Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 017 / octubre-diciembre, 2025/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/ 150 pp.

La cooperación científica y académica ruso-cubana: pasado y presente

Russian-Cuban Science and Academic Cooperation: Past and Present

Dmitry M. Kurbátov

Analista del Centro de Diplomacia Científica, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad MGIMO.

e-mail: d.kurbatov@inno.mgimo.ru

ORCID 0000-0003-0121-0758

Valeriy A. Perunov

Director del Centro de Diplomacia Científica, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad MGIMO.

e-mail: perunovw@mail.ru

Fecha de recepción: junio 2025

Fecha de aprobación: julio 2025

Resumen

El artículo presenta una visión general de la cooperación científica y educativa ruso-cubana en el período postsoviético. Al recurrir a análisis estadísticos, de expertos y de documentos oficiales, así como un caso de estudio, los autores describen los enfoques de ambos países en materia de diplomacia científica y académica, así como identifican las áreas de cooperación más prometedoras en ciencia, educación, tecnologías e innovación.

Palabras clave: colaboración educación y científica; cooperación ruso-cubana; diplomacia académica; diplomacia científica; nexos humanitarios.

Abstract.

The article provides an overview of Russian-Cuban scientific and educational cooperation in the post-Soviet period. Resorting to statistical, expert and official documents analysis and case study, the authors outline the two countries’ approaches to science and academic diplomacy, as well as identify the most promising spheres of collaboration in science, education, technologies and innovation.

Keywords: education and science collaboration; Russian-Cuban cooperation; academic diplomacy; science diplomacy; humanitarian ties.

Introducción

En la actualidad, la comunidad investigadora y el discurso político mantienen diversas interpretaciones de las nociones de diplomacia científica o académica. Según el enfoque más extendido, el concepto de diplomacia científica incluye tres componentes fundamentales: el desarrollo de contactos científicos como medio de mantener las competencias diplomáticas (ciencia en la diplomacia), el uso de organizaciones científicas para reforzar y desarrollar las relaciones interestatales (ciencia para la diplomacia) y el uso de herramientas diplomáticas para facilitar la cooperación científica y tecnológica internacional (diplomacia para la ciencia).

Junto al término diplomacia académica, está muy extendido el concepto de diplomacia académica, que tiene un significado más amplio. Así, en primer lugar, el término diplomacia académica implica una pluralización de los actores de la cooperación académica. En particular, a diferencia de la diplomacia científica, de enfoque más restringido, los actores de la diplomacia académica no solo incluyen grupos limitados de científicos y asesores de políticos concretos, sino también la comunidad académica internacional, universidades, fundaciones científicas e incluso estudiantes de grado y posgrado.

En segundo lugar, el término diplomacia académica incluye una importante dimensión humanitaria, abarcando ampliamente problemas como la internacionalización de la educación, el papel de los intercambios científicos y educativos y los programas de becas en la organización del diálogo internacional, los recursos educativos del "poder blando" de los estados, y otros. Al mismo tiempo, los investigadores de la diplomacia académica prestan especial atención al papel de los actores no estatales en su aplicación, subrayando que la diplomacia académica, por el contrario, es una esfera centrada en el estado, siendo solo un tipo de diplomacia humanitaria. En tercer lugar, si en términos terrenales, la práctica de la diplomacia académica se manifiesta principalmente en el desarrollo de la cooperación científica y tecnológica internacional, principalmente en el ámbito de las ciencias naturales, la ingeniería y los campos técnicos del conocimiento. La aplicación de la diplomacia académica también incluye la segunda dirección significativa de la cooperación internacional: la cooperación científica y educativa internacional.

Las áreas fundamentales de la diplomacia académica moderna incluyen: intercambio de tecnologías, innovaciones, incluso a través de consultas sobre interacción científica y tecnológica, eventos en el campo del diálogo internacional de expertos, etcétera; realización de investigación científica interestatal conjunta y cooperación entre países a nivel de organizaciones científicas y educativas; implementación de programas de intercambio de estudiantes y movilidad académica.

En el contexto del desarrollo de los vínculos multilaterales entre Rusia y estados latinoamericanos, también se está profundizando activamente la cooperación en el marco de la diplomacia académica, siendo Cuba uno de los socios clave de Rusia en este ámbito. En este sentido, parece útil responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿con la ayuda de qué instrumentos se implementa la diplomacia académica de Rusia hacia Cuba y los estados latinoamericanos y cuáles son las mayores limitaciones de su implementación?

Reconfigurando los vínculos bilaterales ruso-cubanos en el período postsoviético

La desintegración de la Unión Soviética en 1991 marcó un punto de inflexión devastador para Cuba, sumiéndola en un período de profundas dificultades económicas conocido también como "período especial". Al perder a su principal aliado comercial, el efecto del embargo estadounidense se recrudeció, forzando a La Habana a una reconfiguración de sus relaciones internacionales y a una política de moderación en el ámbito global. A pesar de dicho quiebre inicial y de un repliegue ruso que incluyó el cierre de la planta nuclear de Juraguá en 2000, Moscú continuó manteniendo contactos regulares con La Habana, contribuyendo a que las relaciones bilaterales ruso-cubanas experimentaran un resurgimiento significativo en el período postsoviético.

En este contexto, la importancia de la diplomacia científica y académica en la política exterior de Rusia y de Cuba ha crecido notablemente. Para la parte rusa, la cooperación académica y científica se alinea con su política exterior de promover un orden multipolar y alcanzar la igualdad con los principales centros de poder mundial.1 Para Cuba, esta colaboración representa una vía crucial para su desarrollo económico y tecnológico, especialmente frente a las sanciones, buscando socios estratégicos que le permitan sortear las restricciones existentes. Las relaciones ruso-cubanas han transitado de una dependencia ideológica a la interdependencia estratégica, mientras que la diplomacia científica y académica se ha convertido en una herramienta fundamental para esta reconfiguración, no solo como un acto de "solidaridad", sino como una inversión a largo plazo en capital humano y tecnológico que genera beneficios mutuos.2

Marcos legales y políticos de la colaboración científica y académica bilateral

Uno de los pilares tempranos de la colaboración postsoviética entre Rusia y Cuba fue el "Acuerdo entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gobierno de la República de Cuba sobre Cooperación Cultural y Científica" firmado en 1993. Posteriormente, la "Declaración sobre los Principios de Relaciones entre la Federación de Rusia y la República de Cuba" de 1996 y el "Memorándum sobre los Principios de Cooperación Estratégica" de 2009, consolidaron el carácter de asociación bilateral. Más recientemente, la "Declaración Conjunta del presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sobre Enfoques Comunes en Asuntos Internacionales" de 2018, reafirmó la alineación política y el respaldo mutuo en el escenario global. Un hito significativo en la formalización de dicha cooperación fue la XXII Reunión de la Comisión Intergubernamental para la Cooperación Económico-Comercial y Científico-Técnica, celebrada en 2025. Durante este encuentro, se rubricaron 13 instrumentos jurídicos que abarcan diversas áreas, incluyendo salud, educación y ciencia-técnica. Entre ellos merece atención especial la creación de un laboratorio conjunto de Inteligencia Artificial (IA), lo que subraya la ambición de la colaboración en áreas de alta tecnología.

La Comisión Intergubernamental celebra sesiones regulares para impulsar la colaboración, sirviendo como un mecanismo clave para la implementación de la "Agenda Económica Bilateral para el período 2012-2020" y otros instrumentos legales que guían la relación. Además, el "Plan 2030", firmado en 2023, prevé inversiones rusas por más de mil millones de dólares en la economía cubana, incluidos sectores cruciales para el desarrollo de ciencia y tecnologías. El plan también estipula un mecanismo especial para subsidiar las tasas de interés a las empresas rusas que inviertan en sectores prioritarios para Cuba, como la energía, la agricultura y el alumbrado.3

A continuación, se presenta una tabla que resume los documentos bilaterales clave en el campo de ciencia y educación entre Rusia y Cuba, destacando su relevancia para la diplomacia científica y académica en el período 1991-2025. La tabla permite visualizar la evolución y el alcance formal de la cooperación, facilitando la comprensión de cómo se ha institucionalizado la relación a lo largo del tiempo y cómo los acuerdos se han diversificado en respuesta a las necesidades y prioridades mutuas:

Tabla 1: Acuerdos Bilaterales Clave en Ciencia y Educación entre Rusia y Cuba (1991-2025)

Año

Acuerdo
(Instrumento)

Áreas de Cooperación

Relevancia para la Diplomacia
Científica
(Académica)

1993

Acuerdo sobre Cooperación Cultural y Científica

Cultura, ciencia

Establece el marco inicial para la colaboración postsoviética

1996

Declaración sobre los Principios de Relaciones

Principios de Relación

Fundamento para la colaboración en varios terrenos, el humanitario incluido

2010

Acuerdo Interministerial

Educación Superior y ciencia

Marco para la cooperación educativa, incluyendo becas

2023

Plan 2030

Inversión económica (energía, agricultura, alumbrado)

Proyectos de inversión que pueden implicar transferencia tecnológica y capacitación

2024

Memorándum de Entendimiento entre Academias de Ciencias

Ciencia

Colaboración científica y académica

2025

Convenio de Cooperación Científica

Salud pública, biotecnología, productos innovadores (cáncer)

Enfoque en prioridades de salud pública y desarrollo institucional

2025

Acuerdos XXII Comisión Intergubernamental (13 documentos)

Salud, educación, ciencia- técnica, inteligencia artificial, geodesia, cartografía

Profundiza la colaboración en áreas claves, creación de laboratorio de inteligencia artificial

Fuente: Elaboración propia de los autores, a partir de: embajada de la Federación de Rusia en la República de Cuba; Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia; Pereira-Robbio (2025); Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba.

Cooperación educativa: formación de capital humano y fortalecimiento de lazos culturales

La cooperación educativa constituye un pilar fundamental de nexos bilaterales en el campo de la diplomacia académica ruso-cubana, con un enfoque estratégico en la formación de capital humano y el fortalecimiento de lazos culturales, incluyendo la promoción activa del idioma ruso.

En el ámbito de la educación superior, el Ministerio de Educación Superior de Cuba y su homólogo ruso rubricaron, en junio de 2023, un acuerdo que abarca la cooperación en educación general, formación profesional media y superior.4 Como parte de este compromiso, el Ministerio de Educación Superior y Ciencia de Rusia otorga anualmente aproximadamente cien becas a estudiantes cubanos para cursar estudios en universidades rusas.5

Un hito reciente y significativo en dicha cooperación es la inauguración de la primera filial de la Universidad Federal del Sur de Rusia en Cuba, en un acto celebrado en la Universidad de La Habana con la presencia del viceprimer ministro ruso Dmitry Chernyshenko. El propósito principal de esta filial es fortalecer lazos educativos y culturales entre las naciones, ofreciendo a los cubanos acceso a educación internacional de calidad sin necesidad de abandonar el país. La Universidad rusa ofrecerá programas en diversas disciplinas, como ciencias naturales, humanidades, ingeniería y tecnología, y preparará a estudiantes cubanos para programas de licenciatura, maestría, posgrado y doctorado, con instrucción en ruso. Esta iniciativa se concibe como parte de un esfuerzo más amplio para estrechar las relaciones bilaterales a través de la cooperación académica. El fomento del idioma ruso es una iniciativa clave en esta estrategia.6

El estudio del idioma ruso fue obligatorio en la enseñanza universitaria cubana en la década de 1980, y Fidel Castro lo denominó en su momento "el idioma de la colaboración". En 2020, se inauguró la Facultad Preparatoria de Ruso en la Universidad de La Habana para el programa "100 becas", con profesores de la Universidad Federal del Sur, destacando la importancia del aprendizaje del ruso para el desarrollo de la cooperación bilateral. Entre otras cosas, se observa un incremento en el aprendizaje del idioma ruso en las escuelas de Cuba.7

El impacto de los graduados cubanos de universidades rusas ha sido significativo. Así, en 2020, más de 300 estudiantes cubanos cursaron carreras profesionales en Rusia, y en 2021, más de 200 se formaron en pregrado, maestrías y doctorados. Muchos profesionales cubanos formados en la antigua URSS han dejado una huella considerable en la enseñanza y en disciplinas como el boxeo, la esgrima y la gimnasia en Cuba.

Colaboración científica y tecnológica: esferas clase y proyectos exitosos

La cooperación en ciencia y tecnología entre Rusia y Cuba se ha intensificado, centrándose en áreas estratégicas que abordan las necesidades de desarrollo cubanas y las ambiciones geopolíticas rusas, con notables casos de éxito en varios sectores clave.

Biotecnología y farmacéutica

Este sector representa un área de gran potencial y éxito para la cooperación bilateral, con la expectativa de concretar la creación de una empresa mixta entre Cuba y Rusia en 2025. Tal colaboración busca el desarrollo de productos prioritarios para la salud pública de ambos países. Se han firmado convenios para el registro y la introducción de productos farmacéuticos cubanos en Rusia, como Jusvinza, un medicamento para la artritis reumatoidea y el distrés respiratorio, y productos agrobiotecnológicos como Gavac, una vacuna contra la garrapata del ganado vacuno. En 2018 se inauguró en Cienfuegos la estación ruso-cubana de ensayos climáticos de materiales y elementos estructurales. Se realizan estudios conjuntos de la resistencia climática y biológica de los materiales, así como del impacto climático en el cambio de los ecosistemas.8

Energía y aplicaciones nucleares pacíficas

La cooperación en energía y aplicaciones nucleares pacíficas es otra área estratégica. El Comité para Colaboración Nuclear con Fines Pacíficos Cuba-Rusia sesionó en abril de 2024, enfocándose en medicina nuclear, ecología y agricultura. Se están preparando escuelas de métodos nucleares en colaboración con el Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares de Dubná, donde ya trabajan ocho científicos cubanos. La cooperación incluye discusiones con la corporación estatal Rosatom sobre ciencia básica y aplicada, innovación y oportunidades para universidades y centros de investigación cubanos. Rusia financia y apoya la modernización del sistema energético cubano, incluyendo la instalación de cuatro bloques de 200 MW y la rehabilitación de diez bloques de 100 MW en centrales térmicas para asegurar la seguridad energética de Cuba.9

Inteligencia artificial y otras tecnologías altas

En el campo de la inteligencia artificial, en el año vigente los gobiernos de Rusia y Cuba han firmado un acuerdo para establecer un laboratorio conjunto de inteligencia artificial en sistemas técnicos en el Centro de Investigación Ruso-Cubano de la Universidad Federal del Sur y la Universidad Tecnológica José Antonio Echevarría de La Habana.10

En nanotecnología, se ha logrado progreso en investigaciones conjuntas en nanociencias y nanotecnologías. El Centro de Estudios Avanzados en La Habana es considerado estratégico para el desarrollo científico cubano en esta área.

Rusia y Cuba también siguen afianzando lazos en el campo de la seguridad informacional, incluyendo el plan ruso la meta de reforzar la seguridad cibernética cubana. Se ha lanzado también la plataforma Rusia-Cuba para la introducción de tecnologías digitales, gracias a la cual los avances tecnológicos de las empresas rusas pueden hacerse realidad en los mercados latinoamericanos. La Plataforma posiciona a Cuba como un centro de entrada a través del cual se podrán distribuir productos a otros países de la región. Además, con la participación de la Plataforma Rusia-Cuba los expertos cubanos trabajan para inaugurar en el futuro próximo el Centro de Seguridad de la Información.11

Proyectos ejemplares de la cooperación científica y tecnológica ruso-cubana: 2019-2025

Área

Proyecto

Descripción

Hitos/Resultados Clave

Biotecnología/Farmacéutica

Empresa mixta biofarmacéutica Cuba-Rusia

Creación de la primera empresa mixta en el sector biofarmacéutico

Se espera concretar en 2025, para fortalecer la industria farmacéutica cubana y expandir productos en el mercado euroasiático

Desarrollo y registro de fármacos Innovadores

Colaboración para obtener productos prioritarios en salud pública, incluyendo tratamientos oncológicos y para enfermedades autoinmunes

Convenios para registro de Jusvinza, CIGB552, Heberferon, Hebervital, Hebersavax, CIGB300, Heberprovac en Rusia (2025-2029)

Producción de vacunas y productos biotecnológicos

Investigación y desarrollo de vacunas (ej. VIH-SIDA en fase avanzada) y productos agrobiotecnológicos (Gavac)

Cuba ha logrado avances notables en vacunas y productos biotecnológicos, atrayendo atención internacional

Energía y aplicaciones nucleares

Modernización del Sistema Eléctrico Nacional

Instalación de nuevos bloques de generación y rehabilitación de centrales térmicas

Rusia financia la modernización con un crédito de 1200 millones de euros; se espera reducir apagones y mejorar la estabilidad

Cooperación nuclear con fines pacíficos

Sesiones del Comité para Colaboración Nuclear; preparación de escuela de métodos nucleares

Enfoque en medicina nuclear, ecología, agricultura. Ocho científicos cubanos trabajan en JINR

Telescopio ruso en Cuba

Puesta en funcionamiento de un telescopio en coordinación con satélites rusos

Operativo desde 2022, con potencial para inteligencia militar

Educación Superior y formación

Filial de la Universidad Federal del Sur de Rusia

Apertura de la primera filial de una universidad rusa en Cuba

Inaugurada en abril de 2025 en la Universidad de La Habana; ofrece programas de pregrado, posgrado y doctorado en diversas áreas

Programas de becas y fomento del idioma ruso

Otorgamiento de becas anuales a estudiantes cubanos; apertura de facultad preparatoria de ruso

Aproximadamente cien becas anuales

Facultad preparatoria iniciada en 2020 para futuros becarios

Tecnologías avanzadas

Laboratorio conjunto de Inteligencia Artificial

Creación de un laboratorio de IA entre universidades rusas y cubanas

Acuerdo firmado en abril de 2025, buscando fortalecer lazos y expandir la influencia tecnológica rusa

Refuerzo de soberanía tecnológica

Proyectos conjuntos en comunicaciones e informática; cooperación en ciberseguridad

Búsqueda de independencia tecnológica y expansión de soluciones rusas en América Latina

Fuente: Elaboración propia de los autores, sobre la base de: Vólkov, A., Lapin, L. y Terzi, A. (2024); Nóvikov, S. (2022); Ministerio de Desarrollo Económico de la Federación de Rusia. (2024); RIA Novosti (2025); Economía digital (2025).

Conclusiones

La diplomacia científica y académica entre Rusia y Cuba en el período 1991-2025 ha experimentado una profunda reconfiguración. Partiendo de los cimientos de una alianza ideológica soviética, ha evolucionado hacia una asociación estratégica pragmática. Esta transformación ha sido impulsada por la imperiosa necesidad de Cuba de superar el "período especial" y el persistente bloqueo estadounidense, así como por la ambición de Rusia de reafirmar su influencia global y contribuir a la construcción de un orden multipolar.

Se ha establecido un sólido marco legal y político que ha permitido la revitalización de programas de becas y el fomento del idioma ruso, culminando en la inauguración de la primera filial de una universidad rusa en Cuba. La colaboración en biotecnología y farmacéutica destaca como un área de particular éxito, con proyectos conjuntos para el desarrollo y registro de medicamentos innovadores. Asimismo, la cooperación en energía y aplicaciones nucleares pacíficas, junto con el avance en tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, muestra un progreso significativo.

No obstante, la efectividad de esta cooperación se ve constantemente desafiada por la profunda crisis económica interna de Cuba y el impacto del bloqueo estadounidense. A pesar de estos desafíos, la relación ha demostrado una notable resiliencia, adaptándose a las nuevas realidades geopolíticas. Ha pasado de una dependencia casi total a una interdependencia más estratégica, aunque aún asimétrica. Rusia percibe a Cuba como un "hub logístico, turístico y sanitario" y una oportunidad para "plantar una bandera frente a las costas de su más férreo enemigo". Por su parte, Cuba busca en esta alianza no solo apoyo financiero y tecnológico, sino también una oportunidad para posicionarse como líder en innovación científica y médica a nivel global, especialmente en biotecnología.

1 La política exterior de Rusia. Documento de trabajo. Real Instituto Elcano, 2010, pp. 34-35. URL: https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2021/11/dt33-2010-de-la-camara-politica-exterior-rusia.pdf.

2 Mulder N. El arma de las sanciones. Fondo Monetario Internacional. Finanzas y desarrollo. 2022. URL: https://www.imf.org/es/Publications/fandd/issues/2022/06/the-sanctions-weapon-mulder

3 Cuba and Russia plan first joint biopharmaceutical venture in 2025. Generics and biosimilars Initiative. 2025.
https://www.gabionline.net/pharma-news/cuba-and-russia-plan-first-joint-biopharmaceutical-venture-in-2025

4 Rusia y Cuba rubrican acuerdo para cooperación educativa. Ministerio de Educación de la República de Cuba. Sitio web oficial. 2023. URL: https://www.mined.gob.cu/rusia-y-cuba-rubrican-acuerdo-para-cooperacion-educativa/

5 Hernández D. Rusia convoca a estudiantes internacionales para becas en 2025. ADN Cuba. 2025. URL: https://adncuba.com/es/educacion/rusia-convoca-estudiantes-internacionales-para-becas-en-2025

6 El enviado de Putin inaugura la primera filial de una universidad rusa en Cuba. CiberCuba. 2025. URL: https://www.cibercuba.com/noticias/2025-04-09-u1-e199894-s27061-nid300578-enviado-putin-inaugura-primer-filial-universidad

7 Aprendizaje de idioma ruso en Cuba: otro paso significativo en la cooperación bilateral. Embajada de la Federación de Rusia en la República de Cuba. Sitio web oficial. URL: https://cuba.mid.ru/es/press-centre/news/aprendizaje_de_idioma_ruso_en_cuba_otro_paso_significativo_en_la_cooperaci_n_bilateral_video_1749034654

8 Rusia y Cuba afianzan la colaboración científica y tecnológica [en ruso]. Asociación Ciencia. 2019. URL: https://agnc.ru/news/12400.

9 Avanza la modernización del sistema eléctrico en Cuba con respaldo ruso. El Ciudadano. 2025. URL:https://www.elciudadano.com/latinoamerica/avanza-la-modernizacion-del-sistema-electrico-en-cuba-con-respaldo-ruso/03/22/

10 Rusia y Cuba han firmado el convenio de creación del laboratorio conjunto en materia de la inteligencia artificial. RIA. 2025. URL: https://ria.ru/20250404/ii-2009444955.html

11 Vólkov A., Tersi A., Lapin L. La plataforma Rusia-Cuba sirve de agente vinculante entre las compañías rusas y cubanas en la esfera de tecnologías informacionales [en ruso]. Consejo Ruso de Asuntos Internacionales. 2024. URL: https://russiancouncil.ru/analytics-and-comments/interview/platforma-rossiya-kuba-vystupaet-svyazuyushchim-zvenom-mezhdu-rossiyskimi-i-kubinskimi-it-kompaniyam/