Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 017 / octubre-diciembre, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 150 pp.

El alma rusa: un acercamiento antropológico

The Russian soul. An anthropological approach

M. Sc. Yosmany Fernández Pacheco

Máster en Historia. Profesor Asistente de Economía Política y Teoría Política del departamento de Historia y Marxismo Leninismo en el Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana.

e-mail: yosmany.fp@gmail.com; ypacheco@isdi.co.cu

ORCID: 0000-0003-4580-8663

Fecha de recepción: junio 2025

Fecha de aprobación: julio 2025

Resumen

El alma rusa (AR) es una manera particular de ser y entender el mundo del pueblo eslavo. Sus pilares esenciales son la religión, la historia militar, la familia, el arte y la geografía. Este sentir nacional se manifiesta a través de componentes como el misterio, la resistencia y la valentía. Los símbolos e íconos trascienden las iglesias, materializándose en comportamientos y figuras de su tradición guerrera. La vasta geografía refleja la inmensidad de este misterio. En la Rusia contemporánea, este concepto se debate en una dicotomía: Occidente vs Oriente, liberalismo vs conservadurismo. Bajo el asedio occidental, la nación se embarca en una búsqueda de sus raíces y su alma. En este camino, el presidente Putin ha surgido como un líder que recupera el sentir de la nación potencia, impulsando el renacer de la fe ortodoxa como pilar esencial de cohesión e identidad del AR.

Palabras clave: Rusia, cultura, tradiciones, religión, historia.

Abstract

The Russian Soul (RS) is a particular way of being and understanding the world of the Slavic people. Its essential pillars are religion, military history, family, art and geography. This national feeling is manifested through components such as mystery, resistance and courage. The symbols and icons transcend the churches, materializing in behaviors and figures of their warrior tradition. The vast geography reflects the immensity of this mystery. In contemporary Russia, this concept is debated in a dichotomy: the West vs. the East, liberalism vs. conservatism. Under the Western siege, the nation embarks on a search for its roots and its Soul. On this path, President Putin has emerged as a leader who recovers the feeling of the Powerful Nation, promoting the rebirth of the Orthodox faith as an essential pillar of AR cohesion and identity.

Keywords: Russia, culture, traditions, religion, history.

Introducción

El AR es una manera particular de ser y entender el mundo por el pueblo ruso. Es un término de la filosofía rusa que destaca el particular carácter ruso y la manera de concebir el mundo. Dicho vocablo se utiliza en obras filosóficas, literarias, musicales, y forma parte de la cultura popular rusa y de su sentir como nación.

Como pilares esenciales se pueden identificar la religión, la historia militar, la familia, el arte y la geografía. Rusia es una civilización con una profunda cultura espiritual, lo cual ha tenido importantes exponentes, muy tempranamente, en la literatura y la pintura. Entre las características del AR figuran el misterio y la amplitud, lo cual entra en sintonía con dos de sus componentes esenciales: su extensa y variada geografía y la religión.

Se suele resaltar la dificultad para entender el AR por el resto del mundo, sin que esto suponga superioridad —o inferioridad— del pueblo ruso. También se debe tener en cuenta que esta se aplica en ocasiones a los otros pueblos eslavos orientales, a los ucranianos y los bielorrusos, por las raíces históricas comunes.

En el sentido de ese misterio y de lo desconocido que componen al AR, el destacado cineasta ruso Nikita Mijalkov ha reconocido:

Es mejor no entenderse a totalidad, lo contrario sería un cuadro aterrador y es mejor estar en un constante de redescubrirnos. Toda literatura rusa está basada en ese autodescubrimiento (https://m.youtube.com/ASolas.2013).

Entre los autores que trataron el tema del AR se encuentran Nikolái Berdiáyev, Nikolái Gógol, Lev Tolstói y Fiódor Dostoyevski, entre otros. Gracias a la literatura rusa clásica se puede explorar ese sentir particular de ese pueblo eslavo. Quizá Alexander Pushkin —el principal poeta ruso—, fuera el primero en presentarlo con el personaje principal de su poema Eugenio Oneguin, Tatiana, un "alma rusa"; el escritor Fiódor Dostoievski también lo mencionó en su novela El idiota: "El alma rusa es un lugar oscuro" y el filósofo Nikolái Berdiáyev lo desarrolló en su obra La idea rusa: "Hay tanta inmensidad, sin límites, aspiración al infinito en el alma del pueblo ruso, como en la llanura rusa". También se pueden leer reflexiones sobre el AR de los mejores escritores de Rusia, como Iván Turguéniev, Lev Tolstoi, Nikolái Gógol y Antón Chéjov; de hecho, de casi cualquier escritor de la "edad de oro" de la literatura rusa (https://es.rbth.com.2002).

En el contexto y bajo el prisma de la conflictividad actual, el estudio del AR cobra vital importancia como medio para comprender las raíces de ese pueblo, que es hoy una importante punta de lanza contra el Occidente neoliberal. De esa forma parte el presente trabajo con el objetivo de demostrar el nacimiento, desarrollo y presencia del alma rusa, así como la relación estrecha entre sus pilares a lo largo de la historia.

El método histórico-lógico permitió valorar y así demostrar el desarrollo del AR a través de la historia, delimitar las características de sus pilares y componentes comportamentales. Se realizó un estudio y síntesis, para valorar las características y dinámicas principales del tema, todo ello sobre la base de la interpretación y procesamiento de contenidos y datos relevantes de una diversidad de fuentes bibliográficas, en el que están inmersas diversas áreas del conocimiento científico que tienen como objeto la antropología, la teología, el arte y la historia dirigidas al AR o que tributan a su estudio.

Desarrollo

Surgimiento y desarrollo del término. Su historia

El AR tiene raíces profundas que hay que buscar, incluso, en los tiempos de la Rus de Kiev y en la conversión del reino al catolicismo. En tal sentido, en la famosa crónica rusa La historia de los años pasados, también conocida como la Crónica primaria, hay un episodio en el que el príncipe Vladímir decidió una nueva fe para su pueblo. Representantes de diferentes religiones le visitaron, describiendo elocuentemente los méritos de su fe e intentando convencerle de que siguiera sus creencias. ¿Por qué las otras religiones no atrajeron al príncipe Vladímir y qué le convenció del cristianismo oriental, que más tarde se convertiría en la iglesia ortodoxa rusa?

A los enviados del príncipe no les gustó lo que vieron en las mezquitas; sin embargo, se sintieron profundamente conmovidos por el servicio en una iglesia griega. Al regresar a casa, le dijeron a Vladímir:

No hay otro espectáculo y belleza semejante en la tierra, y no sabemos cómo describirlo. Sólo sabemos que Dios está con esta gente, y que su servicio es mejor que en todos los demás países.

Tanto los historiadores rusos como los occidentales han dado numerosas explicaciones pragmáticas a la elección que hizo la antigua Rus en favor del cristianismo griego. Según el historiador Vasili Kliuchevski, el principal objetivo estratégico de los príncipes de Kiev fue proteger sus fronteras de un ataque de un enemigo externo y asegurar las rutas comerciales extranjeras (https://www.RussiaBeyond.es.2022).

Las percepciones de peligro a la seguridad de sus fronteras será un sentir que se hará parte del ser y el pensar de la nación. Su visión de los peligros externos se relaciona con las grandes extensiones de su geografía, la inmensidad, la lejanía. Vladímir tenía que asegurarse de que las tierras y tribus que vivían en las tierras ocupadas, que se habían unido recientemente bajo su gobierno pero que aún estaban fragmentadas, pagaran los impuestos a tiempo, fueran leales a su gobierno y lo sirvieran en caso de un ataque externo.

En el transcurso de su decadencia, la Rus de Kiev se enfrentó a la imprevista irrupción de un poderoso enemigo extranjero proveniente del misterioso Extremo Oriente. La ocupación precipitó la fragmentación de la Rus de Kiev e influyó en el desarrollo de la posterior historia de los estados eslavos orientales, incluyendo el surgimiento del Principado de Moscú. Sin embargo, muy pronto los mongoles se dieron cuenta de que era mejor evitar dañar las instituciones religiosas rusas, ya que los rusos tenían un gran respeto por su ortodoxia. El sentir la fe como parte de la defensa de sus tierras y su cultura, se va evidenciado muy tempranamente y cada vez con más fuerza. Uno de los héroes más importantes de Rusia, Alexander Nevski, es el salvador de la fe ortodoxa frente al ataque de los caballeros teutones y los polacos. Este héroe es un vínculo claro entre su historia militar y religiosa.

Cuando Constantinopla cayó en manos de los otomanos en 1453, los señores rusos se apropiaron del título del emperador y convirtieron Moscú en la "Tercera Roma", un nuevo centro para los ortodoxos frente a Roma y Constantinopla, hasta que a finales del siglo xvi se constituyó el patriarcado de Moscú. Esto constituyó un peso en la cosmovisión rusa, ella y la fe ortodoxa se harán una sola. Esto sucedía en momentos en los que Moscú se fortalecía frente a la Horda de Oro. Se desarrolló una simbiosis entre el fortalecimiento de la religión y el enfrentamiento a la invasión extranjera.

Con Pedro el Grande, la Iglesia perdió poder político, pero no espiritual y en las esencias de la cosmovisión. En los años treinta y cuarenta del siglo xix, incluso los pensadores que sobresalen con ideas materialistas, continúan con un trasfondo místico. En respuesta a la occidentalización iniciada con Pedro I, se desarrollan varias tendencias que tomaran fuerza en la segunda mitad del siglo xix, que buscaran un ideal nacional en base a mitos fundacionales muy apegados a la religión, la naturaleza, la fortaleza y resistencia del pueblo. Así se irá observando, desde principios del siglo xix, que Rusia se desarrollará en la dicotomía entre lo occidental y lo oriental, lo liberal y lo conservador.

En ese entorno las artes cargaran con una gran parte de la respuesta a qué es ser ruso. Las corrientes entorno a esa idea se orientarán en tres tendencias: Los eslavófilos, con fuertes vínculos a la religión y viendo a Moscú como centro de la nación. Los populistas —a la cual estará vinculado Tolstoi—, con la tradición campesina como base, adorando su cultura y su modelo de organización; y los orientalistas, quienes ven a su país como un elemento cultural de Asia. La conjunción de todo ello es lo que comenzará a ser el AR (https://m.youtube.com.2013).

Todo esto va unido a una mayor expansión de terrenos en el Oriente y Asia Central y las conexiones con el oriente se profundizan. A esto se suma que la geopolítica de la segunda mitad del siglo xix demuestra que Europa no está tan interesada en ellos como se pensaba, por lo que se profundiza la búsqueda de lo interno, partiendo de la idea de que las respuestas a las preguntas del futuro de Rusia están dentro, no afuera. En estas condiciones, los genios del arte ahondarán aún más en la búsqueda del AR y en sus obras crean arquetipos de esta esencia. Uno de los autores que ayudó a promover la AR, dentro y fuera de Rusia, fue Fiódor Dostoyevski.

En la Rusia contemporánea puede hablarse de corrientes de pensamiento que se alzan sobre la base de dos ideas que se confrontan entre sí. Esas ideas resumen la dicotomía Occidente vs Oriente, liberalismo vs conservadurismo. La primera plantea la no comprensión y el no reconocimiento de planteamientos que hablan de ideas occidentales e ideas rusas. Recoge la noción que las ideas son buenas o malas, pero no tienen nacionalidad. Repudia el prejuicio de que Rusia, como no ha sido democrática, no lo podrá ser nunca. Cree que en ella podrán imperar las libertades que se reconocían en el denominado Occidente.

La segunda, por el contrario, es un emblema de la especificidad rusa. Es muestra de una patria que se venera casi religiosamente. Es fiel a un cristianismo ortodoxo al que considera como único capaz de asegurar la regeneración espiritual de Rusia. Teme al mercantilismo y la anarquía que acechan en un sistema liberal al estilo occidental y se pronuncia por las bondades de un gobierno fuerte. Su afán es preservar la Santa Rusia y sus instituciones tradicionales. Cierto antisemitismo aparece también en su pensamiento. Es una idea que va al rescate de las esencias de la nación, al AR.

La balanza se está inclinando ahora hacia la corriente que privilegia lo que se entiende como específico ruso. Es claro que la labor de políticos, historiadores e intelectuales en conceptos como valores, pensamiento, camino y destino rusos, están indicando una búsqueda de sentido, que puede llevar a un rescate del pasado, a la categoría de esencia del AR.

Bajo el gobierno de Putin se estaría reconstruyendo la identidad rusa que comprende el imperio zarista, la Revolución de Octubre y el gran cambio de 1991. La grandeza y potencia del Estado ruso serían los criterios a la luz de los que corresponde mirar el pasado. El reconocido escritor Mikhalkov, autor de la letra del himno nacional de 1943 y de su modificación de 1977, recibió el encargo de Putin de readaptar el texto por tercera vez: se suprime la mención al "partido infalible" y en su lugar, se invoca ahora a "Rusia, poder santo..."

En esta perspectiva, la iglesia ortodoxa rusa ocupa un lugar privilegiado. Ella es percibida como un componente esencial de la nacionalidad. Los intelectuales y las gentes del común consideran que los términos "ruso" y "ortodoxo" son de nuevo sinónimos (como en la época de la iglesia oficial, antes de 1917). Si bien una ley de 1997 establece que la Federación Rusa es un Estado secular, se reconoce "el rol específico de la ortodoxia en la historia de Rusia y en el desarrollo de su espiritualidad y su cultura".

Pilares y componentes del alma rusa

Se pueden identificar como pilares esenciales del AR la religión, la historia militar, la familia, la geografía, el arte. Estos se hacen presentes en una simbiosis cada vez más fuerte a lo largo de su historia y desarrollo como nación. En cada momento que este sentir nacional se manifieste, lo hará a través de componentes comportamentales como el misterio, la resistencia, la jerarquía y la valentía.

En el caso de la religión, de manera principal —pero no única— hablamos de la iglesia ortodoxa. Un elemento esencial de la ortodoxia rusa son sus íconos, los cuales reflejarán la conexión con lo divino, hace visible lo invisible. Esto se expresará más allá de la propia religión en representaciones icónicas que muestren las glorias militares o que invoquen a través del arte las raíces de resistencia patriótica frente a cualquier agresión.

Los íconos rusos poseen un carácter sencillo, a pesar de la complejidad de su proceso de elaboración y de las grandes dimensiones de muchos de ellos. Esta sencillez está referida más a la transmisión de la idea de la facilidad en el acercamiento a Dios, y así deja ver la gran carga espiritual que encierran esos íconos. Muestra de ello se observa en una de las formas de presentación de las manos de muchos de los santos, donde se refleja la palabra "Jesús" en letras del alfabeto cirílico. La unión del pulgar y el anular están representando una esencia del AR, la unión de lo divino y lo humano, la materialización en un símbolo de la espiritualidad imperante en la cosmovisión rusa. Por otro lado, en el icono más venerado de Rusia, la virgen de Vladímir, se observará la presencia de la importancia de la madre, su santidad, el respeto a la familia como elemento sagrado. Este símbolo se materializará en la época soviética a través de la imagen de la Madre Patria durante la Gran Guerra Patria donde también será venerada como un ícono religioso.

El clima y la extensa geografía estarán reflejando la inmensidad y la crudeza de ese misterio que compone el AR. Desde el helado norte hasta el sur subtropical siempre en duras condiciones de clima y lejanía, llegará generación tras generación a forjar un carácter de resistencia. El arte en varias ocasiones refleja esa espiritualidad que se conecta con su geografía. Tener un AR exige apreciar la naturaleza, en armonía con ella y disfrutar de una sopa caliente en un frío anochecer frente a una hoguera, tocando música popular bajo las estrellas. Una gran parte de la cultura ha consistido en domesticar lo salvaje en un país que cuenta con una de las naturalezas más impresionantes de la tierra.

La valentía y resistencia frente a las penurias y el sufrimiento siempre con fe en la victoria alcanza niveles que los conectan con la religión y su carácter guerrero en un entorno geográfico que los ha retado siempre. Uno de los historiadores rusos más famosos, Nikolái Karamzín, cree firmemente que para descubrir las raíces de la dureza e intrepidez rusas habría que mirar a la historia y las características de las antiguas tribus que habitaron el territorio de lo que constituye la Rusia moderna. "Menospreciando las duras condiciones climáticas, intrínsecas al clima del norte, consiguieron superar el hambre y todas las necesidades. Estuvieron comiendo comida cruda y tosca", escribió Karamzín sobre los antiguos eslavos (https://www.RussiaBeyond.es.2017).

Un importante ejemplo de la presencia y relación de los pilares y comportamientos del AR como familia, religión, jerarquía-respeto en pos de la unidad será que el gobierno ruso proclamó el año 2008 Año de la Familia. Entonces, los objetivos y metas son concentrar la atención pública en los ideales de vivir por el bien de los demás, familia verdadera, paz y reconciliación en la sociedad, con la meta de establecer una unión sostenible y efectiva.

Así respeto, familia, jerarquía, escuela y lenguaje, se unen al reconocerse que no se cuestiona en general a ninguna autoridad. Y eso lo aprende un chico desde el jardín de infantes. La educación en el respeto, pero también en la formación de valores, en el sentido de enseñar las normas que hacen a las buenas costumbres de una persona, desde los modales hasta saber escuchar y hablar de manera respetuosa, y la forma de comportarse ante la autoridad. La lealtad feroz a la patria, la fe y la familia, es algo que se observa tanto en la vida personal como profesional en Rusia.

Presencia y relación entre pilares y componentes

Existen varios ejemplos que materializan el AR, y enlazan tanto sus pilares como sus componentes. En el arte, los monumentos, los festejos, a lo largo de su desarrollo como nación, el AR demuestra sus conexiones con el ser y el pensar de este pueblo.

En lo que respecta a la geografía como pilar del AR, no hay una palabra mejor que prostor para describir el país más grande del mundo por superficie, con 17 millones de km2. "Prostor" significa espacio libre e ilimitado. Durante cientos de años de expansión territorial, los rusos han desarrollado una relación especial con su tierra: Se han acostumbrado a las grandes distancias y las ven como parte inalienable de su paisaje y una prueba indirecta de su propio poderío y fuerza (después de todo, ¡toda esta tierra tuvo que ser adquirida primero!) El dicho: "El alma rusa ama el prostor" y miles de canciones y poemas sobre los ilimitados espacios abiertos de Rusia, son prueba de ello. El concepto está profundamente arraigado en el carácter nacional (https://es.rbth.com.2023).

Religión e historia militar se hacen presentes en una de las condecoraciones más importantes, y en estos últimos momentos más populares: la cinta de San Jorge. La cinta consiste en un patrón bicolor negro y naranja, con tres rayas naranjas y dos negras. Aparece como un componente de muchas condecoraciones militares otorgadas por el Imperio Ruso, la Unión Soviética y la actual Federación Rusa. Ella surgió como parte de la Orden de San Jorge, establecida en 1769 como la más alta condecoración militar de la Rusia imperial (restablecida en 1998, por un decreto firmado por el entonces presidente Boris Yeltsin).

San Jorge es un importante santo guerrero que nos muestra, conjuntamente con los colores de la condecoración, la conexión entre su historia militar, la religión, el dolor, el sacrifico, la resistencia y el premio a los héroes. Se piensa que el simbolismo de naranja y negro (o amarillo y negro) representa el fuego y la pólvora de la guerra, o la muerte y resurrección de San Jorge, o los colores del escudo de armas imperial ruso original (águila negra sobre fondo dorado), además, el simbolismo que tienen los colores en la religión ortodoxa: el amarillo (Oro) es el color de la gloria y la dignidad, es el símbolo del calor y del amor de Dios y el negro es el color de luto (https://www.RussiaBeyond.es.2022).

El año 1942 fue un año duro. Fue una época de soportar duras penas, una época para aprender a resistir las desilusiones y las pérdidas, de emprender el camino a la victoria. En el medio de esta dura situación la campaña pública de ateísmo se abandonó, se reabrieron las iglesias y estas volvían a llenarse. A los sacerdotes se les escuchaba nuevamente rezar por la vida de Rusia y la victoria, a trabajar en el patriotismo de los devotos. En momentos de las victorias en Stalingrado y Leningrado se restablecían en el Ejército, y en la Iglesia los símbolos de honor rusos. Los medios de propaganda unían a Lenin con Alexander Nevsky, a los héroes de la lucha contra Napoleón y los héroes de la Revolución, todos eran iconos poderosos que aclamaban a los vengadores de la Madre Patria (Elstein, 1973).

Como he expresado, el arte ha evidenciado los pilares del AR, ha servido para expresar de diversas maneras su presencia en la vida de Rusia. El poema "Espérame y volveré" de K. Simonov es una muestra de lirismo ruso en el marco de los difíciles momentos del año 1941 durante la Gran Guerra Patria. Expresa el sacrificio, la entrega casi mítica y devota de la amada por su amado, la fe en el regreso, la presencia en la no presencia y la firmeza y entereza en la espera. Así marca Componentes que realzan el sentir ruso en esos momentos difíciles, llama al interior del AR.

El escudo de la Federación Rusa, el águila bicéfala, es símbolo de la relación entre los pilares del AR. Nuevamente vemos religión y tradición militar, historia y geografía. Representa símbolos que influyen tanto en la identidad de la nación como en las percepciones que los rusos tienen del mundo. El escudo, es uno de los símbolos indoeuropeos más antiguos. En su historia se combinan el cristianismo, el paganismo y el zoroastrismo, épocas de grandes imperios y la época feudal. Civilizaciones enteras y estados han pasado a la historia, y el águila bicéfala sigue planeando sobre los pueblos de Asia Occidental y Europa del Este.

San Jorge, el santo guerrero, también se encuentra en el Mausoleo a la Gran Guerra Patria, en su misma entrada. En el interior, en la sala central está la espada de Alexander Nevsky. Estos símbolos encarnan el llamado a los valores más profundos del pueblo. Su conexión con el mito, con la gloria terrenal y divina. Las dimensiones monumentales, como iconos de acero y metal, retoman la idea de los grandes primeros iconos en las primeras iglesias ortodoxas, recuerdan también la inmensidad geográfica de Rusia, así conectan lo divino con lo terrenal, como las manos de Cristo en los iconos religiosos.

Incluso bajo el ateísmo soviético y aún cuando podía primar el materialismo en sus autores, estos grandes monumentos buscaban su conexión con lo divino, intentando con la gloria del hombre acercarse a Dios. De esa manera llegarían más hondo al sentir del pueblo. Ese sentir siempre estará ahí y en los momentos difíciles siempre aflora, como es el caso de los años de la Perestroika, cuando bajo las duras condiciones económicas de finales de los 80, los ciudadanos reclamaban la restauración de la Catedral del Cristo Salvador, dedicada a la victoria contra Napoleón. El AR se materializaba en búsqueda del rescate de dos de sus pilares, la gloria militar y la iglesia, para así el pueblo sentir que podía superar los obstáculos del momento.

La importancia de lo icónico para rescatar el sentir y el alma de ese pasado que nutre a cada ciudadano está presente en reprensiones y procesiones que rinden tributo a la gloria militar y honran a los miembros de la familia. Como ejemplo de ello está la marcha del Regimiento Inmortal. Los principales objetivos de la marcha son conectar la memoria histórica de la Gran Guerra Patriótica y promover la unidad nacional evocando el patriotismo, el estatus de gran potencia de Rusia y el orgullo nacional.

La marcha también tiene una función pedagógica, la llamada "Lección de la Memoria" (https://www.realinstitutoelcano.com.2022). Estas lecciones tienen la función de pedir a los maestros y a los estudiantes que participen en un compromiso emocional para ver la guerra como un momento de victoria moral. Se apelan al carácter icónico de la Gran Guerra Patriótica, tanto como paradigma de sufrimiento como de victoria. Es un icono porque se percibe visualmente y a través del afecto, no de la razón. El presidente ruso como participante en la marcha —como hijo obediente y líder nacional— se asocia a la historia mítica y la mantiene viva. Como buen hijo escucha a sus mayores, simpatiza con sus pérdidas y promete mantener vivo el recuerdo.

En junio de 2020 se consagró una nueva e imponente iglesia en las afueras de Moscú: la Catedral Principal de las Fuerzas Armadas. Ella encarna la poderosa ideología defendida por el presidente Vladimir Putin, con un fuerte apoyo de la iglesia ortodoxa rusa. La visión del Kremlin sobre Rusia conecta el Estado, el ejército y la Iglesia. La edificación, al igual que otros monumentos dedicados a la Guerra Patria, destaca la presencia en su estructura una serie de símbolos de lo que busca honrar. Las armas de guerra obtenidas como trofeos están fundidas en el suelo para que cada paso sea un golpe para los nazis derrotados.

El patriarca Kirill, que ha calificado el gobierno de Putin de "milagro de Dios", dijo que la nueva catedral "alberga la esperanza de que las generaciones futuras recojan el testigo espiritual de las pasadas y salven a la patria de los enemigos internos y externos" (https://www.Thecomversation.com.2022).

El alma rusa en la actualidad

Bajo el contexto de la Operación Militar Especial se plantea la idea del nacimiento de "la ideología de la nueva Rusia". Ideología que tiene su centro de nacimiento en la región del Donbass, según reconoce el politólogo y filósofo Alexander Dugin, región que es reconocida como la Novorrossia. En ello se encuentra la idea del fortalecimiento de Rusia en sus raíces históricas fundacionales frente a los invasores, desde los tártaros hasta la amenaza otanista y teniendo a la fe religiosa como espada (https://www.geopolitika.ru.2023).

Un paso esencial en ese sentido es el Decreto n.º 809 del presidente de la Federación Rusa, de 9 de noviembre de 2022 "Sobre la aprobación de la política estatal básica para la preservación y el fortalecimiento de los valores espirituales y morales tradicionales rusos". En él, la tesis más importante es la tradición, la continuidad de las épocas históricas, anteponer lo espiritual a lo material, una familia fuerte, la diversidad de los pueblos. Todos ellos son valores característicos de una sociedad tradicional y, por tanto, directamente opuestos a la ideología liberal. (https://www.geopolitika.ru.2023)

Dugin se refiere dentro de la nueva ideología a la importancia de la alineación con cada uno de los pilares del AR. El destacado filósofo se ha referido a una figura como el Katejon. Hay dos términos mencionados en la Segunda Epístola de Pablo a los Tesalonicenses: τό κατέχον es un participio neutro que significa "Retención", es decir, "Poder", "Reino", "Imperio", y κατέχων es un participio masculino que significa "Retención", es decir, "Zar", "Emperador" (https://www.geopolitika.ru.2023).

El presidente Putin es reconocido como un líder del AR. El presidente ha logrado conectar con "el ruso colectivo", cuestión que lo vincula de una mejor manera al servicio del AR. Esta conexión del presidente Putin con lo más profundo de Rusia ha sido analizada por Lev Gudkov, director del centro Levada. Gudkov identifica tres niveles en la identificación del ciudadano con el presidente: uno "mitológico, casi metafísico", otro "cotidiano" y un tercero, caracterizado por la "identificación personal del ruso de a pie con el líder". En el primero actúa "la imagen carismática del líder", el "héroe que lucha contra los enemigos seculares de Rusia en un entorno hostil". Putin se presenta como "padre de la nación" con el que "nadie puede medirse". El Kremlin, con apoyo de la iglesia, refuerza la ideología de la nueva Rusia, fortalece el AR, según la cual Rusia, renace y se impondrá como potencia frente a un Occidente hostil (https://elpais.com/Internacional.2017).

Cuando la península de Crimea regresó a ser rusa en 2014, la iglesia ortodoxa rusa lo celebró, llamando a Crimea la "cuna del cristianismo ruso". Esta mitología se basa en la historia medieval del príncipe Vladímir, que se convirtió al cristianismo en el siglo x y fue bautizado en Crimea. El príncipe impuso entonces la fe a sus súbditos en Kiev, y desde allí se extendió. La iglesia ortodoxa rusa ha reivindicado durante mucho tiempo este acontecimiento como su historia fundacional. El imperio ruso, que se vinculó a la iglesia, adoptó también esta historia fundacional.

Putin y el jefe de la Iglesia Rusa, el patriarca Kirill, han resucitado en el siglo xxi estas ideas sobre el imperio en forma del llamado "Mundo Ruso", dando un nuevo significado a una frase que data de la . En 2007, Putin creó la Fundación, encargada de la promoción de la lengua y la cultura rusas en todo el mundo, como un proyecto cultural que preserva la historia. Para la Iglesia y el Estado, la idea del "Mundo Ruso" abarca la misión de convertir a Rusia en un y político, para.

Conclusiones

1. El AR tiene raíces profundas que hay que buscar incluso en los tiempos de la Rus de Kiev y en la conversión del reino al catolicismo. El sentir de la fe como parte de la defensa de sus tierras, de su cultura se va evidenciado muy tempranamente y cada vez con más fuerza.

2. Se pueden identificar como pilares esenciales del AR la religión, la historia militar, la familia, la geografía, su arte. Estos se hacen presentes en una simbiosis cada vez más fuerte a lo largo de su historia y desarrollo como nación. En cada momento que este sentir nacional se manifieste lo hará a través de componentes comportamentales como el misterio, la resistencia, la jerarquía y la valentía.

3. En la segunda mitad del siglo xix, se desarrollarán corrientes que buscarán un ideal nacional en base a mitos fundacionales muy apegados a la religión, la naturaleza y la fortaleza y resistencia del pueblo. Así se irá observando que Rusia se desarrollará en la dicotomía entre lo occidental y lo oriental entre lo liberal y lo conservador. Así se irá desarrollando el AR.

4. El presidente ruso Vladimir Putin será reconocido como un líder del AR. Bajo su gobierno se estaría reconstruyendo la identidad rusa que comprende el Imperio zarista, la Revolución de Octubre, el gran cambio de 1991. La grandeza y potencia del Estado ruso serían los criterios a la luz de los que corresponde mirar el pasado. Lo que haya contribuido a ese poder es bueno y está en el camino de la historia, en el camino del renacer de la fuerza del AR.

5. La actual Rusia, bajo asedio, rechazada por Occidente, se embarca en la búsqueda y en el reencuentro consigo misma, con sus raíces, con su alma. En este camino el presidente Putin ha sido un líder del AR, recuperando el sentir de la nación, de potencia.

Sería factible profundizar en el estudio de las cuestiones relacionadas al desarrollo de las diversas expresiones del arte en estrecho vínculo con el AR. Demostrando el surgimiento y desarrollo de este término a través de la vida y obra de los mayores exponentes del arte ruso.

Sería de mucho valor, y mucho más en el marco de las circunstancias actuales, profundizar en el análisis de las relaciones entre el AR y el fortalecimiento del ejército ruso. Esto puede constituir un importante estudio de antropología política referida a la situación actual de Rusia y uno de sus principales aliados, como dijo el zar Alejandro III, su Ejército.

Referencias bibliográficas

https://elpais.com/Internacional/Putin: Un líder para el "alma rusa" (Recuperado: 10 de agosto 2023).

https://es.rbth.com/estilo-de-vida/10 palabras con las que definir Rusia (Recuperado: 10 de agosto 2023).

https://es.rbth.com/2014/07/25/Descifrando el alma rusa (Recuperado: 10 de agosto 2023).

https://es.rbth.com/estilo-de-vida/ ¿Hay algo especial detrás del concepto de 'alma rusa'? (Recuperado: 10 de agosto 2023).

Elstein, David. (Director). (1973). El Mundo en Guerra. [documental]. Thames Televisión.

https://www.geopolitika.ru/article/LA NUEVA IDEOLOGÍA RUSA NACE EN DONBÁS (Recuperado: 10 de agosto 2023).

https://www.geopolitika.ru/article/Necesitamos crear un lenguaje soberano

https://www.realinstitutoelcano.com/Futuro de Europa/El Regimiento Inmortal: orgullo y prejuicio de Rusia (Recuperado: 15 de agosto 2023)

https://www. Russia Beyond .es/ La cinta de San Jorge: una iniciativa de base que se convirtió en un proyecto nacional/Historia (Recuperado: 15 de agosto 2023).

https://www. Russia Beyond .es/ ¿Por qué la antigua Rusia eligió el cristianismo oriental como religión? /Historia (Recuperado: 15 de agosto 2023).

https://www. Russia Beyond .es//Estilo de Vida ¿Por qué los rusos son tan valientes? (Recuperado: 15 de agosto 2023).

https://www. Thecomversation.com/ La catedral del ejército ruso: una iglesia hecha de armas y gloria que simboliza la Rusia de Putin (Recuperado: 23 de julio 2023).

https://m.youtube.com/ASolas/A Solas con Nikita Mijalkov, famoso actor y director de cine ruso (Recuperado: 3 de septiembre del 2023).

https://m.youtube.com/Diana Uribe - Historia de Rusia – cap.12 formación de la identidad y el Alma Rusa en el siglo XIX /culturopedia. (Recuperado: 10 de agosto 2023).