Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 017 / octubre-diciembre, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 150 pp.
BRICS en la vía latinoamericana: formación del orden mundial moderno
BRICS on the Latin American Track: Modern World Order Shaping
Stefan A. Sayfutdinov
Estudiante de posgrado (Política) Universidad de las Relaciones Internacionales adjunta al Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia (Universidad MGIMO).
e-mail: saifutdinov1354@gmail.com
ORCID: 0009-0002-0853-021X
Fecha de recepción: junio 2025
Fecha de aprobación: julio 2025
Resumen
En este artículo se analiza la actividad de los BRICS en el contexto de la formación del orden mundial moderno. Se presta especial atención a los procesos asociados en la región latinoamericana. Destacan varios eventos que influyeron en el fomento del grupo y la posición de sus miembros en asuntos internacionales, tocando América Latina directamente: el establecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), la proposición de "responsabilidad al proteger" y la expansión, bajo la presidencia de Rusia y Brasil, en 2024 y 2025 respectivamente, así como la introducción de "Estados socios". El autor saca la conclusión siguiente: aunque es todavía temprano hablar de orden mundial formado, el caso de los BRICS muestra su papel invaluable en la transición al sistema policéntrico en la dimensión geopolítica, económica y humanitaria, lo que es de gran actualidad en el 80 Aniversario del término de la Segunda Guerra Mundial.
Palabras clave: BRICS, América Latina, Sur y Oriente global, orden mundial, sistema policéntrico.
Abstract
This article analyzes the BRICS’ activity in the context of modern world order shaping. Particular attention is paid to processes in the Latin American region connected to the trend in question. Among them, different events that influenced the BRICS development and the position of its members in international affairs, directly concerning Latin America, are highlighted: the establishment of the New Development Bank, the proposal of the "responsibility while protecting" and the expansion under the presidency of Russia and Brazil in 2024 and 2025 respectively, as well as the introduction of "partner states". The author draws the following conclusion: despite it still being too early to talk about an already formed world order, the BRICS case demonstrates its invaluable role in the transition to the polycentric international system in geopolitical, economic and humanitarian spheres, which is of great relevance with the 80th anniversary of the conclusion of the Second World War.
Keywords: BRICS, Latin America, Global East and South, world order, polycentric system.
Introducción
Hoy en día, y particularmente en la década presente, la humanidad afronta un crecimiento sin precedente de nuevos desafíos y problemas globales, marcado por una escalada dramática de las tensiones en varias regiones del mundo. Las instituciones internacionales más conocidas: la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre otras, se demostraron incapaces de cumplir su misión, debido a una influencia fortísima de los Estados Unidos y sus socios, tratando de mantener su hegemonía liberal que duró más de 30 años después de la Guerra Fría. Los países del Occidente colectivo se pusieron a imponer agresivamente el concepto del "orden internacional basado en reglas". Los que no están de acuerdo con este modelo son sometidos a una presión inmensa, sanciones sin aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU y otras medidas restrictivas.
Por eso, los estados del Sur y Oriente global sienten una necesidad urgente no solo de preservar la viabilidad de sus propias economías, sino de fortalecer los formatos existentes con su participación, de atraer seguidores interesados en la construcción de un orden mundial policéntrico y la defensa de los principios del derecho internacional. La asociación de los BRICS es uno de los actores más activos en este sentido, siendo un grupo de economías líderes no occidentales del mundo.
En esta nueva realidad, el espacio latinoamericano se ha convertido en un verdadero campo de lucha para la influencia entre las grandes potencias mundiales: Estados Unidos lo considera el área histórica de sus intereses estratégicos, China amplía rápidamente su actividad económica y Rusia busca soluciones para evitar el aislamiento internacional avanzado por los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tras la escalada del conflicto ucraniano en febrero 2022, cuando estos últimos declararon su intención de derrotar a Moscú "de manera estratégica" por medio de sanciones brutales y del suministro de armas ofensivas al régimen de Kiev. En consecuencia, América Latina tiene gran importancia estratégica para los BRICS, en el contexto de la consolidación del Sur y Oriente frente a la política agresiva del Occidente y del orden mundial que vuelve a vivir una etapa de polarización.
De este modo, el objetivo del artículo consiste en el análisis de la actividad de los BRICS en el espacio latinoamericano, particularmente durante la última década, así como en la respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es papel de los BRICS en la región latinoamericana y cómo han influido en la construcción del orden mundial?
Utilizando los materiales recogidos, el autor avanza la hipótesis siguiente: a pesar de que es temprano de hablar del orden mundial completo debido a la ausencia de compromiso sobre las reglas del juego en el sistema internacional, el proceso de transición al modelo policéntrico no deja de acelerar gracias a la actividad de los BRICS en varias regiones, sobre todo en el espacio latinoamericano. El grupo propone una agenda positiva y constructiva, basada en los principios de respeto, de la cooperación mutuamente beneficiosa y la consideración justa de los intereses de todas las partes, lo que se necesita para resistir a los esfuerzos de Occidente de mantener su propio orden liberal.
Enfoques a la definición de orden mundial
Antes de hablar de la influencia de los BRICS en América Latina en el contexto del estudio, es preciso mencionar varias interpretaciones de la noción del "orden mundial". Por ejemplo, John Mearsheimer y John Ikenberry, conocidos politólogos estadounidenses, lo definen respectivamente como grupo de instituciones internacionales, contribuyendo al gobierno de las relaciones entre los países participantes (Mearsheimer, 2019) y como sistema autónomo de acuerdos e instituciones entre los estados sobre las "reglas de juego" compartidas por todos los actores de este orden mundial (Ikenberry, 2001, pp. 29-31).
A su vez, la escuela rusa de teoría de relaciones internacionales diseña también su propia vista en la esencia del orden mundial. Así, Aleksei Bogaturov incluye las características siguientes en su definición (Bogaturov, 2003):
No olvidemos de mencionar en esta parte el enfoque de Tatiana Shakleina a la interpretación del "orden mundial". Al igual que Bogaturov, lo describe como sistema dominado por grandes potencias demostrando capacidades de influir en los procesos geopolíticos y sostener el modelo de relaciones internacionales. Sin embargo, su concepto se distingue por unos aspectos no indicados en las obras precedentes. En primer lugar, según el autor, los estados líderes no solo dominan en las instituciones internacionales; tienen un impacto estructural sobre sus socios por medio de la promoción de proyectos globales y regionales (Shakleina, 2022, p. 73). Además, el orden está establecido si sus sujetos lleguen a una posición común sobre las normas internacionales de conducta y el control de su cumplimiento.
Esta dimensión indicada por Shakleina es particularmente aplicable al caso de los BRICS: una asociación de países líderes en sus propios continentes que después de 2020, entró en la nueva etapa de su desarrollo, caracterizada por el crecimiento en cantidad de miembros y la diversificación de formatos. No obstante, es todavía temprano hablar de orden mundial completamente formado, porque las grandes instituciones internacionales viven una crisis profunda y entre sus participantes no hay acuerdo sobre los principios de interacción.
Formación de los BRICS: primeros éxitos y el papel latinoamericano
Se puede considerar como punto de partida de los BRICS los eventos en septiembre de 2006, cuando los ministros de Asuntos Exteriores de Brasil, Rusia, India y China, tuvieron una reunión al margen de la Asamblea General de la ONU, lo que fue la primera reunión regular en este formato. Unos años después, las partes se pusieron a integrar la comunidad científica y educativa al mecanismo de interacción por medio de encuentros organizados por la Fundación Mundo Ruso. Varios expertos notan que tal formato se distingue por su manera de diálogo y les sorprende que las economías "emergentes", representando regiones y civilizaciones completamente diferentes del mundo no sólo construyen la cooperación económica, sino buscan puntos de convergencia hacia los problemas más actuales de la agenda política (Nikonov, 2020).
Estos esfuerzos culminaron en la primera cumbre oficial de los BRICS en 2009 en Ekaterimburgo, donde los líderes definieron los vectores básicos de la cooperación en finanzas y economía mundial: el papel decisivo del Grupo de los 20 en la lucha contra crisis económicas, la necesidad de reformar el sistema internacional financiero, la cooperación humanitaria y la compatibilidad de instituciones nacionales y globales encargadas de arreglo en esta esfera.1 En esta posición sigue quedando la línea determinativa de los BRICS en el campo económico hasta hoy día.
Incluso entonces, en el período de nacimiento de los BRICS y de su primera expansión con la entrada de Sudáfrica en 2011, los participantes expresaron su compromiso de construir un modelo de orden mundial más justo e inclusivo, basado en las normas del derecho internacional y centrado en la ONU como centro de coordinación de la política mundial. En este sentido, es preciso mencionar que la región latinoamericana aportó su propia contribución al fomento de este sistema en aquel tiempo, particularmente en el aspecto económico durante el año 2014, cuando el sistema mundial se mostró ineficaz, debido a la fuerte influencia de Occidente y su política agresiva de sanciones. En julio de 2014 tuvo lugar una reunión entre Vladimir Putin, presidente ruso, y Dilma Rousseff, su homóloga brasileña, ante la VI Cumbre de los BRICS, en Fortaleza. Ambos líderes llegaron al acuerdo sobre la instauración del NBD, una institución financiera colectiva de los BRICS, y de la Fundación suplementaria de monedas. Según Dilma Rousseff, esta idea representaba una necesidad vital porque "los países de los BRICS están entre los líderes del mundo y no pueden tolerar ninguna dependencia en el siglo xxi".2 En la misma cumbre, a la cual fueron también invitados los países de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), los BRICS prestaron los poderes siguientes al NBD:3
A pesar de que América Latina ahora es representada en el NBD solo por Brasil como uno de sus países fundadores y Uruguay que entró en 2021, es posible constatar que esta institución simboliza una transición a una nueva etapa de desarrollo para los BRICS, porque representa no un simple mecanismo de interacción de países emergentes, sino una verdadera "unión de reformadores" del sistema financiero mundial (IE RAN, 2014).
Los datos recientes muestran que el banco ya ha invertido más de 32 000 millones de dólares en 96 proyectos de varios sectores (Daldegan y Borba, 2023). Sin embargo, este volumen es todavía insuficiente para asegurar un desarrollo armonioso del Sur y Oriente global; como declaró Dilma Rousseff, actual directora del NBD, en octubre de 2024, durante su encuentro con Vladimir Putin:
Los BRICS son capaces de incluir más estados de la "mayoría mundial" en la gama de sus participantes, y por eso es preciso movilizar sus recursos, lo que permitiría de ampliar la escala de los proyectos del NBD.4
BRICS y América Latina: coordinación política e iniciativas colectivas en el cambio de décadas y hoy
El campo de actividades de los BRICS no se limita a la esfera económica y a la construcción de un modelo financiero basado en el desarrollo sostenible y la política positiva y abierta: sus miembros tienen también una voz fuerte al nivel internacional en asuntos exteriores. Por ejemplo, los BRICS perciben críticamente el concepto de "responsabilidad de proteger" (R2P por sus siglas en inglés) avanzado en la Cumbre de la ONU en 2005, suponiendo la necesidad para cada estado de proteger a su población contra el genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad por todos los medios posibles, incluida una intervención directa sancionada por el Consejo de Seguridad. En este sentido, los BRICS subrayan una colisión inevitable de este concepto con los principios de no uso de la fuerza, del arreglo pacífico de controversias y de la no ingerencia en asuntos domésticos de naciones soberanas. Además, los miembros del grupo lamentan que los líderes del Occidente colectivo distorsionen los fines de la R2P, utilizándola únicamente para desviar la atención, mientras derrocan regímenes desleales y promueven agresivamente su agenda política.
Como respuesta del Sur y Oriente global, la administración brasileña de Dilma Rousseff propuso una variante adaptada del concepto R2P que recibió el nombre "responsabilidad al proteger" (RwP, por sus siglas en inglés) y adquirió una relevancia particular gracias a la reacción ambigua hacia la "intervención humanitaria" de la OTAN en Libia. Este concepto alternativo se basa en el principio de prevenir no simplemente desastres humanitarios, sino operaciones militares con objetivos humanitarios. Además, Brasil nota la inadmisibilidad de decisiones unilaterales y la necesidad de seguir normas del derecho internacional como bases del conducto político externo. Por último, el concepto RwP supone que los agentes dirigiendo operaciones humanitarias, incluidas acciones militares, sean totalmente responsables en caso de violación del mandato de la misión o de acciones no sancionadas por el Consejo de Seguridad de la ONU (Welsh, 2019). Esta iniciativa era apoyada por todos los países miembros de los BRICS.
Hablando del fin de la década precedente, hay que mencionar eventos que tocan la región latinoamericana y la actividad de los BRICS en general. En 2017, fue aprobado por la primera vez el formato BRICS+, que incluyó países que no forman parte del grupo: México fue el primer estado de América Latina a mostrar su interés por tal diálogo. Dos años después, la XI Cumbre de los BRICS tuvo lugar en Brasilia, donde las partes discutieron los problemas siguientes:5
El inicio de la década actual estuvo marcado por la pandemia de Covid-19 y una escalada dramática de tensiones globales y conflictos armados. Los países BRICS enfrentaron a un desafío verdadero que amenazaba no solo sus propios sistemas económicos y sociopolíticos, sino la existencia de la especie humana. Aunque la pandemia puso la vida política y social en espera, no afectó la visión común de los BRICS hacia el modelo de interacción internacional, al cual la comunidad global tiene que aspirar. Gracias al progreso tecnológico, las partes encontraron rápidamente un instrumento de organización que habría permitido de seguir manteniendo el diálogo: las reuniones por medio de videoconferencia. Entre estas últimas, es posible recordar el encuentro de ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS en abril 2020, dedicado a la influencia de la pandemia; sus participantes llegaron al acuerdo sobre el mecanismo colectivo de producción de vacunas. En el campo económico, el NBD y el Fondo de Monedas de Reserva desempeñaron el papel de "almohadilla protectora" para las economías del grupo: este primero asignó10 000 millones de
dólares en créditos para sostenerlas.
No olvidemos tampoco la "Declaración de Moscú", donde los jefes de estados de los BRICS reiteraron su determinación a promover el multilateralismo en asuntos internacionales y la necesidad de construir un sistema político con la ONU como centro de arreglo internacional. Además, las partes destacaron en su texto un detalle vital, que sigue manteniendo su relevancia especial en el año 2025 y está asociado a la Segunda Guerra Mundial y al aniversario de su término. Según el documento de 2020, las naciones de los BRICS reconocen la victoria como "nuestro legado común",6 prestando atención a la importancia de preservar monumentos a los caídos en la lucha contra el fascismo y el militarismo.
En aquel año, los líderes de los BRICS llamaron a la comunidad global a adoptar una postura firme "contra la rehabilitación de la ideología nazi, del racismo, de la xenofobia, del colonialismo y de la distorsión de historia", lo que no pierde relevancia en 2025, cuando se celebró el 80 Aniversario de la victoria de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria y los líderes de cerca 30 estados extranjeros asistieron al desfile militar en la Plaza Roja de Moscú, incluidos los presidentes de Brasil, Cuba y Venezuela: Luiz Inácio Lula da Silva, Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro, respectivamente.7
Presidencias de Rusia y Brasil en 2024 y 2025: transición al orden policéntrico y expansión en América Latina
Los años 2024 y 2025, bajo las presidencias respectivas de Rusia y Brasil, se convirtieron en períodos decisivos para el grupo BRICS y la interacción de sus miembros con otras naciones en sus propias regiones.
En enero de 2024, por primera vez después de la integración de Sudáfrica, la asociación vivió una expansión sin precedentes en prácticamente todos los vectores geográficos: acabó el procedimiento de integración de varios estados como miembros de pleno derecho, acordado al margen de la XV Cumbre de los BRICS, en Johannesburgo.
En aquella reunión, los líderes formaron la lista de seis países invitados a constituir la organización: Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí8 y Argentina. Esta última se encontró afectada por un factor importante que frena el fomento de relaciones internacionales en todo el espacio latinoamericano. Los resultados de las elecciones de 2023 marcaron un cambio drástico en el rumbo político de Buenos Aires, porque al presidente Alberto Fernández le sucedió Javier Milei, candidato de extrema derecha, orientado a la cooperación estrecha con el Occidente colectivo. Actuando contra la línea de lazos y operaciones comerciales con otros países en monedas nacionales, el nuevo gobierno argentino prometió de renunciar al uso del peso en favor del dólar estadounidense y disminuir la participación de Argentina en formatos donde trabajan juntos Rusia y China. En este sentido, Milei anunció a los BRICS que su país rechazaba la invitación a integrarse como miembro de pleno derecho.9
Por supuesto, este cambio polar de agenda política en un país candidato a la membresía en los BRICS y uno de estados líderes en América Latina, representa un obstáculo muy serio para el grupo y el formato ampliado de BRICS+ porque afecta no solo la integración regional, sino las ambiciones del grupo en la desdolarización de la economía mundial. Por lo tanto, a los BRICS los proponen varias iniciativas para que se concentren más en la cooperación económica y ofrezcan oportunidades para los estados en vías de desarrollo de mantener su estabilidad financiera y modernizarse a la vez, ya que el NBD es incapaz de resolver desafíos para la "mayoría global" por sí solo (Lissovolik, 2023):
No obstante, a pesar de este revés, la región latinoamericana no se quedó fuera del marco de la expansión de la institución BRICS y de sus formatos ampliados.
Gracias a la voluntad política de todas las partes interesadas en su desarrollo positivo y constructivo, bajo la presidencia de Rusia al margen de la XVI Сumbre de los BRICS en Kazán, en octubre 2024 —la primera con la composición de nueve miembros—, los líderes se pusieron de acuerdo sobre el establecimiento de una nueva categoría de estados que deseen formar parte de la asociación: los "estados socios". Este término supone la etapa más cercana a la membresía completa en los BRICS y prevé ventajas para los países con esta condición:10
En la lista de los primeros socios oficiales de los BRICS fueron incluidos países que representan todas las regiones del Sur y Oriente global sin excepciones: Bielorrusia, Kazajistán y Uzbekistán en el espacio postsoviético; Argelia, Nigeria y Uganda en África; Malasia, Vietnam, Tailandia e Indonesia en el Sudeste Asiático —esta última fue elevada a miembro de pleno derecho en 2025— y Turquía, que simultáneamente forma parte de la OTAN. No olvidemos tampoco que fue la primera vez que los BRICS expandieron su área de actividad en la región de América Latina: a pesar de que la iniciativa de integrar a Argentina fracasó debido a la llegada de Milei al poder, otros dos países latinoamericanos —Bolivia y Cuba— se convirtieron en los primeros socios del grupo BRICS, y por eso tienen oportunidades de cumplir su integración en el futuro próximo, gracias a su interés y deseo de construir un sistema justo de relaciones internacionales.
La XVI Cumbre de los BRICS en Kazán culminó con la adopción de la declaración final, compuesta con la contribución de todos los participantes de los formatos BRICS+ y outreach, las reuniones de los cuales tuvieron lugar también en la capital de Tartaristán. En su sección "Fortalecimiento del multilateralismo para un orden mundial más justo y democrático", las partes notaron un proceso objetivo de formación de nuevos centros de fuerza en el Sur y Oriente global, llamaron a asegurar una integración más activa de estados con mercados emergentes en procesos geopolíticos globales, saludaron la entrada completa de la Unión Africana al Grupo de los 20 y apoyaron el establecimiento de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, propuesta por Brasil y comprendiendo ahora más de 90 países.11
Finalmente, es necesario destacar los resultados de la cumbre más reciente de los BRICS en Río de Janeiro, cuyo eslogan fue "Fortaleciendo la cooperación en el Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible". En la declaración de este encuentro, las partes y sus socios no solo reiteraron la idea de reformar urgentemente la ONU y las instituciones de Bretton- Woods, junto a la necesidad de adaptar el rumbo de expansión de los BRICS; condenaron abiertamente la política Occidental, gravemente militarizada, que se manifestó en casos como los ataques estadounidenses contra Irán y los golpes dirigidos hacia las instalaciones nucleares pacíficas en su territorio, al igual que los atentados cometidos por grupos de diversión ucranianos contra la infraestructura del ferrocarril en las regiones rusas de Briansk, Kursk y Vorónezh.12
La XVII Cumbre de los BRICS mostró que, a pesar de la escalada global y la presión externa, derivando a veces en amenazas directas —las promesas de Donald Trump de castigar a los miembros de los BRICS y a sus socios con aranceles sin precedentes—, el grupo se queda comprometido al espíritu de interacción constructiva y búsqueda de nuevas iniciativas para resistir a desafíos globales. Como destacó Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, la multipolaridad no es un "escoger" hecho por unas naciones, sino una "realidad objetiva" con los BRICS en su frente; además, para resolver problemas actuales, es preciso seguir el principio de centralidad de la ONU en asuntos internacionales e implementar esfuerzos recientes de los BRICS, como la Nueva Plataforma de Inversiones en el marco del NBD.13
Este pensamiento fue continuado por Vladimir Putin, quien tomó parte en la reunión por videoconferencia: notó que, a despecho del progreso ya logrado en el establecimiento de la bolsa de granos, de plataformas de cooperación en la investigación del clima y en los deportes, así como en el lanzamiento del mecanismo especial de consulta en problemas de la OMC, los BRICS deben todavía concentrarse en la promoción de avances tecnológicos, la logística y el desarrollo de recursos.14 En este sentido, Moscú propone establecer una asociación BRICS de mercados de carbono, un centro de arbitraje de inversiones y una secretaría fiscal permanente. En la esfera cultural, el líder ruso apoyó la organización del concurso de canciones "Intervisión" este otoño en Moscú.
Conclusiones
Es posible concluir que la institución de los BRICS y sus actividades en la región de América Latina, así como las iniciativas de las propias naciones en este espacio, con Brasil como líder continental, hicieron una contribución invaluable a la construcción del sistema policéntrico de relaciones internacionales.
Gracias a la visión común del diálogo constructivo y a la coordinación de acciones, los miembros de los BRICS lograron mantener la viabilidad de sus sistemas económicos durante la pandemia de Covid-19, atraer nuevos socios a los proyectos del NBD y a la propia gama de participantes de los BRICS, entre ellos Bolivia y Cuba como estados socios oficiales del grupo que representan la región latinoamericana y Uruguay como participante de pleno derecho del NBD.
En los primeros años de la presente década, la comunidad BRICS se enfrentó a un desafío sin precedentes, manifiesto en una presión creciente por parte del Occidente colectivo, avanzando agresivamente su agenda del "orden basado en reglas" y tomando todas las medidas posibles para atraer el Oriente y Sur global a su lado.
Los intentos de Occidente de castigar a Rusia por un "ataque no provocado contra Ucrania" y aislarla de la comunidad mundial fracasan: incluso en esas condiciones, los representantes de la "mayoría global" continúan defendiendo los principios de derecho internacional y de la Carta de la ONU, apoyando el desarrollo sostenible y armonioso del mundo y el respeto de intereses de todas las naciones que participan en procesos geopolíticos globales.
En este contexto, a pesar de que es todavía temprano para hablar de un "nuevo orden mundial" porque el medio internacional vive una nueva etapa de polarización y no hay acuerdo sobre las "reglas del juego", los BRICS sirven como voz fuerte del Sur y Oriente global. A todos sus miembros y socios oficiales los une no solo un gran potencial político, socioeconómico y humanitario, sino una vista colectiva del modelo de relaciones internacionales al cual la comunidad global debe aspirar.
El fomento positivo de los BRICS y de sus formatos ampliados está motivado por un punto más: la actitud hacia el legado común y la memoria histórica de la Segunda Guerra Mundial. Mientras el Occidente colectivo se sumerge en la rehabilitación del nazismo, apoya al régimen neonazi ucraniano con armas que ya han matado a miles de ciudadanos rusos y borra el logro del pueblo soviético de la memoria de su población, todos los BRICS y sus socios siguen llamando a la comunidad mundial para que las lecciones de la Segunda Guerra Mundial no sean olvidadas y que un desastre similar nunca se repita.
Por eso, la presencia de cerca 30 líderes al festejo del 80 Aniversario de la Gran Victoria envía un mensaje al mundo: a pesar de los cambios en el orden mundial y la polarización de las relaciones internacionales, la memoria sigue viviendo y sirviendo de advertencia que los mismos errores del siglo xx no sean cometidos de nuevo en el futuro.
Referencias bibliográficas
Bogaturov, A. D. (2003). Mezhdunarodnyy poryadok v nastupivshem veke [Orden internacional a principios del siglo]. International Trends, 1(1), 6-23. (En ruso).
Daldegan, W. & Borba, V. (2023). The Development Concept in BRICS: An Analysis of Projects Financed by the NDB. International Organisations Research Journal. 18(4), 7-33. https://doi.org/10.17323/1996-7845-2023-04-01
Glinkina, S. P., ed. (2014). Novoye napravleniye rossiyskoy vneshney i vneshneekonomicheskoy politiki–vzaimodeystviye v BRIKS [Nueva dirección de la política exterior y de economía exterior–interacción en los BRICS]. Instituto de Economía de la Academia de Ciencias de Rusia, Moscú, Rusia. (en ruso).
Ikenberry, J. G. (2001). After Victory: Institutions, Strategic Restraint, and the Rebuilding of Order After Major Wars. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA.
Lissovolik Ya. D. (2023). BRICS Plus After the 2023 "Expansion Summit". Pathways to Peace and Security, 2(65), 42-52. https://doi.org/10.20542/2307-1494-2023-2-42-52
Mearsheimer, J. J. (2019). Bound to Fail: The Rise and Fall of the Liberal International Order. International Security, 43(4), 7-50. https://doi.org/10.1162/isec_a_00342
Nikonov, V. A. (2020). Ekspertnoye izmereniye BRIKS [Dimensión experta de los BRICS]. The International Affairs. Russian Chairmanship 2020. Special Issue. Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, redacción de la revista "The International Affairs", Moscú, Rusia. (En ruso).
Shakleina, T. A. (2022). Rossiya i SShA v sovremennykh mezhdunarodknykh otnosheniyakh [Rusia y los EE. UU. en relaciones internacionales modernas]. Aspekt-Press, Moscú, Rusia. (En ruso).
Welsh J. M. (2019). Norm Robustness and the Responsibility to Protect. Journal of Global Security Studies, 4(1), 53-72. https://doi.org/10.1093/JOGSS/OGY045
1 Совместное заявление лидеров стран БРИК // Президент России. 16 июня 2009. http://kremlin.ru/supplement/209 (en ruso). Accedido: 26.05.2025.
2 Brazil, Russia discuss creation of BRICS bank // Yahoo News. https://web.archive.org/web/20151207225030/http://news.yahoo.com/brazil-russia-discuss-creation-brics-bank-182127176.html (en inglés). Accedido: 26.05.2025.
3 Соглашение о Новом банке развития (Форталеза, 15 июля 2014 года) // Официальное публикование правовых актов. http://publication.pravo.gov.ru/Document/View/0001201507070019 (en ruso). Accedido: 27.05.2025.
4 NDB President Dilma Rousseff Met with Vladimir Putin, President of Russia, BRICS Chair Country in 2024 // New Development Bank. 23.10.2024. URL: https://www.ndb.int/insights/ndb-president-dilma-rousseff-met-with-vladimir-putin-president-of-russia-brics-chair-country-in-2024/ (en inglés). Accedido: 05.06.2025.
5 XI BRICS Summit Brasilia Declaration (Brasilia, Brazil, 14 November 2019) // Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China. URL: http://brics2022.mfa.gov.cn/eng/hywj/ODS/202203/t20220308_10649501.html (en inglés). Accedido: 30.05.2025.
6 Московская декларация XII саммита БРИКС // Президент России. 17 ноября 2020 года. URL: http://www.kremlin.ru/supplement/5581 (enruso). Accedido: 30.05.2025.
7 Какие иностранные гости приехали на Парад Победы в Москве. Фоторепортаж // РБК. 9 мая 2025. URL: https://www.rbc.ru/photoreport/09/05/2025/681e01259a79473264bab9be (enruso). Accedido: 02.06.2025.
8 Riad no ha confirmado todavía su membresía de pleno derecho en el grupo BRICS.
9 La Nación (29 de diciembre de 2023). El gobierno de Javier Milei oficializó que la Argentina no entrará a los Brics. https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-de-javier-milei-oficializo-que-la-argentina-no-entrara-a-los-brics-nid29122023/ (accedido: 02.06.2025).
10 Что значит партнёр БРИКС: сколько стран объединяет организация и какова их цель // InfoBRICS. 24.02.2025. https://infobrics.org/post/43514/news/brics-summits/news/education/news/political-cooperation/ (en ruso). Accedido: 03.06.2025.
11 XVI Саммит БРИКС. Казанская декларация. Укрепление многосторонности для справедливого глобального развития и безопасности. Казань, Российская Федерация, 23 октября 2024 года // Председательство Российской Федерации в объединении БРИКС в 2024 году. https://cdn.brics-russia2024.ru/upload/docs/Казанская_декларация.pdf (en ruso). Accedido: 03.06.2025.
12 BRICS Summit signs historic commitment in Rio for more inclusive and sustainable governance // BRICS Brasil 2025. 06.07.2025. https://brics.br/en/news/brics-summit-signs-historic-commitment-in-rio-for-more-inclusive-and-sustainable-governance/ (en inglés). Accedido: 01.09.2025.
13 Foreign Minister Sergey Lavrov’s talking points at Session II of the XVII BRICS Summit «Strengthening multilateral world order, financial and economic issues, artificial intelligence», Rio de Janeiro, July 6, 2025 // The Ministry of Foreign Affairs of the Russian Federation. https://mid.ru/en/foreign_policy/news/2034305/ (en inglés). Accedido: 01.09.2025.
14 Пленарное заседание XVII саммита БРИКС. 6 июля 2025 // Президент России. http://www.kremlin.ru/events/president/news/77373 (enruso). Accedido: 01.09.2025.