Nueva Época

Número 1

El rol de Alemania ante la Unión Europea y su proyección estratégica a nivel global Germany's Role in the European Union and its Strategic Projection at a Global Level

MSc. Luis A. Feito Corratgé

Licenciado en Historia.

Master en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales.

Investigador Agregado del

Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) y Coordinador de las publicaciones Cuadernos de Nuestra América y Revista de Estudios Estratégicos.


Resumen:

Alemania sigue siendo, junto a Francia, el prin- cipal motor económico y uno los pilares que rigen los destinos políticos de la Unión Europea. A pesar de sus fuertes y añejas discrepancias políticas, am- bos países lideran el actual proceso de integración e impulsan nuevas competencias supranacionales. En el presente trabajo se destaca la proyección de Alemania ante el proceso integracionista de la UE, y se brinda una valoración sobre aspectos principales de su política interna y externa, tales como la política migratoria, las relaciones entre los diferentes partidos, resultados electorales, y proyección estratégica en el contexto político in- ternacional actual, incluyendo la lucha contra la

pandemia del Covid 19.

Palabras clave: Alemania, Unión Europea, política interna y externa, relaciones internacionales, partidos políticos, elecciones.

Abstract:

Germany continues to be, together with Fran- ce, the main economic engine and one of the pi- llars that govern the political destinies of the European Union. Despite their strong and longs- tanding political disagreements, both countries are leading the current integration process and promoting new supranational powers. In this paper, the projection of Germany in the face of the EU integration process is highlighted, and an assessment is provided on main aspects of its internal and external policy, such as immigra- tion policy, relations between different parties, electoral results, and strategic projection in the current international political context, inclu- ding the fight against the Covid 19 pandemic. Key words: Germany, European Union, internal and external politics, international relations, poli-

tical parties, elections


Introducción

En el actual contexto internacional Alemania está llamada a desempeñar, más que nunca, un papel preponderante en Europa y en el mundo. No solo por su poderío económico sino por lo que represen- ta para la estabilidad y la seguridad en el viejo con- tinente y en sus relaciones con EE.UU. y las princi- pales potencias, en particular Rusia, China e India.

Las relaciones estratégicas que lleva a cabo con estos países al más alto nivel, se corresponden mutuamente con los intereses y objetivos econó- micos, comerciales, políticos y de seguridad que garantizan a largo plazo la estabilidad entre las principales potencias a nivel global.

Alemania es, junto a Francia, el principal motor económico y uno los pilares que rigen los destinos políticos de la Unión Europea liderando el proce- so de integración e institucionalización, lo que les permite impulsar nuevas competencias suprana- cionales y fortalecer las existentes en lo que a po- lítica, economía, defensa y seguridad se refieren.

En el presente trabajo se destaca la proyección preponderante de Alemania en la UE y aspectos principales de su política interna, tales como la política migratoria, las relaciones entre los dife- rentes partidos y el proceso electoral, así como, una valoración de su política exterior y las rela- ciones que mantiene con EE.UU., Rusia, China e India en el contexto político internacional actual.

Alemania en la Unión Europea

En el convulsionado contexto internacional ac- tual, caracterizado por un aumento de las tensiones

y contradicciones a nivel global donde las grandes potencias se ven involucradas en diferentes con- flictos geopolíticos por el control de los hidrocar- buros y áreas de influencia, Alemania está llamada a jugar, más que nunca, un papel preponderante en Europa y en el mundo. No solo por su poderío eco- nómico sino por lo que representa para la estabili- dad y la seguridad en el viejo continente y en sus relaciones con EE.UU. y las principales potencias emergentes, en particular Rusia, China e India.

Con características muy especiales1 Alemania sigue siendo, junto a Francia, el principal motor económico y uno los pilares que rigen los desti- nos políticos de la Unión Europea.2 A pesar de sus fuertes y añejas discrepancias políticas, ambos países siguen liderando el proceso de integración e institucionalización de la Alianza, lo que les per- mite impulsar nuevas competencias supranacio- nales o fortalecer las existentes en lo que a políti- ca, economía, defensa y seguridad se refieren.

El Tratado de Aquisgrán firmado por ambos países a inicios del pasado año 2019, enumera ex- plícitamente las propuestas para hacer frente a los desafíos del siglo XXI, en particular en los ámbitos de la política económica, de la política exterior y de seguridad, educativa y cultural, de investiga- ción y tecnología, del clima y medio ambiente, así como en materia de cooperación entre las regio- nes fronterizas y entre las sociedades civiles.3

Dando continuidad a este accionar, el pasado mes de noviembre acaban de relanzar a sus socios comu- nitarios en el seno de la UE una propuesta conjunta para revisar el estado actual de la UE e identificar


1Alemania fue miembro fundador de CEE. Es el país con mayor población dentro de la UE y la cuarta economía más poderosa del mundo después de la de Estados Unidos, China y Japón y la quinta por el Producto Interno Bruto (PIB). Su PIB (nominal) es de: $3.951.340 millones (2018).

2En 2019, la alemana Úrsula Vonder Leven, una democristiana aliada de la canciller Ángela Merker, fue elegida Presi- denta de la Unión Europea y en el segundo semestre de 2020 Alemania asumirá la Presidencia rotativa de la UE, lo que le permitirá imprimir una mayor credibilidad a su proyecto.

3El llamado Tratado de Aquisgrán, un acuerdo que complementa al del Elíseo de 1963, responde a la necesidad de hacer frente a los tiempos actuales, marcados por la amenaza del nacionalismo, el populismo y por la ruptura que re- presentará el Brexit, el retiro del Reino Unido de la Unión Europea, un proceso nunca antes visto en el bloque comuni- tario. “Por primera vez un Estado miembro va a dejar la UE”, dijo Merkel. Macron, por su parte, calificó el tratado de “indispensable” y afirmó que, con él, Alemania y Francia “abren un nuevo capítulo”.


que políticas deben priorizarse, reformarse o mejo- rarse. Un proyecto4 de tal magnitud que deja abierta la posibilidad de una posible revisión de los princi- pales Tratados vigentes que norman su accionar po- lítico desde su fundación. Entre las prioridades de mayor trascendencia que presenta la nueva versión del nuevo proyecto político se aprecia el complica- do proceso de elección del titular de la Comisión Europea, un tema sumamente controvertido que, según se conoció, opone a la Eurocámara a los paí- ses miembros de la Unión antes de las elecciones de 2024. Los mandatarios de ambos países, Ángela Merkel y Emmanuel Macron, abogan por la consti- tución de un grupo de representantes y de expertos de las instituciones, que sea dirigido por “una perso- nalidad de peso experimentado en los vericuetos de la política europea”.

Los trabajos preliminares y de análisis comenza- ron en enero de 2020 con la Presidencia de Croa- cia y Alemania respectivamente y concluirían en el 2022 bajo la presidencia de Francia. En estos mo- mentos las principales instituciones comunitarias, la Comisión Europea, la Eurocámara y el Conse- jo de la UE tienen listo su programa de actuación para los próximos cinco años (Francia y Alemania presentan propuesta para relanzar la UE ...).

En general, los puntos principales del nuevo plan para la UE son cuatro: blindaje de las fronteras

exteriores para impedir nuevas llegadas masivas de emigrantes; evaluación previa de las solicitudes de asilo directamente en las fronteras exteriores donde se produce la entrada; deportación allí mis- mo de los migrantes que no cumplan los requisi- tos para ser solicitantes de asilo; y, también ya en ese lugar, distribución de las diferentes peticiones hacia países comunitarios.5 La Comisión Europea ha prometido destinar nuevos financiamientos y 10 000 efectivos a la Fuerza Europea de Fronteras (Frontex).

El proyecto alemán, que está respaldado con el diagnóstico y la anuencia de las autoridades de Bruselas y propone entre sus principales objetivos reformar el llamado Protocolo de Dublín,6 y refle- ja claramente los intereses y objetivos del gigante europeo en la materia. La cuestión migratoria y de asilo reviste para Alemania una importancia de primer orden, por el impacto que ha tenido y tendrá en la sociedad, en la economía y en la po- lítica, tanto a nivel nacional como internacional. Francia y varios países del este europeo se opo- nen, en principio, a modificar el protocolo de Du- blín.7

Después de la crisis migratoria de 2015,8 cuan- do Alemania abrió las fronteras por “razones hu- manitarias”, a cientos de miles de migrantes que huían de las guerras y conflictos en Siria, Irak y


4La iniciativa se inscribe en la propuesta de Vonder Leyen de lanzar en 2020 una Conferencia sobre el Futuro de Euro- pa que busca dar “mayor peso de los ciudadanos europeos en la toma de decisiones”.

5Ver: https://www.lavanguardia.com/internacional/20191230/472601344719/alemania-politica-migracion-asi- lo-ue-europa-merkel-2020.html.

6El Convenio es un acuerdo de los Estados miembros de la Unión Europea por el que se establece a qué Estado co- rresponde examinar una solicitud de asilo según las circunstancias de acceso a los países miembros. Fue firmada en Dublín, Irlanda el 15 de junio de 1990, y entró en vigencia el 1ro de septiembre de 1997 en los primeros doce estados firmantes (Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Por- tugal, y el Reino Unido), el 1ro de octubre de 1997 por Austria y Suecia, y el 1ro de enero de 1998 por Finlandia.

7Las tensiones se dan no sólo entre el grueso de los países occidentales y el Grupo de Visegrad —con Hungría y Polonia como puntales del rechazo a la distribución de migrantes— junto a Austria, sino también entre los del norte y los del sur, con Grecia e Italia —y en parte también España— como países receptores o de tránsito.

8Desde el 2015 el Ejecutivo alemán impulsó distintas medidas tanto de aceptación como de deportación de migrantes, y ha intentado sobre todo frenar nuevas llegadas. De hecho, se han ido reduciendo. Según la Oficina Federal de Migra- ción y Refugiados (BAMF), entre enero y noviembre del 2019 se presentaron en Alemania 155 056 solicitudes de asilo, lo cual significa un 12% menos que en el mismo periodo del 2018.


Afganistán, se cumplió un doble objetivo: dete- ner la forma desordenada y violenta la manera de cómo se venían desarrollando los desplazamien- tos internos de los inmigrantes dentro de la UE y a su vez protegerse de la llamada “amenaza terro- rista” en la zona Schengen.

Los resultados fueron significativos, después de alcanzar un máximo de más de un millón de arri- bos en el 2015, la cifra descendió a más de 362 000 en 2016, 172 000 en 2017 y 37 000 desde el inicio de 2018. En este año las solicitudes de protección internacional ascendieron al 75% del total y se registraron en solo cinco Estados miembros. En términos relativos, algunos países de la UE están asumiendo una carga que es hasta 300 veces ma- yor que la de otros. En total ahora viven en Ale- mania con distintos estatus jurídicos 1,3 millones de refugiados, lo cual ha tenido un profundo im- pacto en la política y en sociedad.9

A mediados de ese año, la cuestión migratoria en Alemania alcanzó su clímax al provocar graves fricciones en el seno del bloque conservador de la gran coalición, sobre todo por las contradicciones y las exigencias contra Merkel de parte de su pro- pio ministro del interior.

A nivel internacional, como era de esperar, el presidente Donald Trump y otros mandatarios europeos arremetieron contra la política migra- toria de la Merkel. Al respecto y remarcando sus contradicciones Trump le señaló que había co- metido un “error catastrófico” que los inmigran- tes en cualquier parte, son los causantes y res- ponsables de un aumento de la criminalidad y el terrorismo.

En su discurso de Fin de Año la Canciller ale- mana afirmó “que la cooperación de Alemania, en este y otros temas... forma parte de su propio in- terés y advirtió que la migración y la huida de sus países de origen solo se reducirá si se ofrece a esas personas una perspectiva de poder vivir en paz y a salvo”.10 El 1ro de marzo de 2020, entrará en vi- gor una ley para facilitar la acogida en Alemania de técnicos y profesionales calificados de países que no son miembros de la Unión Europea (UE). “La ley es un cambio de paradigma en la forma en que queremos acercarnos a los profesionales de fuera de la UE”, aseguró Merkel. El país no puede dar- se el lujo de largos procesos burocráticos, ni meses de espera para citas y procedimientos de prueba, insiste. “Necesitamos procesos que dejen claro que estamos interesados en que las personas vengan a nuestro país”, destacó la canciller, quien pidió una “cooperación fluida” entre todas las autoridades in- volucradas, incluidas las de inmigración.11

Existen elementos suficientes que confirman que el problema migratorio seguirá siendo para la UE y especialmente para Alemania, uno de los mayores peligros en el futuro y será un tema recu- rrente, tanto para los Estados nacionales de ma- nera individual como para la comunidad en su conjunto.

En el ámbito electoral la política migratoria de Merkel desencadenó una dinámica favorable para los partidos de la derecha más recalcitrante, como es el caso del ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que mantiene una postura su- mamente hostil hacia la inmigración y exigen un endurecimiento de la política migratoria.12


9Ver: https://www.lavanguardia.com/internacional/20191230/472601344719/alemania-politica-migracion-asi- lo-ue-europa-merkel-2020.html.

10Ver: http://misiones.minrex.gob.cu/es/alemania.

11Ver: https://www.dw.com/es/alemania-necesita-inmigrantes-cualificados/a-51708682

12Actualmente, Alemania está tan profundamente polarizada políticamente como no lo estaba desde hace décadas. En todos los estados federados, el partido populista de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), tiene represen- tación en los Parlamentos, en el este de Alemania, a menudo como segunda mayor fuerza, y en el Parlamento Federal es el partido de oposición más fuerte. Los antiguos partidos, como la CDU de Merkel, y más aún el SPD, sufren de una pérdida masiva de aprobación y de votos. https://www.dw.com/es/el-ocaso-de-angela-merkel-hacia-d%C3%B3n- de-va-alemania/a-51757018.


Las elecciones regionales en Turingia, celebra- das el pasado mes de octubre, abrieron un nuevo capítulo para las fuerzas políticas en Alemania y pueden ser un termómetro para la formación de futuras coaliciones a nivel federal en las eleccio- nes generales previstas para 2021. En esta ocasión el partido de Ángela Merkel (CDU), votó junto a la extrema derecha, liderada por Bjorn Hocke el representante del sector más duro y xenófobo de la (AfD), al candidato del partido liberal, Tho- mas Kemmerich (FDP), que finalmente alcanzó el 45% de los votos. Esto trajo como consecuen- cia que la ultraderecha se convirtiera en la segun- da fuerza política dejando fuera a la izquierda, ya que Die Linke, siendo la formación más votada con el 31% de los votos no logró alcanzar la ma- yoría con el SPD y los Verdes.13

La respuesta de los partidos de izquierda no se hizo esperar y de inmediato solicitaron la dimi- sión del recién electo jefe del Ejecutivo de Turin- gia, Thomas Kemmerich, que salió elegido con ayuda de los votos de la ultraderechista AfD, su- mados a los de los conservadores y liberales en el land, y la convocatoria a nuevas elecciones.14

Según informaron las agencias de noticias DPA y AFP, sobre los últimos acontecimientos electorales, la presidenta de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer, renuncia a su candidatura a la cancillería y abandonará “pronto” la presidencia

del partido alegando que hay problemas sin re- solver entre algunas partes de la CDU, AfD y la izquierda. La presidenta de la CDU ha reiterado, ante la crisis que se ha desatado, que su partido no coopera ni directa ni indirectamente con AfD. Tras la renuncia de Kramp-Karrenbauer por la polémica de Turingia, Friedrich Merz, Jens Spahn y Armin Laschet son los nuevos candidatos que buscan el liderazgo de la CDU.15

Por su parte el secretario general del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, reconoció que sus posicionamientos políticos han quedado “en duda” a raíz de lo sucedido en Turingia, y reafir- mó que el FDP como partido de centro, condena todo tipo de extremismos y la actuación de AfD, que está practicando una “oposición construc- tiva-destructiva” llena de “maniobras tácticas” como nunca se ha practicado en la República fe- deral con el último objetivo de “caotizar la demo- cracia”.16

Después de la crisis en Turingia y de la reciente derrota de la CDU en las elecciones de Hambur- go,17 donde la CDU obtuvo el peor resultado en la historia de las elecciones federales y regionales, la alta dirección de este partido convoco la elección del nuevo Presidente para el próximo 25 de abril cuando se celebrará un Congreso extraordinario. El complejo panorama electoral que se vislum- bra para Alemania el próximo año está cargado


13Ver: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2020/02/05/die-linke-gana-las-elecciones-en-turin- gia-alemania-pero-afd-y-cdu-suman-sus-votos-para-elegir-al-liberal-kemmerich.

14La convocatoria de nuevos comicios era una reivindicación de los tres partidos de izquierdas que habían alcanzado un acuerdo para formar un gobierno en minoría, los socialdemócratas, Los Verdes y La Izquierda, el más votado en las elecciones del pasado octubre.

15Ver: https://www.elmundo.es/internacional/2020/02/11/5e419dc4fdddff22718b45b9.html?intcmp=MNO- T23801&s_kw=2.

16Ver: http://misiones.minrex.gob.cu/es/alemania.

17El partido que más avanzó en las elecciones de Hamburgo fueron Los Verdes, que casi duplicaron sus resultados de hace cinco años. La sorpresa para los analistas demoscópicos fue la AfD, que logró superar por 9 décimas el umbral del 5% de votos que requiere la entrada en el parlamento. La crisis en Turingia y los recientes atentados racistas en Hanau hacían prever que la AfD no estaría presente en el hemiciclo regional esta legislatura. Hamburgo, primer 'Land' del oeste de Alemania que abrió las puertas a la AfD, demuestra que este partido cuenta con un electorado consolidado e inmune a las manifestaciones más violentas del racismo y la xenofobia. Ver: https://www.elmundo.es/internacio- nal/2020/02/24/5e5400a321efa01c708b4637.html.


de incertidumbres e interrogantes, la batalla por cargo del nuevo Canciller augura una enconada lucha entre los partidos políticos por no haber una clara convicción de la figura más represen- tativa, ya sea de derecha o de izquierda, que sea capaz de mantener un equilibrio que a la larga no perjudique la estabilidad de Alemania y por ende de la UE.

Otro aspecto no menos importante con el que Alemania ya está lidiando desde el punto de vista económico, político, financiero y comercial, es el referido a las incertidumbres que le crea el Brexit. La guerra comercial que ha generado esta deci- sión ha estremecido los mercados y ha perjudi- cado a sectores clave de la economía alemana que tiene una clara vocación exportadora. Un ejemplo ilustrativo es la baja que ha sufrido la poderosa industria automovilística alemana.18 La totalidad de las exportaciones alemanas durante el 2019 han tenido una fluctuación descendente hasta lle- gar al 1% a final del año. Este país es el tercer pro- ductor de automóviles del mundo, y más del 70% de los vehículos fabricados están destinados a la exportación.

La retirada de Gran Bretaña de la UE, que de alguna manera ha sido interpretada de manera diferente entre Francia y Alemania, determina- rá, según cálculos conservadores, que el aporte de este último país al presupuesto comunitario se dispare y su nuevo compromiso financiero au- mente aproximadamente en cerca de 10 000 mi- llones de euros al año, una cifra nada despreciable que seguramente interferirá de manera negativa

en el desarrollo de la economía interna e interna- cional de Alemania.19

Los intercambios comerciales entre el Rei- no Unido y Alemania continuarán normalmen- te hasta finales de 2020. Durante este período de transición de 11 meses, Londres y Bruselas nego- ciarán cómo será su futura relación. No obstante, se producirán algunos cambios significativos a te- ner en cuenta: La UE perderá a uno de los países más ricos de la Unión y verá reducida su mem- bresía en un 5% menos, es decir 66 millones de habitantes.

Según la ONU, alrededor de 1,2 millones de ciudadanos británicos viven en un país de la UE, principalmente en España, Irlanda, Francia, Ale- mania e Italia. Según la oficina de estadísticas bri- tánica, 2,9 millones de ciudadanos de los otros 28 países de la UE viven en el Reino Unido, o sea, alrededor del 4,6% de la población.20

No obstante, a pesar de todos los cambios que se produzcan después del Brexit, Alemania y Fran- cia seguirán considerando al Reino Unido como una pieza clave e imprescindible para la política exterior y de seguridad de la UE. Lo que significa que este país seguirá siendo considerado un actor de primer orden en las futuras relaciones exterio- res de la UE por encima de otros socios comuni- tarios.21

Por su parte la Comisión Europea, también pa- rece resignada al surgimiento en política exterior de un triunvirato que tendrá una de las patas en una capital extracomunitaria a partir del próximo 1ro de febrero. La nueva presidenta Ursula von


18La crisis de producción y el proceso de reestructuración en el que está sumida la industria automotriz, un sector clave para Alemania, también han contribuido al débil crecimiento en 2019. “La floja producción en la industria del automó- vil, que supone el mayor sector de la industria, ha contribuido especialmente en el retroceso”, dijo Albert Braakmann, experto de Destatis, durante la rueda de prensa en la que se presentaron las cifras oficiales.

19La posición alemana es que el presupuesto de la UE no debe ubicarse por encima de 1% del Producto Interno Bruto. En el pasado, Alemania podía depender del Reino Unido para resistirse a la expansión del presupuesto de la UE.

20Francia y Reino Unido son los dos únicos socios de la Unión con armamento nuclear, con asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y cuentan con los dos mayores ejércitos del Viejo Continente. El presidente francés, Emmanuel Macron, ya ha dejado claro en más de una ocasión que el Brexit no puede suponer la ruptura de una rela- ción estratégica con Londres de la que depende en buena medida la seguridad de Europa.

21Ver: https://elpais.com/internacional/2020/01/07/actualidad/1578414776_604038.html.


der Leyen ha definido a su nuevo equipo como “Comisión geopolítica”, como señal de sus inten- ciones de que el organismo comunitario potencie su dimensión estratégica en un escenario mun- dial que afronta el resquebrajamiento del orden internacional. Hay conciencia que la capacidad de influencia de la Comisión en cuestiones de defen- sa y seguridad es muy limitada y que debe coordi- narse con las grandes potencias del club.22

Datos estadísticos de mediados del pasado año han demostrado que la economía alemana no puede seguir asimilando de manera impasible los vaivenes a que está sometida la economía in- ternacional, pese a los beneficios indirectos que le puede proporcionar la debilidad del euro, un mercado laboral boyante que roza el pleno em- pleo y una política expansiva por parte del Banco Central Europeo.

No obstante, a pesar de ser la economía más potente de Europa está prácticamente estanca- da, según las últimas cifras de la Comisión Eu- ropea, la proyección y aumento del PIB alemán es de apenas 0,4%. Esto quiere decir que en estos momentos, de manera coyuntural, se encuen- tra entre las más débiles de la Zona Euro, solo después de Italia con una proyección de creci- miento de 0,1%. Esto se debe a la caída que ha sufrido la industria alemana en las inversiones y exportaciones de equipos, debido en parte, a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y también las señales de debilitamien- to que desde hace meses está sufriendo la eco- nomía global.

Otro aspecto no menos importante, que ha in- cidido negativamente no solo en la economía, sino en la mayoría de los sectores de la sociedad ha sido la crisis de salud generada por la Covid

22Ibídem.

23Ver: www.prensa-latina.cu Berlín, 23 de enero de 2021.

19. Desde enero de 2020 hasta la fecha, Alemania ha registrado más de dos millones de casos con- firmados y 51 000 decesos, según ha confirmado el Instituto Robert Koch.23

Hay que destacar las fuertes controversias que se han presentado entre el Gobierno Federal y los Lander por la distribución de las cargas financie- ras para enfrentar la pandemia, lo que ha provo- cado un aumento en el volumen de los créditos para enfrentar la crisis. Sajonia, por ejemplo, los aumentó en seis mil millones de euros, lo que re- presentó casi un tercio del presupuesto del Esta- do.

El Consejo de Ministros, entre otras medidas, tuvo que aprobar la creación de una reserva na- cional sanitaria consistente en equipamiento de protección, mascarillas, equipos de respiración y medicamentos para el enfrentamiento a las futu- ras crisis que se puedan presentar. En la actualidad la Empresa Biontech con sede en Mainz, anunció que para el primer semestre de 2021 se produci- rán 250 millones de dosis de la vacuna Biontech y Pfizer y para el mes de abril 750 millones de dosis anuales.

Aun así este país, sigue siendo el tercer expor- tador e importador a nivel mundial, lo que repre- senta más del 30% de su PIB en ambos rubros. Además, sigue manteniendo muy por debajo la cifra de desempleo24 que en septiembre de 2019, se encontraba en el 3,1%. 25

Sin embargo, a pesar de estas señales de alarma la economía en este país volvió a apoyarse, para su recuperación en el aumento del consumo interno. El gasto privado y el gasto público del Estado cre- cieron en un 1,6% y 2,5% respectivamente, en re- lación con el año 2018 y el Ministerio de Finanzas alemán hizo público que el presupuesto federal

24Las cerca de 50 000 empresas industriales existentes en el país germano dan trabajo a casi 6,4 millones de personas. Su volumen de negocio en conjunto es de más de 1,3 billones de euros. El 98 % de todas las empresas industriales son PYMES con 500 trabajadores o menos, y producen casi el 33% del volumen de negocio industrial.

25María Paula Aristizábal Bedoya-maristizabal@larepublica.com.co, sábado 9 de noviembre de 2019.


registró un superávit de 13 500 millones de euros en el año 2019.26

Política Exterior

La actual política exterior del gobierno de Án- gela Merker tiene el sello de su pragmatismo y está dirigida a nivel global a remarcar el papel de Alemania como un actor imprescindible del equi- librio a nivel global en defensa del multilateralis- mo y en contraposición a los nacionalismos, tanto de sus aliados como de sus adversarios.


Relaciones de Alemania con Estados Unidos

Después que el presidente Donald Trump llegó al poder las relaciones con Alemania se han vuel- to mucho más frágiles y han estado marcadas por constantes desencuentros con la canciller Ángela Merker en distintos aspectos de la agenda nacio- nal e internacional.

La migración, el medio ambiente, el comercio y la seguridad nuclear y la OTAN, entre otros siguen siendo temas escabrosos entre ambos mandatarios. Desde su primer encuentro con Merkel en la Cumbre de la OTAN en 2017, cuando Trump cuestionó el sentido de existencia de la Alianza, le echó en cara que sus socios europeos no invertían lo suficiente y se aprovechaban de las bondades de EE.UU. en la defensa, le exigió que en el futuro de- bían pagar hasta el 4% de su PIB, ya que Alemania es la primera economía europea27 y sólo destina

el 1,24% a la defensa colectiva, mientras que Esta- dosUnidos destina el 3,5%. “Alemania debe sumas enormes de dinero a la OTAN y a Estados Unidos, se debe pagar más por la poderosa —y muy cara— defensa que la Alianza provee a Alemania”.28

Al respecto, la ministra de Defensa de Alema- nia, Ursula von der Leyen, ofreció en su momen- to, una respuesta contundente a las insinuaciones de Trump. “No tenemos ninguna deuda con la OTAN. El gasto en Defensa del 2%, que queremos alcanzar a mediados de la próxima década, sería incorrecto vincularlo solo a la OTAN”.29

Haciendo alusión directamente a las posiciones del gobierno de EE.UU. Merkel ha expresado que “los tiempos en los que podíamos confiar total- mente en los otros están llegando a su fin”. En este sentido la Canciller ha hecho todo lo posible por mantener el equilibrio de la alianza con EE.UU. y el mantenimiento de una estrategia consensuada con sus socios europeos.

En referencia a la Cooperación Permanente Estructurada en Defensa30 (Pesco), formada por 25 Estados europeos, la Canciller defendió que la Unión Europea debe seguir construyendo su “propia defensa común y seguir potenciando con- juntamente capacidades de defensa, invertir en proyectos31 y desarrollar la base industrial militar comunitaria y cubrir las necesidades a nivel euro- peo para mejorar la disponibilidad operativa de las fuerzas armadas.32


26Ver: https://www.elperiodico.com/es/economia/20200115/la-economia-alemana-confirma-su-ralentiza- cion-7807849.

27Trump siempre ha estado en desacuerdo con el superávit comercial del 8% en el PIB de Alemania. Para él, el creci- miento de este país desestabiliza la balanza y afecta directamente a Estados Unidos, por lo que le ha pedido reiteradas veces a Merkel que cambie su política económica para beneficio de todos.

28Ver: http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/61861-%C2%BFque-hay-detras-de-las-discre- pancias-entre-merkel-y-trump?

29Ibídem.

30En la PESCO participan España y otros 24 Estados miembros.

31Cinco de los nuevos proyectos están centrados en la formación y cubren áreas como la ciberdefensa, buceo, táctica, atención médica o la defensa química, biológica, radiológica y nuclear. Otros proyectos buscan reforzar las acciones de colaboración de la UE así como el desarrollo de capacidades en el mar, el aire y el espacio.

32Las relaciones de EE.UU. con Alemania: EE.UU. ya no juega el papel de defensor de Europa, https://www.hispantv. com › Alemania › gastos-militares-tensión-eeuu-europa.

Otro de los desencuentros entre ambos man- datarios gira en torno a la decisión de Trump de abandonar el Acuerdo Nuclear con Irán,33 el cual se firmó en 2015, tras dos años de negociaciones, y se proponía levantar las sanciones económicas en contra de Irán, si este país limitaba su pro- grama de energía atómica, con el que se podrían crear armas nucleares.

Para Alemania, y la mayoría de los países de la UE, este acuerdo era la mejor manera de evi- tar que Irán desarrollara armas nucleares, para Trump era todo lo contrario y permitía según sus consideraciones que Teherán pudiera acceder a las armas nucleares y exportara su política a todo el Medio Oriente.

Después de la retirada del Acuerdo, el presiden- te estadounidense sigue obstaculizando cualquier tipo de solución internacional y se ha propues- to interferir en las relaciones entre las empresas europeas que mantienen relaciones con Irán. Por su parte Alemania está consciente que tienen los mismos objetivos estratégicos aunque la manera de alcanzarlos es por diferentes vías.

Las políticas anti-iraníes desatadas por Washing- ton y Londres, han tenido el rechazo de otras poten- cias así como la UE y la OTAN, quienes han optado por mantener una postura neutral al respecto. Solo Israel, su aliado incondicional en el Medio Orien- te, y algunos otros países del área apoyan su políti- ca agresiva. Merkel por su parte ha destacado que Alemania seguirá haciendo todo lo posible para pre- servar el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), conocido como pacto nuclear.

La negativa de Merkel de condenar de inmedia- to el asesinato del general iraní Qasem Soleimani,

un hecho que fue condenado por todas las fuer- zas políticas de izquierda en Alemania, demostró una vez más, que las discrepancias entre ambos mandatarios no contradicen ni pondrán en pe- ligro las relaciones estratégicas que a largo plazo estos aliados defienden cuando se trata de temas que en el corto plazo pueden afectar sus intereses y la seguridad nacional de su alianza. Sin dudas, a pesar de los pesares ambos países seguirán siendo un aliado incondicional.

Otro de los desenfrenos del presidente Trump, que tuvo una contundente respuesta por parte de Mer- kel, fue la salida de EE.UU. del Acuerdo de Paris34 y la supresión de manera inmediata de sus compro- misos y obligaciones para con el cambio climático.

En un comunicado conjunto los presidentes de Alemania, Francia e Italia expresaron que estaban completamente convencidos de que el Acuerdo de París no se puede volver a negociar, ya que es un instrumento vital para el planeta, nuestras so- ciedades y nuestras economías. Por su parte, Án- gela Merkel se comprometió a obtener el 50% de la energía de su país de fuentes renovables y redu- cir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para el 2030 y a brindar apoyo a otros países para que se comprometan con el impacto al medio ambiente. El gobierno de coalición en Alemania aprobó un plan de 54 000 millones de euros para cumplir sus compromisos de ayudar a revertir el actual cambio climático.35


Relaciones de Alemania con Rusia

Las relaciones bilaterales entre Alemania y Ru- sia han pasado por diferentes etapas en los últimos años y la Canciller Ángela Merker ha sido la jefa de


33El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció en mayo de 2018, la retirada de su país del pacto nuclear alcanzado por Teherán y el Grupo 5+1 e impuso varias rondas de sanciones contra Irán, incluidas las petrolíferas, ante la inacción total de los firmantes europeos del acuerdo sobre el programa nuclear iraní.

34En este acuerdo, 194 países se comprometieron a reducir sus emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero con el fin de impulsar la lucha contra el cambio climático. No obstante, para el mandatario estadounidense, este acuer- do sólo afecta los intereses económicos de su país y recae sobre las industrias de petróleo y carbón y la generación de empleo.

35Ver: https://www.hispantv.com/noticias/alemania/434785/golfo-persico-estrecho-ormuz-iran-tensio.n.


Estado en Europa que más veces se ha reunido con el presidente Vladimir Putin. Por lo que se dice que las relaciones entre estos dos Estados, salvando las distancias políticas, siempre ha sido o muy cercana o muy tensa y si alguien puede servir de puente en- tre Rusia y Occidente es Alemania.

Desde la negativa de Alemania contra la aproba- ción de las sanciones a Rusia por EE.UU. cuando esta se anexó Crimea, hasta el actual rechazo de las sanciones extraterritoriales dictadas por Trump en relación con el gasoducto Nord Stream 236 que lle- va adelante la empresa estatal petrolera rusa Gas- prom, Alemania ha demostrado sensatez en el au- mento de las relaciones con Rusia.

De la misma manera el canciller Serguei Lavrov, ha reafirmado, en muchas ocasiones, que su país también está dispuesto a trabajar conjuntamente con Alemania en todos los aspectos estratégicos de sus relaciones bilaterales, especialmente en el con- texto de la actual situación en Europa y el mundo. Los principales temas de fricción a nivel global y europeo siempre han sido tratados directamente en- tre Merkel y Putin. Recientemente dejaron selladas sus posiciones con respecto a Siria, Dombas y Orien- te Medio. Hay consenso entre los Presidentes que el conflicto en Siria solo puede ser resuelto por medios políticos de acuerdo con la Resolución 2254 del Con-

sejo de Seguridad de la Naciones Unidas (ONU).

En relación con el conflicto de Libia, Merkel declaró que Alemania apoya los esfuerzos de Ru- sia y Turquía para resolver la situación, mientras que Putin destacó la importancia de poner fin a las hostilidades en este país y apoyó la iniciativa de celebrar una conferencia sobre Libia en Berlín bajo la égida de la ONU.

Ambos mandatarios coincidieron en que los Acuerdos de Minsk siguen siendo la única base para normalizar la situación en el sureste de Ucra- nia. En lo referente a la prolongación de la ley sobre

el estatus especial de Dombas, el presidente ruso la calificó como “un buen paso en la dirección correc- ta” al destacar al mismo tiempo que la mencionada ley debe “tener vigencia indefinida” y “estar consa- grada en la Constitución ucraniana”, tal y como se dispone en los Acuerdos antes mencionados.37

Alemania y Rusia debatieron las medidas conjuntas que deben tomar para evitar cual- quier escenario negativo en el Medio Oriente ya que el mismo se puede convertir, en pala- bras de Putin, en una catástrofe humanitaria, interreligiosa y económica de gran escala en la región.

Los problemas vinculados a la seguridad inter- nacional, unidos a la necesidad de continuar de- sarrollando una mayor colaboración en la esfera económica, tecnológica y cultural serán puntos permanentes en la agenda de las futuras relacio- nes entre Alemania y Rusia.

Por otra parte, Rusia está dispuesta a seguir manteniendo una relación estratégica a largo pla- zo con la UE donde Alemania juega en el actual contexto un papel determinante.


Relaciones de Alemania con China

El pasado año 2019 se cumplió el quinto aniver- sario del establecimiento de una asociación estra- tégica multidimensional entre Alemania y China donde han predominado las relaciones al más alto nivel con resultados tangibles para ambas nacio- nes, que en el aspecto político se caracterizan por el respeto mutuo a pesar de las diferencias ideoló- gicas entre los dos países.

El encuentro de Merkel con Xi Jimping en el otoño del pasado año en Beijin selló los compro- misos futuros en las relaciones de ambos países basado en el dialogo permanente sobre la base de sus intereses estratégicos fundamentales, y la coo- peración estratégica, además de mantener puntos


36El megaproyecto, promovido por los gobiernos de Moscú y Berlín, es la segunda conexión de este tipo entre los dos países, y tiene un costo de 11 000 millones de dólares, una longitud de más 1 200 kilómetros desde las costas rusas hasta Alemania y la capacidad del transporte de unos 55 000 millones de metros cubicos de gas al año.

37Sputnik 11 de enero de 2020.


de vista coincidentes en relación con el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

El Presidente chino expreso que las dos partes deben apegarse al respeto mutuo, al diálogo y la consulta, respetar sus respectivos caminos de de- sarrollo, atender sus intereses fundamentales, y ser socios estratégicos para el diálogo igualitario, la cooperación beneficiosa entre ambas partes y el aprendizaje mutuo. Añadiendo que el unilatera- lismo y el proteccionismo representan una seria amenaza para la paz y la estabilidad mundiales, y que ningún país puede ser inmune a esto.38

En la actualidad existen más de 70 mecanismos de diálogo en todas las esferas de la economía al- canzando iguales beneficios para ambas naciones. En el año 2018 el comercio bilateral entre los dos países ascendió a casi 200 000 millones de eu- ros, siendo Alemania el mayor socio comercial de China39 en Europa durante 43 años consecu- tivos, mientras que China ha sido el mayor socio comercial de Alemania durante tres años conse- cutivos, con beneficios para ambas economías. En este mismo año 1,5 millones de turistas chinos visitaron Alemania en vuelos directos y más de sesenta mil jóvenes chinos estudian en Alemania. China representa el 20% de la economía mun- dial en paridad de poder de compra y, por tanto, no es de extrañar que sea un socio comercial y financiero de gran importancia para muchos paí- ses europeos especialmente para Alemania. Esta relación siempre ha sido compleja, presentando importantes oportunidades y desafíos para las

empresas y gobiernos europeos.40

En cuanto a la iniciativa china de la Franja y la Ruta (BRI), Alemania fue uno de los principales

países que participó activamente en el proyecto. Actualmente el país europeo es miembro fundador del Banco Asiático de Inversión en Infraestructu- ras y el mayor inversor extraterritorial europeo. La empresa alemana Siemens firmó recientemente un memorando para fortalecer la cooperación en el marco de la iniciativa de la Franja y la Ruta. Más de 14 000 trenes han sido operados a través de China Railway Express, y casi la mitad de los bienes.41

Agregó que las ciudades alemanas como Duis- burgo y Hamburgo se han beneficiado considera- blemente de la iniciativa de la Franja y la Ruta, y sus testimonios han estimulado el entusiasmo en todos los niveles de gobierno, círculos económi- cos y, especialmente, pequeñas empresas en Ale- mania para que se unan al proyecto.

El aumento de las relaciones comerciales entre China y Alemania han provocado serias críticas por parte de EE.UU. y ha desatado una ofensiva contra la relación bilateral con China, especial- mente a la regulación de las telecomunicaciones de Alemania a la construcción de las futuras redes 5G de la mano de Huawei. En este sentido y a pe- sar de las críticas de su aliado, el Gobierno alemán se rehúsa en excluir explícitamente a Huawei de sus licitaciones solo porque su socio así lo desea.

Alemania y Francia, son los dos países que están impulsando el giro más asertivo en la política de la UE hacia China, que también se está traduciendo en medidas concretas como la implementación de un mecanismo de supervisión de inversiones ex- tranjeras. Con una serie de importantes agendas políticas entre China y la Unión Europea (UE) este año, China está dispuesta a fortalecer la coordina- ción con Alemania y trabajar con todas las partes


38Ver: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2019/0908/c31621-9612992.html.

39China representa el 20% de la economía mundial en paridad de poder de compra y, por tanto, no es de extrañar que sea un socio comercial y financiero de gran importancia para muchos países europeos. Esta relación siempre ha sido compleja, presentando importantes oportunidades y desafíos para las empresas y gobiernos europeos. En Europa hay tres millones de empleos que dependen del comercio con China.

40Ver: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido? WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/ elcano_es/zonas_es/asia-pacifico/comentario-esteban-oteroiglesias-politica-europea-frente-al-desafio-chino.

41Spanish.xinhuanet.com 2019-05-31.


para garantizar el éxito42 de estos eventos y elevar la asociación estratégica integral China-UE a un nuevo nivel.


Relaciones de Alemania con la India

En el marco de la estrategia de Alemania de ampliar y diversificar sus relaciones económicas, políticas y comerciales con las principales poten- cias emergentes se encuentra la amplitud y coor- dinación de esta con la India.43

Desde hace años las relaciones comerciales y políticas con este país se han diversificado de manera ascendente en distintos sectores y más aún en el actual contexto internacional cuando se han hecho visibles las discrepancias con Esta- dos Unidos, tras comprobar que tanto Alemania como la UE no pueden depender completamen- te de sus aliados tradicionales. Merkel ha afir- mado que su apuesta por estrechar las relaciones bilaterales de su país con India y China, y esta política no debe entenderse como un alejamien- to contra otros estados o contra el desarrollo de las relaciones transatlánticas, sino en el hecho de que Alemania debe ser un actor independiente en el contexto global.

Alemania y la India mantienen acuerdos bila- terales en sectores tan importantes como la de- fensa, industrias, energías renovables y educa- ción, que abarcan una amplia gama de sectores como la energía solar, la formación de trabaja- dores, cooperación en seguridad, cooperación en la mejora de la red ferroviaria india y la for- mación de profesionales en diferentes ámbitos de la sociedad.

El comercio bilateral entre los dos países au- mentó de $ 24 600 millones en el año fiscal 2018- 2019, a dos mil millones más que el año anterior. El año 2022, la India celebrará los 75 años de su

independencia. Nos hemos fijado el objetivo de construir una nueva nación para entonces. Para llevar a cabo esta tarea multidimensional, la expe- riencia de una potencia tecnológica y económica como es el caso de Alemania, resultará muy útil en lo que respecta a las prioridades y las necesi- dades de la India, expreso el primer ministro Na- rendra Modi.44

Consideraciones finales

En el contexto global actual Alemania ha sabi- do asumir con ecuanimidad y seguridad el rol que le corresponde desempeñar ante los nuevos retos y los graves problemas que azotan a la humanidad en el siglo XXI, desde una perspectiva nacional y europea.

La política desplegada por la Canciller Ánge- la Merker en el plano nacional, independiente- mente de los problemas económicos, políticos y sociales que ha tenido que sortear en el largo pe- riodo de su mandato, la hacen reconocer como una dirigente de prestigio y respeto, que ha sabi- do conducir y mantener en el lugar que le corres- ponde en el espectro político, a pesar de la deba- cle electoral sufrida por la CDU en las elecciones regionales y la renuncia de su candidata al cargo de Canciller.

En cuanto al enfrentamiento a la Covid 19, a pesar de las altas cifras de contagios acumuladas y los fallecimientos se observa un accionar man- comunado entre la Canciller y los dirigentes de los Estados Federales lo que ha redundado en una disminución de los casos diarios.

En el plano internacional le ha tocado conducir, de manera coherente e inteligente, una política de enfrentamiento con el presidente Donald Trump, su principal aliado estratégico, saliendo airosa en temas tan complejos como la política energética,


42Ver: http://spanish.xinhuanet.com/2020-02/15/c_138786421.htm.

43Un informe del think-tank estadounidense WorldPopulationReview posicionó a la India como la quinta mayor eco- nomía del mundo, con un producto interno bruto (PIB) que alcanzó el año pasado los 2,94 billones de dólares, supe- rando de esta manera al Reino Unido (2,83 billones) y Francia (2,71 billones).

44Deutsche Welle/RML (dpa, efe, Reuters), mayo 2017.


el cambio climático, la emigración y su papel en la OTAN entre otros temas de interés. Ha sabido compartir y dosificar sus responsabilidades polí- ticas con Francia y delinear una nueva estrategia para enfrentar y sobrellevar el destino futuro de la UE, después de las serias consecuencias que gene- rará el Brexit.

Las relaciones estratégicas desarrolladas con Rusia, China e India al más alto nivel, se co- rresponden mutuamente con los intereses y ob- jetivos económicos, comerciales, políticos y de seguridad que garantizan a largo plazo la estabi- lidad entre las principales potencias a nivel glo- bal.