por los bosques de Asia y de África; pero ya no son velludos, como los de Siberia [...].
Entre agosto y diciembre de 1889 anotará una cuestión interesante sobre la venta de Alaska:
[...] Ni Inglaterra ha de consentir, ni Rusia, que porque los Estados Unidos le compraron al zar hace diecinueve años sus derechos en el norte de América, vayan éstos a ser tales que cierren a las naves del mundo, como se empezó aquí a decir, la entrada al polo por el mar de Bering.
Se refirió nuevamente a los inmigrantes:
Los desechos del mundo van llegando a caballo con los pies casi por tierra [...] codo a codo, acurrucados. Uno es pastor sin iglesia; otro ruso barbón; otro griego con aretes; otro, colono de desgracia, que donde va, seca el país [...]; pero Dakota es lo maravilloso, y lleva su nombre con derecho natural, porque Dakota quiere decir algo como "ligados", como "unidos", en indio, por haber vivido allí en paz las tribus que se peleaban antes; y el Estado se ha ido alzando como su nombre dice, en brazos de rusos y alemanes, de turcos y, de judíos, de polacos y gente irlandesa, de los magníficos suecos y noruegos, que trabajan y aman como pocos […].
El 27 de septiembre volverá a citar al admirado pintor: "un paisaje de los Andes, con los vapores del Damujo en la hondonada que no cede en majestad a los soberbios Caucasos de nieve del pintor Vereschagin [...]". El 9 de octubre se refirió a Chicago:
[…] donde arriban los vapores de todos los puertos del mundo, como los dientes en la encía; donde los 215 hoteles, con poco que se estrechen, pueden darles cama y mesa a setenta y cinco mil visitantes y buscarle acomodo a cincuenta mil en las casas vecinas; donde hay teatros a granel, que bailan en ruso, y tocan en zíngaro, y gruñen en alemán, y se descotan en francés [...].
El 20 de diciembre vuelve sobre Alaska:
Y el Sun dice así: "Compramos a Alaska ¡sépase de una vez! para notificar al mundo que es nuestra determinación formar una unión de todo el norte del continente con la bandera de las estrellas flotando desde los hielos hasta el istmo, y de océano a océano".
Finalmente, en una fecha no precisada de 1889, le escribe a Manuel Mercado:
Al acabar de leer la infortunadísima de Vereschagin, se me salieron de los labios estos versos, que por lo malos y la idea ya ve que son míos: ¿Por qué, corrector, te cebas/En mí, si el Sumo Hacedor/Hizo hermanos, al autor/Y al que corrige las pruebas?/
El año de 1890 comienza un período en el cual, de manera paulatina, Martí comienza a abordar el ejemplo de las luchas revolucionarias en Rusia, y de lo ruso en general, como uno de los referentes nutricios para las luchas por la independencia de Cuba. Ello cobrará especial relieve en los discursos revolucionarios del Apóstol. Un hecho similar aparece cuando se estudia el abordaje martiano de la civilización griega y de lo griego. Y es que, llegada la última década del siglo xix, como se preguntó el propio Martí en "La exhibición de pinturas del ruso Vereschagin":
¿Ni de qué vive el artista sino de los sentimientos de la patria? [...] la justicia primero y el arte después [...] cuando no se disfruta de la libertad, la única excusa del arte y su único derecho para existir es ponerse al servicio de ella.
Y acto seguido su frase conocidísima: ¡Todo al fuego, hasta el arte, para alimentar la hoguera! De algún
modo esta idea también se manifestaría en su abordaje periodístico y temático sobre Rusia y lo ruso.
En 1890 aparecen seis trabajos donde son abordados motivos rusos. Ello ocurrió desde el propio mes de enero cuando en La Nación, de Buenos Aires, dirá que :
—Lo que pide el ruso Schevith es ilícito, y lícito cuando lo piden Bellamy, Hale y Howells? ¿La verdad es crimen cuando se publica en el Volkszeitung, y es moda impune cuando sale de las prensas aristocráticas de Houghton o de Harper?
En el artículo "Desde el Hudson" se preguntará, el 20 de febrero:
¿Y la federación de obreros que está agregándose la de agricultores, y es toda de norteamericanos socialistas? ¿Y la misión del rico Huntington, el monje episcopal, que vive entre los pobres, como el ruso Tolstoi, y les ha abierto club, donde vayan a hablar, en conversación absolutamente libre, sobre los modos de sacarle los cimientos al orden social de hoy, y ponerle otros más seguros, sin que se venga abajo la casa? Lo que queremos, dicen, es resolver nuestros problemas con remedios nuestros.
Seguidamente expresará una idea que nutre su pensamiento revolucionario:
Cada pueblo se cura conforme a su naturaleza, que pide diversos grados de la medicina, según falte este u otro factor en el mal, su medicina diferente. Ni Saint-Simon, ni Karl Marx, ni Marlo, ni Bakunin. Las reformas que nos vengan al cuerpo [...] Asimilarse lo útil es tan juicioso, como insensato imitar a ciegas. El dinerismo nos pudre y guerreamos contra el dinerismo. Antes teníamos más hombres felices: ahora tenemos más fieras y más bestias [...].
Durante su discurso en conmemoración del 10 de octubre de 1868, que tuvo lugar el 10 de octubre de 1890 en el Hardman Hall, en Nueva York, evocó:
[…] la historia de aquellos hechos de indecible bravura que ha de poner en lo más alto del firmamento la admiración del hombre, de aquellos hechos que no se pueden oír sin que se llene como de luto toda nuestra carne mortal, o sin sentir como que la mar se hace puente, y nos vamos, detrás del ejemplo ilustre, adonde la tierra nos llama.
Ese ejemplo ilustre en que está pensando Martí y "tras el cual nos vamos" es el ejemplo del viejo Schamyl de Circasia, pues "como el viejo Schamyl de Circasia somos los cubanos todos" y:
[…] ¡húndase lejos de nosotros el que no lo sea! — cuando vemos vivo o veneramos muerto, a uno de aquellos batalladores maravillosos que sin más paga que la virtud, ni más sabiduría que la que improvisó el genio natural —¡donde hay valor hay academias!".
Y elevará aún más la fuerza simbólica y movilizativa del paralelo histórico explícito en su discurso revolucionario:
[...] Como el viejo Schamyl de Circasia somos todos, cuando, rendidos con honores después de veinte años de guerra contra Rusia, guerra en los derriscaderos, guerra en los picos y en las grietas del monte, guerra al son del torrente y la avalancha, veía desde una ventana de San Petersburgo, mudos los ojos la barba blanca por el cinto, la revista de gala del matrimonio del emperador. Pasó la guardia verde, la que le guarda el cuerpo al zar y Schamyl callaba. Cosacos y kurdos y turcomanos pasaron, vitoreando, de amarillo y de azul, o de espadón al aire y banderola, y Schamyl callaba. Y de repente, entre el gentío que retrocede y se arremolina, asoma, al ras de la tierra, la caballería de Circasia: los capacetes les relucen, la túnica es roja, las mallas chispean, vienen volando y relampagueando los arneses, les da el sol en los ojos, y Schamyl, con el llanto por la barba, llameante la mirada de león viejo, soberana la voz como cuando mandaba en la barranca arremeter hasta morir, dijo, tendiéndoles desde el alma los dos brazos: "iLa bendición de Dios sea con vosotros, hijos míos!" Y nuestros héroes, los vivos como los muertos, tienen la bendición de todos los cubanos.
Paralelos similares aparecerán en el discurso revolucionario del Héroe Nacional cubano en este período de la historia y de su lucha por la libertad. Como Schamyl de Circasia, evocará el ejemplo de Leónidas de Esparta en Termopilas, o de los patriotas griegos en Missolonghi. José Martí —y en ello radica una de sus fortalezas distintivas— convirtió la agitación revolucionaria y patriótica en un hecho artístico en sí, en un acto enriquecedor del arte político. ¿Qué son sus discursos revolucionarios si no arte político en su máxima expresión de universalidad y cultura? Ello explica la presencia de motivos revolucionarios y universales en su discurso, la permanente presencia de motivos latinoamericanos, pero también griegos, rusos, egipcios, entre otros. También este año dirá que "la calle es como familia, y se cuchichea y cambia de grupos [...] Los hombres, lo son: y las mujeres, lo son más. Unas hablan de chismes; otras de Tolstoi [...]". Y escribió sobre "el secretario ruso, que luce la troika"; sobre "la escoria católica de húngaros y rusos [...]". Y en, Francisco Sellén, hará su última referencia sobre motivo ruso alguno en 1890: mencionará a su admirado Gogol.
En 1892 aparecieron dos referencias a motivos rusos en los escritos martianos, ambas en el periódico Patria. En una se refirió a la conferencia de Luis Baralt sobre Turguéneff. La otra aparece cuando comenta que "[...] Roloff viene a New York [...]"; que:
[…] le veíamos a Roloff el alma indómita, de tesón habilidoso, el trabajo continuo [...] recordábamos en él aquella Polonia insigne que tampoco ha rendido la bandera, a la Polonia vencida por sus propias castas, más que por el ruso Muoravieff, a la Polonia conmovedora y heroica de 1332 y 1363, a aquellos héroes que el polaco de Cuba no sabía recordar sin levantarse de la silla [...].
En 1894 citó en Patria: "Más fácil es —acaba de decir Stead— convertirse al republicanismo en Rusia que en los Estados Unidos [...] No he visto tierra de menos democracia desde que salí de Rusia [...]".
Llegados ya al año 1895 todo apunta a que una de las últimas menciones martianas sobre Rusia y lo ruso habría estado relacionada con Vereschagin, y es que, cuando el 1.º de abril envía desde Montecristi una carta a Gonzalo de Quezada y Aróstegui, la cual se considera su carta-testamento literario, le pide a su amigo y albacea:
De mis libros no le he hablado. Consérvenlos; puesto que siempre necesitará la oficina, y más ahora: a fin de venderlos para Cuba en una ocasión propicia, salvo los de la Historia de América, o cosas de América —geografía, letras, etc.— [...]. El Dorador pudiera ser uno de sus artículos, y otro Vereshagin y una reseña de los pintores Impresionistas, y el Cristo de Munckazy [...].
Entre 1885 y 1895 —sin fecha precisa— varios Fragmentos de José Martí refieren en conjunto a, "Polanski, poeta de fama, grato a la Corte" [...] Pouchkine, Lermontov, Gogol, Turgueneff, Dostoicwski,13 Tolstoi". Y surgirá una mención a las mujeres rusas, de quienes dice: "[...] las mujeres rusas recuerdan la Amalia de Mármol: ¿cómo? —porque, seres humanos los de acá y los de allá, viven bajo la misma tiranía: Rusia; Rosas". Tal mención a la mujer rusa, su expresión "Rusia; Rosas", encierra un poderoso simbolismo de resistencia. Como dijera de sí mismo en 1881: "del dolor, flores", "como aquellos llanos de Siberia, que dan fruto abundante en medio del frío". Este nexo constituye una de las evocaciones martianas más intensas y vívidas sobre el alma de Rusia: vista a través de sus mujeres. En estos Fragmentos aparecerán nuevas menciones a "Tolstoi", "Vereschagine", "The Inspector of Gogol, transl. by Mérimée as Le Reviseur a very serious attack upon official corruption [...] In Tourgueneffs early work we see the influente of Gogol, as well as of the other writers, like Auerbach and G. Sand, who were destroying the authority of Social conditions in literature". Reiterará que "el trabajo de Doré es una ilustración de Moliére: tiene algo de los colores desenfadados de Vereschagin, el pintor ruso que está de moda ahora". Además se refirió a "Bakounine predicando con los ojos azules encendidos en una luz de plata"; a "La Rusia, de Wallace"; y finalmente anotará, en esta etapa: "Casualidad o intención, a la puerta está sentado, donde apenas se le ve, un ruso rubio".
Cuando Martí habla sobre Rusia y lo ruso, ni la más breve anotación o apunte resultará secundaria. Por ello concurren aquí y deben ser tenidas muy en cuenta varias anotaciones del Héroe Nacional cubano, sin fecha ni etapa precisa, en las cuales emergerán profundas alusiones al pensamiento y la cultura de Rusia, contenidas en sus cuadernos de apuntes. En no pocas ocasiones, sin disponer del tiempo necesario y deseado para desarrollar sus ideas sobre determinadas civilizaciones y procesos, anotaba los puntos nodales sobre los cuales sobrevendrían desarrollos posteriores. Su abordaje de la civilización griega, como de la rusa, y no solo, tienen este elemento en común. Su entrega a la obra de la libertad de Cuba le impediría desarrollar algunas de estas ideas. Como fue visto antes, le pidió a su albacea en 1895 que le conservara "sus libros" y "sus artículos", las cosas "de América", "de geografía, letras", sus escritos sobre Vereshagin y los pintores impresionistas. Sabía que su vida creativa no cabría en su tiempo real.
Así, en el Cuaderno de apuntes no. 3 reflejará interesantes notas sobre, "Bakounine, el revolucionario ruso. Discípulo de Panlof, introductor en Rusia de la filosofía de Schelling"; "Stanekevith, el joven elocuente, llevó a Hegel"; "Bielinski, el acerado crítico, fue el Voltaire ruso. Conspira: —vilipendiaba— escupía: compuso". Y seguidamente refleja esta nota:
Colectivismo de Bakounine: comunismo. Ayuntamiento comunista, en lo político sometido a un gobernante irresponsable, —en lo administrativo a un oficinero regular, implacable e impasible—. Bakounine habló en Berna: en Basilea, amplió su sistema. Liquidación Social. Propiedad colectiva del suelo. Propiedad en común de todos los instrumentos de trabajo. Sustitución de todo Estado político por asociaciones de trabajadores. Restaurar el eslavismo: ¿es ésta privativamente toda la idea rusa? Extender la dominación de los eslavos: ¡ darán lugar a esto las descomposiciones internas del imperio? Otro es el temor justo: el carácter de la democracia vengadora que avanza en la sombra. Lo que Bakounine llevó a los soñadores occidentales, o no lo llevaría la forma colérica de la naciente libertad rusa a los mal contentos trabajadores de Occidente? Mas no será consuelo a esto, real consuelo, pensar que en tanto que la potente aristocracia rusa gasta todas sus armas en el pecho heroico de los nihilistas, —la libertad, con el ejemplo francés y su majestuoso desarrollo en la paz ilustrada, habrá afirmado ya irrevocablemente y sólidamente sus conquistas, contagiando de asombro y de esperanza a los atentos pueblos limítrofes? No han descansado los eslavófilos. iCuánto dinero dieron a Taz! 1840. Tuvo gran enemigo en Tchadayef, el enérgico y sombrío oficial de húsares a quien el zar declaró loco. Dividiéronse los eslavófilos: en autoritarios ortodoxos y republicanos socialistas [...].
Y dirá que, "Castelar reúne así a las figuras capitales de la idea regeneradora rusa: —Bielinski era la filosofía, Granouski la historia, Ougaref el apostolado, Herzen la fantasía, Bakounine la acción".
Y, "Pouchkine ¿romántico al modo occidental? —No, ni innovador siquiera. Porque fue más que esto, fue creador. —Cantó las amarguras del esclavo espíritu, más alto mientras más opreso, con el doble encanto, con el triple encanto del verdadero dolor, sobrio: —de la fantasía oriental, mágica: —de la brumosa o esbozada forma, única posible en Rusia. —Una reticencia, ¿no es a veces elocuentísimo discurso? Su creación: Oneguin —alma que late en un cuerpo que no puede revelar el alma. Personificación de Rusia".
En el Cuaderno de apuntes no. 18 hará interesantes anotaciones sobre el Socialismo, y se pregunta:
Socialismo. —Lo primero que hay que saber es de qué clase de socialismo se trata: si de la Icaria cristiana de Cabet, o las visiones socráticas de Alcott, el mutualismo de Prudhomme, o el familisterio de Guiss, o el Colonialismo de Bélgica, o el de los jóvenes hegelianos de Alemania: —aunque bien puede verse, ahondando un poco, que todos ellos convienen en una Base general, el programa de nacionalizar la tierra y los elementos de producción; y como pre-requisito indispensable de toda su organización [...].
Y acto seguido, añade:
—Los "mirs" rusos [...] Ud. me ha de perdonar que no le cite libros, no porque no lea yo uno que otro, que es aún más de lo que deseo, sino porque el libro que más me interesa es el de la vida, que es también el más difícil de leer, y el que más se ha de consultar en todo lo que se refiere a la política, que al fin y al cabo es el arte de asegurar al hombre el goce de sus facultades naturales en bienestar de la existencia.
En estos mismos apuntes volverá a mencionar "los judíos de San Petersburgo" y además anotará el significado de varias palabras rusas. Se interesará por saber qué significa: "—Ispravnik. —Gobernador militar en Petropavlosk. —Peachtka, el oven, el horno de Siberia—; "—Papyrosa (cigarros rusos); "—El té en Samovar". Luego se detiene en comentar que la "—Comida en Petropavlosk", es: "pescado fresco, rábano, leche, salmón, té, pan negro y caviar arenque, (beets). —Todo esto, a la vista de magníficos volcanes, y de los picos de Korianski, Advatcha, Koselska, vestidos de nieve, si visibles en claro cielo, precursores de calma, y si envueltos en nubes, de tormenta. Y en sus faldas frías, el suelo cultivable. —Llaman yukal, al salmón negro".
En su Cuaderno de apuntes no. 13 da cuenta de que los nobles lituanos habían pedido reforma
[…] de las relaciones que les unían a los siervos —y aunque esto era un medio de agravar a los siervos, puesto que se pretendía nivelarlos con los de otras regiones, cuando ellos eran más libres, afectó el zar ver en esto una petición de reforma en sentido liberal, y autorizó por el Rescripto Nazimoff a los nobles lituanos a que formaran comités para elaborar sus proyectos, —y excitó a los demás nobles a que expresaran igual deseo, publicando con profusión el rescripto y los principios generales que lo habían inspirado, acompañando la circular que envió a los nobles. Acto decisivo.
Una evidencia de cuánto quiso y no pudo escribir. En, Libros. Notas, reflejó en fecha no precisada:
Un libro muy leído sería éste: —cuento y ligero examen de los dramas y comedias representadas en estos últimos años. —"Por grupos:", y entre las nueve ciudades que anota aparece, "Petersburgo" [...]. "Buen título tal vez para ese libro que desde hace tanto tpo. Pienso –y que podría ser 2da. parte de mis Mitologías Americanas: –verdad por comparación: Todas las Mitologías.
Cuando Martí afirma que desea escribir sobre "todas las mitologías", se prueba una vez más que en su pensamiento solo se concebible ese mundo donde habitan en armonía humanista todas las civilizaciones, culturas, lenguas y credos. Ese pensamiento multicivilizatorio lo llevó a Rusia y lo ruso.
Conclusiones
Martí no era —ni se propuso ser— un rusista, pero —como ha quedado evidenciado—, estudiaba Rusia y lo ruso: su lengua, su cultura, sus luchas, sus novedades, su prensa, sus obras. Aprendía y aprehendía, alejado de los centrismos y las pasiones críticas. Creía que "el que estudia los pueblos por la cáscara, solo ve de éste los actos deslumbrantes y estruendosos"14 y pensaba que "ni se ha de adorar ídolos, ni de descabezar estatuas".15 Fue un constructor de puentes culturales y civilizatorios de dos vías, que en sus búsquedas sobre Rusia dio lo mejor de sí durante un cuarto de siglo. Trató de ver el todo, sin dejarse arrastrar por inclinaciones profesionales o de gremio. El amplio abanico de temas rusos que abordó constituye un axioma ignoto. Mostró siempre cercanía y solidaridad hacia las clases sufridas y oprimidas por el zarismo, hacia la diáspora rusa en Nueva York, uno de los nichos de contacto y aprehensión más directos en su puente siempre abierto para Rusia y lo ruso, que es un puente de amor y libertad. Cuando preparaba la Guerra Necesaria apeló a Schamyl de Circasia: porque "como el viejo Schamyl de Circasia somos los cubanos todos". El Héroe Nacional cubano constituye, por derecho propio, un símbolo de las relaciones entre los pueblos de Cuba y Rusia.
Referencias bibliográficas
Obras de Martí donde son abordados motivos rusos
1870-1874
13. Península Táurica; Scitia. 26. Scitia extra y. 27. Scitia intra. Cuaderno de apuntes no. 2.16 Países de Europa. Obras Completas, t.21, p.73:
1875
1 de junio. White. Revista Universal, México. Obras Completas, t. 5, p. 298.
17 de julio. 2. Europa. Escenas Europeas. Revista Universal, México. Obras Completas, t. 14, p. 22.
1880
28 de febrero. Eduardo Detaille. The Hour, Nueva York. Obras Completas, t. 15, p. 303.
12 de junio. Los acuarelistas franceses. The Hour, Nueva York. Obras Completas, t. 15, p. 310.
28 de agosto. Pushkin. Rusia. Letras. Un monumento al hombre que abrió el camino a la libertad rusa. The Sun, Nueva York. Obras Completas, t. 15, pp. 416-423.
La Semaine de París17. La Semana de París. Europa. Francia. Obras Completas, t. 15, pp. 220, 225.
1880-1882
Cuaderno de apuntes 8. Rusia. Obras Completas, t. 21, pp. 234-236, 238-239, 240.
1881
Cuaderno de apuntes 6. Rusia. Obras Completas, t. 21, pp. 185, 207, 217.
Cuaderno de apuntes 7. Rusia. Obras Completas, t. 21.
20 de agosto. 1. Carta de Nueva York. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Opinión Nacional, Obras Completas, t. 9, p. 27.
3 de septiembre. 2. Noticias de los Estados Unidos. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 9, pp. 31, 33-34.
6 de septiembre. 4. Noticias de España. Europa. Escenas Europeas. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 14, p. 39.
1 de octubre. 15. Congreso de Americanistas. Escenas Europeas. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 14, p. 123.
3 de octubre. 10. Noticias de Francia. Escenas europeas. La Opinión Nacional. Obras Completas, t.14, p. 88.
5 de octubre. 13. Entrevista del zar y el káiser. -Capital acontecimiento europeo. -Formidable liga de imperios. -Dramática entrevista. -Guerra al socialismo. -Invitación a Europa. Escenas europeas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t.14, pp. 79, 80, 105, 107, 108-109.
17 de octubre. 17. Italia. Europa. Escenas europeas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t.14, p. 135.
31 de octubre. 19. España. Europa. Escenas europeas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t.14, p. 148.
2 de noviembre. 21. Francia. Europa. Escenas europeas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t.14, p. 163.
7 de noviembre. Periodismo diverso. Sección Constante, 3. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 23, p. 65.
10 de noviembre. Periodismo diverso. Sección Constante, 6. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 23, p. 73.
12 de noviembre de 1881. 28. Italia. Escenas Europeas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 14, pp. 219, 223,
12 de noviembre. Periodismo diverso. Sección Constante, 8. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 23, p. 76.
15 de noviembre. 23. Noticas de Francia. Escenas Europeas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 14, p. 177.
17 de noviembre. 25. Italia. Europa. Escenas Europeas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 14, p. 191.
21 de noviembre. 15. La Opinión Nacional. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Obras Completas, t. 23, p. 90.
22 de noviembre. La Opinión Nacional. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Obras Completas, t. 23, p. 92.
25 de noviembre. 19. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 23, p. 97.
2 de diciembre. 2. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 23, p.104.
3 de diciembre. Periodismo diverso. Sección Constante, 2. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 23, p. 107.
5 de diciembre. Periodismo diverso. Sección Constante, 3. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 23, p. 107.
9 de diciembre. Periodismo diverso. Sección Constante, 3. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 23, p. 111.
13 de diciembre. 29. Francia. Europa. Escenas europeas. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 14, pp. 227, 231.
14 de diciembre. Periodismo diverso. Sección Constante, 6. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 23, p. 114.
16 de diciembre. 31. España. Europa. Escenas Europeas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 14, p. 248.
19 de diciembre. 1881. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 23, p. 126.
22 de diciembre. 1881. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 23, p. 124.
24 de diciembre. 15. Carta de Nueva York. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. Obras Completas, t. 9, p. 203.
26 de diciembre. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 23, p. 126.
28 de diciembre. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 129.
29 de diciembre. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, pp. 130-131.
31 de diciembre. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional. Obras Completas, t. 23, p. 133.
1882
Enero de 1882. 37. Francia. Europa. Escenas Europeas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 14, p. 301.
2 de enero. 1882. Enero 2. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 138.
3 de enero. 1882. Enero 2. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 140.
4 de enero. 1882. Enero 3. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 143.
5 de enero. 1882. 4. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 144.
12 de enero. 1882. 6. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, pp. 148-149.
14 de enero. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 152.
18 de enero. 11. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 159-160.
21 de enero. 17. Carta de Nueva York. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 9, pp. 224-225, 227.
23 de enero. 29. Francia. Europa. Escenas europeas. Obras Completas, t. 14, p. 320.
28 de enero. 22. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, pp. 159-160.
31 de enero. 22. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 159-160.
1 de febrero. 1. Periodismo Diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, pp. 186 y 187.
9 de febrero. 4. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 192.
18 de febrero. 19. Carta de Nueva York. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 9, p. 250.
22 de febrero. 44. Francia. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 14, p. 370.
23 de febrero. 1882. 12. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 207.
27 de febrero. 1882. 15. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 214.
28 de febrero. 1882. Febrero. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, pp. 217 y 218.
1 de marzo. 1882. Marzo. 1. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 222.
9 de marzo. 1882. Marzo.4. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 227.
10 de marzo. Periodismo diverso. Sección Constante, 5. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 230.
23 de marzo. 49. España. Europa. Escenas europeas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 14, p. 407.
23 de marzo. 50. Francia. Europa. Escenas europeas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 14, p. 412.
24 de marzo. Periodismo diverso. Sección Constante, 10. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, pp. 239-240.
28 de marzo. 12. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 244.
28 de marzo. 13. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 246.
1 de abril. 52. Francia. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 9, p. 426.
11 de abril. 23. Carta de Nueva York. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 9, p. 290.
12 de abril. 1882. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 261.
15 de abril. 1882. 3. Periodismo diverso. Sección Constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 264.
24 de abril. 9. Periodismo diverso. Sección constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 275-277.
28 de abril. 11. Periodismo diverso. Sección constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 279.
4 de mayo. Periodismo diverso. Sección constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 289.
6 de mayo. Francia.Europa. Periodismo diverso. Sección constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 15, p. 276.
10 de mayo. Periodismo diverso. Sección constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23. p. 293-294.
23 de mayo. 61. España. Europa. Escenas Europeas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t.14, p. 505.
23 de mayo. 10. Periodismo diverso. Sección constante. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 23, p. 303-305.
25 de mayo. 25. Carta de Nueva York. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 9, p. 305.
13 de septiembre. 26. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 9, p. 324.
1883
13 y 16 de mayo. 32. Carta de Martí. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 9, pp. 387, 388-389.
Junio. 35. El puente de Brooklyn. La América, Nueva York. Obras Completas, t. 9, p. 424.
Septiembre. 3. La exposición de material de ferrocarriles de Chicago. Nuestra América. Exposiciones. Obras Completas, t. 8, p. 355.
21 de octubre. 39. Cartas de Martí. La Convención de los Librepensadores: su credo, sus sacerdotes, sus oradores, sus métodos, sus demandas. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. Obras Completas, t. 9, p. 465.
Noviembre. La América. Nuestra América. Educación. Obras Completas, t. 8, p. 282.
1884
Febrero. En los estados Unidos. Letras. La América, Nueva York. Obras Completas, t. 13, p. 432.
Abril. En los estados Unidos. Letras. Libros Nuevos. "Conceptos y Teorías de la Física Moderna". Nueva York. Obras Completas, t. 13, p. 440.
Mayo de 1884. La América, Nueva York. Obras Completas, t. 23, p. 23.
Junio. Un libro nuevo de Blain. La América, Nueva York. Obras Completas, t. 13, p. 452.
1885
20 de marzo. 14. Cartas de Martí. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 10, p. 159.
7 de mayo. 15. Inauguración de un presidente en los Estados Unidos. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Opinión Nacional, Caracas. Obras Completas, t. 10, p. 171.
14 de junio. 20. Cartas de Martí. Consecuencias de una guerra entre Inglaterra y Rusia para la marina mercante americana. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 10, p. 238.
Diciembre. Prólogo de la edición española. Novela Misterio, de Hugh Conway, traducida por José Martí. Nueva York. Appleton y Cía. Libreros-Editores. 1886. Obras Completas, t. 24, pp. 110-113, 131, 133, 135, 137-148, 151-154, 174-175, 177,
Novela Amistad funesta. El Latino Americano, bimensual de la compañía Hecktograph, de Nueva York. Publicado bajo el seudónimo de Adelaida Ral. Obras Completas, t. 18, p. 217.
1886
17 de febrero. 35. Del año nuevo. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t.10, p. 364.
17 de agosto. Nueva York y el arte. Nueva exhibición de los pintores impresionistas. Crónicas. Arte. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 19, p. 304.
1887
28 de enero. Carta sobre Arte. Europa. Hungría. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 15, p. 343.
22 de junio. El arte en Nueva York. Crónicas. Arte. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 19, p. 317.
22 de septiembre. 29. La Ferias Campestres. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. El Partido Liberal, México. Obras Completas, t. 11, p. 309.
18 de octubre. Los sucesos de la semana. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. El Partido Liberal, México. Obras Completas, t. 11, pp. 318-319.
1888
1 de enero. 32. Un drama terrible. La Nación. Buenos Aires. Obras Completas, t. 11, p. 346.
22 de febrero. Nuestra América, Uruguay. Obras Completas, t. 8, p. 69.
25 de mayo. Cartas a Enrique Estrázulas. Nueva York. Obras Completas, t. 20. p. 196.
17 de noviembre. Nueva York en octubre. En los Estados Unidos. Escenas norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 12, p. 62.
11 de diciembre. En los Estados Unidos. Escenas norteamericanas. 9. ¡Elecciones! La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 12, p. 97.
Traducciones. Ramona, de Helen Hunt Jakson. Nueva York. Obras Completas, t. 24, p. 224.
1889
7 de febrero (fecha de envío de la carta). 15. Correspondencia particular del Partido Liberal. Obras Completas, t. 12, p. 152.
24 de febrero. 12. En los Estados Unidos. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 12, p. 121.
3 de marzo. Rusia. Pintura. La exhibición de pinturas del ruso Vereschagin. Europa. Rusia. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 23, p. 426-438.
30 de marzo. 14. Carta al director de La Nación. En los Estados Unidos. Escenas norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 12, p. 147.
24 de mayo. 17. Cartas de Martí. En los Estados Unidos. Escenas norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 12, pp. 186-187.
30 de mayo. 18. Cartas de Martí. En los Estados Unidos. Escenas norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 12, p. 194.
30 de junio. Carta a La Opinión Pública. Montevideo. Obras Completas, t. 12, p. 251.
8 de julio. 25. Cartas de Martí. En los Estados Unidos. Escenas norteamericanas. La Opinión Pública, Montevideo. Obras Completas, t. 12, p. 276
Julio. La Edad de Oro. Publicación mensual de recreo e instrucción dedicada a los niños de América. Nueva York. Obras Completas, t. 18, pp. 352, 371, 413, 415, 424, 432, 486-487.
2 de agosto. 22. De Nueva York. En los Estados Unidos. Escenas norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 12, p. 240.
16 de agosto. 24. En los Estados Unidos. Escenas norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 12, pp. 262, 265.
27 de septiembre. Nuestra América. El Partido Liberal. México. Nuestra América, Argentina. Obras Completas, t. 7, p. 351.
9 de octubre. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 12, p. 313.
20 de diciembre. Nuestra América. Conferencia Internacional Americana. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 6, p. 59.
1889. 29. Cartas a Manuel Mercado. Obras Completas, t. 20, p. 179.
1890
23 de enero. 33. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 12, pp. 364-365.
20 de febrero. Desde el Hudson, 34. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 12, p. 378.
28 de septiembre. Francisco Sellén. Ei Partido Liberal, México. Obras Completas, t. 5, p. 190.
10 de octubre. Discurso en conmemoración del 10 de octubre de 1868, en el Hardman Hall de Nueva York. Discursos revolucionarios. Obras Completas, t. 5, pp. 250-251.
22 de octubre. 40. Cartas de verano. La universidad de los pobres. En los Estados Unidos. Escenas Norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 12, p. 436.
26 de diciembre. 45. En los Estados Unidos. Escenas norteamericanas. La Nación, Buenos Aires. Obras Completas, t. 12, p. 477-478.
1891
17 de diciembre. 48. Carta. En los Estados Unidos. Escenas norteamericanas. El Partido Liberal, México. Obras Completas, t.12, p. 503.
1892
30 de abril. Patria. Obras Completas, t. 5, p. 356.
7 de mayo. Roloff. Cuba. Hombres. Patria. Obras Completas, t. 4, p. 401.
1894
16 de marzo. Patria. Obras Completas, t. 3, p. 79.
1895
1 de abril. Carta a Gonzalo de Quezada y Aróstegui. Montecristi. Obras Completas, t. 1, p. 26.
1885-1895
Fragmento. 105. Rusia. Obras Completas, t. 22, p. 64-65.
Fragmento. 106. Obras Completas, t. 22, p. 65.
Fragmento. 144. Rusia. Obras Completas, t. 22, p. 88.
Fragmento. 177. Obras Completas, t. 22, p. 104.
Fragmento 228. Obras Completas, t. 22, p. 139.
Fragmento. 281. Obras Completas, t. 22, p. 177.
Fragmento. 334. Obras Completas, t. 22, p. 231.
Trabajos sin fecha precisa
Cuaderno de apuntes no. 3. Obras Completas, t. 21, pp. 105-106.
Cuaderno de apuntes no. 13. Obras Completas, t. 21, p. 334-335.
Cuaderno de apuntes no. 18. Obras Completas, t. 21, pp. 236, 386, 392-393, 467-468.
Libros. Notas. Obras Completas, t. 18, p. 289.
Anexo 1
Onomástica de lo ruso en la obra de José Martí
A
Alejo Mijailovich, zar de Rusia: 1 (23: 107).
Alejo, personaje del poema "El Zíngaro", de Pushkin: 2 (15: 415; 422).
B
Blain, Alexander: 1 (13: 452).
Bakunin, Mijaíl A (también aparece como, Bakounine): 7 (9: 388; 12: 378; 13: 440; 21: 105,106, 235; 22: 139).
Bielinsky, Vissarion Grigorievich. Filósofo: 7 (15: 411, 414, 418, 421; 21: 105, 106).
Blavatsky, Helena Petrovna Hahn. Sacerdotisa rusa: 1 (12:503).
Boris Godunov, tragedia de Pushkin: 5 (15: 411,412, 415, 419, 422).
C
Congreso de Moscú: 1 (23: 264).
Congreso literario de Moscú: 3 (15: 414, 420, 421).
Corte de Rusia: 7 (15: 410, 411, 412, 417, 418, 419).
Chernishevski, Nicolai Gavrilovich: 1 (23: 76).
E
El Prisionero del Cáucaso, poema de Pushkin: 2 (15: 411, 419).
Ermitage, museo de San Petersburgo (aparece escrito sin H): 1 (14: 432).
Eugéne Oneguin, poema de Pushkin: 2 (21: 106, 240).
Eugéne Oneguin, personaje del poema de igual nombre de Pushkin: 2 (15: 415, 422).
G
Gogol, Nicolai Vasilievih: 5 (5: 190; 15: 413, 421; 22: 64, 88).
Gorstchakov, Alexander Mijailovich, príncipe de: 4 (14: 123, 505; 23: 104, 214).
Granouski, Thimotheé Nicolaevich, historiador y poeta ruso 1 (21: 106).
H
Herzen, Alexander Ivanovich: 5 (15: 433; 21: 106, 235, 236; 23: 92).
Hotel de Rusia (Nijni Novgorod): 2 (24: 143, 177).
I
Ignatiev, Nikolai Pavlovitch: 1 (23: 304).
Imperio (ruso): 2 (23: 97,239).
Iván IV Vasilievih (el Terrible), zar de Rusia: 2 (15: 437; 23: 107).
J
Jactenaski, poeta lírico ruso: 1 (22: 64).
Journal de Saint Petersburg, periódico de Rusia: 1 (14: 108).
K
Katkov, Michel Nikiphorovich, periodista, literato y filósofo ruso: 4 (15: 413, 414, 420, 421).
Koniekov, escritor ruso: 2 (15: 414,421).
Kornekoff: 1 (21:106).
Kremlin (Moscú): 2 (15: 437; 24:143).
Kropotkine, Pietr Alexeievich, príncipe de. Geógrafo, zoólogo y naturalista ruso: 1 (9: 465).
L
La Rusia, libro de Wallace: 1 (22: 177).
Lermontov, Mijaíl Iurievich. 1 (22: 64).
Liza o Nido de Hidalgos, novela de Iván Turgunev: 2 (15: 413,420).
Lorin, novela del conde Valonev: 2 (23: 304, 305).
Los Hermanos Karamazov, novela de Fiodor Dostoievski: 2 (15: 414,422).
M
Mazeppa, Ivan Stepanovich: 1 (5: 298).
Mouravieff, Nicolás-Nikolaievich: 1 (4: 401).
Mozart, poema de Pushkin: 2 (15: 412, 420).
N
Netchaief, prisionero en Petropavlosk: 1 (21: 238).
Nicolás I, emperador de Rusia: 5 (15: 412, 419; 21: 235,239; 23: 239).
Novoie Vreunia (Vremia. Nota del autor). Revista: 1 (23: 148).
O
Oda a Dios, poema de Pushkin: 2 (15: 415, 422).
Ostrovskii, Alexander Nikolaievich. Dramaturgo: 4 (15: 413, 414, 420, 421).
P
Palacio de Invierno (San Petersburgo): 1 (21: 236).
Plevna, Campaña de: 4 (15: 431, 434; 23: 120, 262).
Potiekhine, Alexis Antipovich, novelista: 2 (15: 413, 420, 4121).
Presemsky: 2 (15: 414, 421).
Pushkin, Alexander Sergueievich: 23 (15: 220, 225, 407, 409, 410, 411, 412, 413, 414, 415, 416, 417, 418, 419, 420, 421, 422, 433; 21: 106, 240; 22: 64, 128; 23: 148).
Rusland y Liudmila, poema de Pushkin: 2 (15: 412, 413).
S
Saltykov, Mijaíl Ievgrafovich. Humorista: 2 (15: 413, 420).
San Petersburgo, Universidad de: 1 (23: 240).
Skoveliev, Mijaíl Dmitrievich. General: 3 (14: 407; 15: 434; 23: 275).
Sociedad Rusa de Amigos de la Literatura: 2 (15: 414, 421).
Speransky Mijaíl. Jurista y consejero: 1 (21: 238).
Stanakievith, "el joven elocuente llevó a Hegel": 1 (21: 105).
T
Tarakanoff, Elizabeth, princesa que hacía sombra a Catalina: 1 (21: 238).
Tatiana, personaje de Pushkin: 2 (414, 422).
Tolstoi, León Nikolaievich: 9 (12: 147, 378, 436; 15: 413, 420, 433; 21: 402, 404; 22: 64).
Tschaikowski, Pietr Ilich: 2 (12: 152, 194).
Turgueneev, Iván Sergueievich: 10 (5: 356; 15: 413, 414, 420, 421; 22: 64, 68; 23: 131, 217, 218).
V
Valonev, conde: 2 (23: 303, 304).
Vereschaguin, Vacili Vasilievich: 23 (1:26; 7: 351; 12: 59, 62, 121; 15: 310, 313, 427, 429, 430, 431, 433, 435, 437, 438; 20: 179, 477; 21: 217; 22: 65, 104; 23: 227, 244, 261).
Vorontzov, Michael Semenovitch. Príncipe: 2 (15: 411, 418).
Y
Yablochkov Pavel, ingeniero eléctrico, inventor de la lámpara Yablochkov: 2 (14: 77; 23: 138)
Anexo 2
Índice geográfico de lo ruso en la obra de Martí
A
Achinsk: 1 (24: 16). Traducción de Misterio.
Advachkan pico: 1 (21: 468). Cuaderno de apuntes 21.
Akha-Teke: 1 (23: 124).
Alaska: 6 (6: 59).
Ártico, mar: 2 (23: 293, 294).
B
Belun: 1 (23: 277).
Behring, mar de: 4 (12: 239, 240, 241, 450).
Behring, estrecho de: 4 (8: 110; 10: 269; 14: 134: 23: 294).
Brody:18 1 (23: 159).
C
Circasia: 2 (4: 250, 251).
Crimea: 3 (14: 370; 18: 217; 23: 90).
D
Don, río: 2 (21: 239; 24: 152).
"Estación de Bala Ischam a la montaña llamada del Petróleo": 1 (21: 164).
F
Freitsk: 1 (24: 141). Traducción de Misterio.
I
Irkutsk: 5 (24: 141, 145, 147, 148, 177). Traducción de Misterio.
Irtish, río: 1 (24: 144). Traducción de Misterio.
K
Kainsk: 1 (24: 146). Traducción de Misterio.
Kamenskoe, minas de: 1 (23: 130).
Kama, río: 1 (24: 143). Traducción de Misterio.
Kara: 1 (24: 141). Traducción de Misterio.
Kazán: 1 (24: 143). Traducción de Misterio.
Korianski, pico: 1 (21: 468). Cuaderno de apuntes 21.
Kosielska, pico: 1 (21:468). Cuaderno de apuntes 21.
M
Mar Caspio: 1 (23: 124).
Moscú: 14 (104: 108; 15: 409, 413, 414, 416, 420, 422 (en: Pushkin); 21: 334; 23: 65, 107, 264; 24: 137, 143, 177. Traducción de Misterio.
Moskova, río: 1 (14: 437).
N
Nerchinsk: 3 (24: 141, 174, 175). Traducción de Misterio.
Neva, río: 2 (21: 238, 239).
Nijni Novgorod: 3 (14: 22; 24: 143, 147).
O
Odesa: 1 (23: 149).
P
Península Táurica, antiguo nombre de la Crimea: 1 (21: 73).
Perm: 3 (24: 143, 144, 176). Traducción de, Misterio
Petropavlosk: 3 (21: 238, 467, 468).
R
Rusia: 126 (3: 79; 4: 251; 8: 69, 355; 9: 27, 28, 31, 203, 225, 250, 290, 305; 10: 159 ( "los rusos", dos menciones), 171, 233, 238, 364; 11: 306 ("los rusos"), 318 y 319 ("los rusos", tres menciones), 346; 12: 97 ("el ruso"), 186, 194 ("los rusos de aldea"), 240, 262 y 265 ("ruso") 276, 313 ("bailan en ruso"), 364, 365, 378, 477 y 478; 14: 79, 80, 88, 105, 106, 107, 108, 109, 148, 163, 191, 219, 223, 248, 301, 303, 313, 407, 412, 426, 505; 15: 220, 225, 276, 343 ("los rusos devastaban a Hungría"), 352 ("Egipto hasta el ruso"), 371 ("la casa del eslavo y el ruso"), 405, 409, 413, 414, 415 (la casa donde vive el labrador ruso), 416 (Pushkin, el apóstol y poeta ruso), 420, 421, 422, 425, 429, 431, 432, 433, 434, 438; 18: 413, 424, 432; 19: 304, 317; 20: 196; 21: 105, 106, 207, 235, 236, 238; 22: 64, 65, 88; 23: 65, 76, 92, 107, 111, 114, 126, 130, 143, 144, 149, 159, 181, 186, 192, 207, 218, 222, 231, 240, 244, 246, 264, 277, 279, 303, 304, 305; 24: 138, 139, 141, 144, 152, 174).
Rusia asiática: 2 (24: 144, 175).
S
San Petersburgo: 27 (4: 251; 8: 282; 13: 432; 14: 227, 231; 18: 289, 487; 21: 393; 23: 23, 65, 124, 126, 129, 133, 176, 240, 264, 304; 24: 110, 135, 137, 138, 140, 143, 144, 145, 177).
Scitia intra, comarca antigua de Europa en la península de Crimea: 1 (21: 73).
Siberia: 30 (14: 320; 18: 486, 487; 21: 185, 234, 235, 236, 467; 23: 76, 130, 152, 276, 293, 294; 24: 110, 111, 131, 133, 137, 139, 141, 142, 144, 145, 146, 151, 154, 174, 175, 177).
T
Tara: 1 (24: 146).
Tiflis (Tbilisi): 1 (14: 135).
Tiumen: 1 (24: 144).
Tobolsk, Siberia: 6 (24: 141, 144, 145, 147, 148, 177).
Tomsk, Siberia: 2 (24: 146, 177).
V
Verkoyansk: 1 (23:152).
Vladimir: 1 (24: 143).
Volga, río: 2 (21: 239; 24: 143).
Y
Yakutsk: 1 (23: 152).
Yana, río: 1 (23: 152).
1 Cuando se menciona una etapa o período significa que aún no se ha podido precisar la fecha exacta.
2 Nota Preliminar. Obras Completas de José Martí. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, Cuaderno de apuntes, t. 21, p. 9.
3 Ibídem.
4 José Martí. Epistolario. Carta a Manuel Mercado, 8 de agosto de 1887, t. 20, p. 114.
5 Según los compiladores de las Obras Completas, "este cuaderno, como el anterior, parece corresponder también a la etapa zaragozana, durante la primera deportación del joven cubano, y su texto se publicó por primera vez en 1951, en José Martí. Apuntes inéditos, por el Archivo Nacional de Cuba".
6 Cuando la emperatriz Catalina II firma el manifiesto que pone fin a la existencia del Kanato de Crimea como Estado independiente. La península de Crimea perteneció a Rusia desde 1783 hasta 1954, fecha en que fue transferida —19 de febrero— a la República Socialista Soviética de Ucrania.
7 El joven se ha instalado en México; colabora con diversos medios, interviene en eventos, publica su novela Amor con amor se paga y el poema "Carmen" (1876), dedicado a su novia. Sufre una recaída de su enfermedad y es operado en México —de sarcoidosis, dolencia que la habrían provocado las cadenas que llevó durante el presidio político en Cuba—. Su novela Amor con amor se paga es estrenada en el
Teatro Principal. El 16 de diciembre de 1876 publica en El Federalista su artículo, "Extranjero" comunicando que no puede continuar viviendo en México, "donde impera la voluntad de un caudillo militar". El 2 de enero de 1877 parte a Cuba; a los pocos días enferma de conjuntivitis, que según el informe médico podría estar provocada por "el trabajo en la corrección de pruebas de imprenta". En La Habana participa en tertulias literarias. En febrero regresa a México para —ya en marzo— iniciar un viaje por Centroamérica; pasa por Belice. En abril arriba a la capital de Guatemala y es inscrito en el claustro de la Escuela Normal como profesor de literatura. Escribe —en una semana y a pedido del gobierno guatemalteco— la obra teatral Patria y Libertad (Drama Indio), sobre la independencia de Guatemala. Publica Los Códigos Nuevos; es nombrado catedrático de literatura francesa, inglesa, italiana y alemana y de Historia de la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guatemala, y admitido como miembro de la Sociedad Literaria El Porvenir. A principios de diciembre arriba a México; el 20 de diciembre contrae matrimonio, y el 9 de enero de 1878 regresa a Guatemala. Por estos meses ha trabajado en su libro, Guatemala, que será publicado en febrero de 1878 en México; y publica Poesía dramática americana. En agosto regresa a Cuba —a través de Honduras—, donde se involucra en las labores conspirativas, respondiendo al llamamiento del Comité Revolucionario Cubano. Motivado por estas actividades conspirativas, el 25 de septiembre es deportado nuevamente a España, desde donde en diciembre de 1879 se traslada furtivamente a Francia, y de allí a Nueva York.
8 Se respeta la ortografía original.
9 Se respeta la ortografía original.
10 Se respeta la ortografía original.
11 Batalla de Plewna, durante la guerra entre el imperio ruso y otomano de 1877-1878, que culminó con la victoria rusa. Martí fue contemporáneo de esta guerra y la reflejó en sus artículos, como hará en su crítica sobre las pinturas de Vasili Vereschagin, en 1889.
12 Se respeta la ortografía original.
13 Se respeta la ortografía original
14 José Martí. 37. Invierno norteamericano. La Nación. Buenos Aires, 9 de marzo de 1888. Obras Completas, t. 11, p. 385.
15 José Martí. Discurso en Hardman Hall de Nueva York dedicado a José María Heredia, 30 de noviembre 1889. Obras Completas, t. 5, p. 133.
16 Según los compiladores de las Obras Completas, "este cuaderno [...] parece corresponder también a cuando Martí estudiaba en España durante su primera deportación, y su texto se publicó por primera vez en 1951, en el libro José Martí, Apuntes inéditos. del Archivo Nacional de Cuba".
17 Según los compiladores de las Obras Completas: "Posiblemente este trabajo fue escrito en 1880 para The Sun.
18 Actual ciudad de Ucrania. Región de Zólochiv, Leópolis.