Nueva Época

Número 1

Cuba y la Unión Europea: cinco años de diálogos frente a la hostilidad de Estados Unidos


Cuba and the European Union: Five Years of Dialogue Against US Hostility

MSc. Raynier Pellón Azopardo

Máster en Ciencias Históricas, Licenciado en Historia e investigador Auxiliar, Jefe del Proyecto de Investigación sobre las Relaciones Cuba- Unión Europea del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).

e-mail: raynier@cipi.cu ray_pellon80@yahoo.es

Número ORCID: 000-002-4809-4232


Resumen:

El Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) que Cuba y la Unión Europea (UE) imple- mentan desde el 2017, perduró frente a las medidas de coerción y aislamiento que la Administración Trump aplicó contra el pueblo cubano, y que Joe Biden mantiene con menoscabo del derecho inter- nacional y de los europeos con intereses en la Isla. Ante las divergencias trasatlánticas referidas a Cuba decisores políticos, económicos y sectores de la so- ciedad civil en la UE y Estados Unidos (EE.UU.) se han preguntado: ¿cuáles han sido los resultados del ADPC?,¿qué percepciones existen en la UE sobre el contexto interno cubano?, ¿Se abre un nuevo capítu- lo en la triangulación Cuba-UE-EE.UU? Aunque un balance de corto plazo, el peculiar dinamismo de variables que impactan en las relaciones de Cuba y la UE, evidencia la importancia de evaluar los resul- tados del Acuerdo y avizorar las tendencias resul- tantes.

Palabras clave: Cuba-Unión Europea-Relación tra- satlántica-Parlamento Europeo.

Abstract:

The Political Dialogue and Cooperation Agree- ment (ADPC) that Cuba and the European Union (EU) have implemented since 2017, survived in the face of the coercion and isolation measures that the Trump Administration applied against the Cuban people, and that Joe Biden maintains with detri- mentof international law and of Europeans with interests in the Island. Given the transatlantic di- fferences regarding Cuba, political and economic decision-makers and sectors of civil society in the EU and the US have asked themselves: what have been the results of the ADPC?What perceptions exist in the EU about the Cuban internal con- text? Is a new chapter opening in the Cuba-EU-US triangulation?Although a short-term balance, the peculiar dynamism of variables that impact the re- lations between Cuba and the EU, shows the im- portance of evaluating the results of the Agreement and envisioning the resulting trends.

Key words: Cuba-European Union-Transatlan-

tic Relationship-European Parliament.


Introducción

Las relaciones entre Cuba y la UE mantienen el rumbo que las partes pactaron en diciembre de 2016. El Acuerdo de Diálogo Político y Coopera- ción (ADPC) entró en vigor en el 2017, y perduró frente a múltiples obstáculos, entre los que desta- caron las medidas de coacción y aislamiento que el gobierno estadounidense aplicó contra el pue- blo de Cuba, con menoscabo del derecho interna- cional y de los europeos con intereses en la Isla.

Tras años de tensiones Joe Biden aseguró, en la pasada Conferencia de Múnich: “La alianza trasatlántica ha vuelto” (Biden, 2021). En esa di- rección y esperando abrir un nuevo capítulo de sus relaciones con la UE, Washington regresó al Acuerdo climático de París, y está dispuesto a retomar las negociaciones con Irán, pactos que Trump abandonó, dando la espalda a la alianza trasatlántica. Trump también revirtió la política cubana de Obama, e intensificó las divergencias con los aliados europeos que por décadas se han opuestos a la Ley Helms Burton de 1996, y ade- más apuestan por la implementación del ADPC firmado con la Habana en diciembre de 2016.

Desde que el trascendental (ADPC) entrara en vigor, Cuba y la UE han mostraron la capacidad para avanzar en el cumplimiento de los objetivos pactados (Pellón, 2017). Desde el primer Conse- jo Conjunto, efectuado en Bruselas en mayo de 2018, se vienen exhibiendo resultados en materia de cooperación bilateral y se han cumplido los diálogos oficiales sobre derechos humanos, medi- das coercitivas unilaterales, no proliferación, trá- fico ilícito de armas ligeras y desarrollo sostenible.

Ante las divergencias trasatlánticas referidas a Cuba decisores políticos, económicos y secto- res de la sociedad civil en la UE y EE.UU. se han preguntado: ¿cuáles han sido los resultados del ADPC?, ¿qué percepciones existen en la UE sobre el contexto interno cubano?, ¿Se abre un nuevo capítulo en la triangulación Cuba-UE-EE.UU.? Estas son algunas de las incógnitas que motivaron y rigieron la elaboración de este artículo. Aunque

un balance de corto plazo, el peculiar dinamis- mo de variables que impactan en las relaciones de Cuba y la UE, evidencia la importancia de evaluar los resultados del Acuerdo y avizorar las tenden- cias resultantes.


Un contexto interno e internacional particularmente cambiante

Las relaciones entre Cuba y la UE se desarro- llan en medio de un contexto particularmente di- námico. Las tendencias que se identifican tanto al interior de estos actores, como en el escenario internacional con el que interactúan han influi- do, para bien o mal, en la evolución de las relacio- nes bilaterales y en la propia implementación del ADPC.

En ese orden destacan los cambios internos que vienen ejecutándose desde Cuba y en cuyo colo- fón se encuentra la nueva Constitución, aprobada popularmente en el 2019 con el 86,85% de los vo- tos emitidos. Tomaron así rango y amparo consti- tucional muchos de los cambios que viene experi- mentando el modelo cubano en los últimos años (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2019).

Entre los cambios internos más observados desde Europa se encuentra el reconocimiento a la propiedad privada, y entre las formas no esta- tales que promueve el Modelo socialista cubano resaltan las vinculadas a la inversión extranjera directa, los contratos de asociación económica internacional, las empresas de propiedad mixta o totalmente extranjera. La unificación mone- taria y cambiaria, implantada desde el 1ro de enero de 2021, fue otro paso decisivo en el or- denamiento del país, que además incluyó una mayor flexibilización en el mercado laboral cu- bano, y en la autonomía empresarial (Gaceta Oficial, 2021).

En el Capítulo IV de la Constitución de la Re- pública de Cuba se observan otras novedades que implican una mayor descentralización y autono- mía en la gestión gubernamental, incentivando el dinamismo, las competencias y funcionamiento a


nivel provincial y municipal. La nueva Ley electo- ral, aprobada por el Parlamento cubano en julio de 2019, fue un paso clave en esa dirección (Ga- ceta Oficial, 2019). El 8vo.Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), efectuado durante los días 18 y 19 de abril, fue otros de los aconteci- mientos seguidos desde Europa. Desarrollado en un marco de estabilidad política y donde se pro- dujo un cambio generacional en el liderazgo del Partido.

Como resultado de una mayor interacción con el escenario sociopolítico, económico, y ci- vil cubano, las percepciones y reacciones que coexisten en la UE son heterogéneas.1 Desde la Unión al menos hay tres enfoques, relativamen- te diferenciados entre sí, y que pueden influir en las proyecciones del Consejo, de la Comi- sión, y en el Parlamento Europeo. Estos modos de interpretar Cuba también repercuten en las relaciones que desarrollan actores económicos, políticos, y de la sociedad civil europea de ma- nera relativamente independiente al entramado institucional comunitario —con sus contrapar- tes en la Isla.

El enfoque predominante en el Consejo2 y en la Comisión Europea3 se ha traducido en un compromiso constructivo.4 Su percepción y pro- yección actual parte de dos factores objetivos. En primer lugar los condicionamientos y sancio- nes unilaterales practicadas contra Cuba, como instrumento para incrementar la influencia, im- pulsar intereses y valores comunitarios en la Isla fueron infructuosos. En segundo orden puede apreciarse que la actualización del modelo cu- bano termina impactando simultáneamente al conjunto de las relaciones sociales, los vínculos

interinstitucionales, las relaciones de propiedad, las mentalidades y la cultura cívica en la Isla (Hernández, 2014). Este es un contexto que asu- men favorable y consecuentemente, acompañan el proceso, generando toda la interacción posible entre actores de la UE y el conjunto de la socie- dad cubana. Esta percepción es compartida, en importante medida, por el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) en el Parlamento Europeo. 5

Otros posicionamientos, encabezados por el Grupo del Partido Popular Europeo (PPE), han cuestionado la propia eficacia del ADPC y obs- taculizado con cierta regularidad las tendencias constructivas. En su percepción sobre el contex- to interno y el marco jurídico bilateral, el com- ponente ideológico sigue desempeñando un pa- pel fundamental. Bajo este sesgo se simplifican o tergiversan las concepciones sobre el ejercicio del poder político en Cuba, la legitimidad real del sis- tema existente y la apuesta consciente de la socie- dad por construir un modelo socialista con carac- terísticas propias.

La Resolución del Parlamento Europeo, del 15 de noviembre de 2018, sobre la situación de los derechos humanos en Cuba (2018/2926(RSP) evidenció este tipo de proyección y las divisio- nes que esta genera entre los grupos políticos y al interior de ellos, aprobada por 325 votos a favor, 240 en contra y 44 abstenciones. La mayor pola- rización se evidenció entre el PPE con 167 votos a favor y el (S&D) con 146 en contra. Luego se aprecian otros grupos con mayor disgregación in- terna, como el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea (VERTS/ALE), con 22 votos a favor, 14 en contra y 11 abstenciones.


1Las percepciones presentadas se apoyan fundamentalmente en un grupo de entrevistas que me ofrecieran funciona- rios comunitarios y euro parlamentarios entre el 17 y el 28 de septiembre de 2018, en Bruselas. En el texto no aparecen citas textuales a solicitud de los entrevistados que prefirieron mantener el anonimato debido a sus responsabilidades. 2Integrado por representantes de los Estados miembros y de carácter intergubernamental.

3Poder ejecutivo de la UE.

4Compromiso constructivo: entendido como una cooperación sin condiciones previas (Ayuso y Gratius, 2020). 5Las entrevistas realizadas a directivos del grupo parlamentario en el 2018 fueron ilustrativas al respecto.


En la Resolución (2018/2926(RSP) se enfatizó sobre los derechos que atribuyen los parlamenta- rios europeos a “(…)defensores de los derechos humanos y miembros de la oposición política en Cuba(…)” El alineamiento predominante de es- tos grupos con la política estadounidense, y con el cambio de régimen impuesto desde el exterior, es conocido en las instituciones de la UE, y compar- tido por miembros del Parlamento, aun teniendo conciencia de su carácter ilegitimo, ilegal y del rechazo mayoritario que generan en la pobla- ción cubana (Pellón, 2015). El énfasis y apoyo re- currente de parlamentarios europeos a grupos u opositores en Cuba, evidencia más el doble rasero y el componente ideológico de su proyección, que el supuesto interés por defender los derechos hu- manos en Cuba. Al respecto, llama la atención que el PE otorgase el Premio Sájarov, dotado de 50 000 euros, a Payá en 2002, a las Damas de Blanco en 2005 y a Fariñas en 2010. Otras resoluciones con- denatorias contra Cuba fueron aprobadas en el 2004, 2006, 2007 y 2010 (Carrillo, 2021). El foro

anticubano que el grupo conservador Renew Eu- rope y el PPE organizaron en el Parlamento Eu- ropeo, en febrero de 2021, ilustró el mismo hilo conductor. Un escenario orquestado para promo- ver una transición política en Cuba, impuesta y monitoreada desde el exterior.

Sobre el marco bilateral Cuba-UE y el escenario interno cubano debe considerarse un tercer enfo- que que es defendido, en importante medida, por miembros del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE- NGL). Entre sus miembros prevalece el apoyo a las bases y principios que recoge el ADPC. Al propio tiempo se observa con recelos la influencia que ejerce la UE, su promoción del modelo liberal como referente político, y cualquier intento sola- pado o explícito de subvertir el orden existente en Cuba. En el marco de una mayor sintonía ideoló- gica y sentimientos de solidaridad para con Cuba y sus autoridades, entre fuerzas de este signo tam- bién pueden hallarse posiciones divergentes refe- ridas al marco bilateral acordado entre Cuba y la


PARTIDO

POSITIVO

NEGATIVO

ABSTENCION

ALDE

54

2

2

ECR

55

0

0

EFDD

4

14

16

ENF

10

18

1

GUE/NGL

1

34

6

NI

5

12

1

PPE

167

0

0

S&D

7

146

6

VERTS/ALE

22

14

11

Fuente: RC-B8-0528/2018


UE, o abiertos rechazos al curso de las transfor- maciones económicas y políticas que impulsa la sociedad cubana actualmente.6

Las tendencias respecto a Cuba son bien diver- sas en el entramado institucional europeo, y la importancia de su evolución radica en identifi- car cual es la posición predominante en cada mo- mento; pues tras estas lógicas subyacen, en última instancia, los posicionamientos de actores clave en el Consejo, la Comisión o el Parlamento Eu- ropeo; así como sus proyecciones, que han oscila- do entre las políticas de presión y el compromiso constructivo que hoy predomina.

Otra variable clave en la ecuación Cuba-UE es el contexto interno comunitario. En la práctica diversos asuntos domésticos y externos vienen alejando a América Latina y al Caribe en su escala de prioridades externas. La crisis sanitaria provo- cada por la COVID 19 se transformó acelerada- mente en una recesión económica, que desbordó en el corto plazo las capacidades de la UE para alcanzar una respuesta concertada y estructural. La UE también afronta una compleja coyuntura política, marcada por el ascenso de fuerzas na- cionalistas, de extrema derecha o euroescépticas que incrementa las tensiones entre los partidarios de profundizar la integración, y aquellos que pro- mueven una lógica intergubernamental en la UE. Las desigualdades económicas, sociales y políticas entre los países y regiones de la UE son más visi- bles, y conducen a un redimensionamiento de las prioridades. El plan de recuperación para Europa pondera la “Europa verde y digital”, la ejecución de ambiciosos programas para la recuperación económica, y un enfoque que favorece la expan- sión fiscal y el endeudamiento común (Recovery Plan for Europea, 2021).

A estos asuntos se suman temas perentorios como la implementación de los acuerdos asocia- dos al Brexit, las divergencias de distinta natura- leza con Rusia y China; así como, la necesidad

de recomponer la confianza en el entorno de la alianza trasatlántica, vulnerada en varios aspectos de la agenda internacional durante la administra- ción Trump.

Este último elemento se mantiene como un tema sensible y de impacto para las relaciones en- tre Cuba y la UE. Bajo el eslogan American First ganaron visibilidad las divergencias trasatlánticas en diversos temas de la agenda bilateral e inter- nacional. Al respecto sobresalieron los contencio- sos referidos al acuerdo sobre cambio climático de París; —del cual EE.UU. se desentendió—, el boicot al acuerdo nuclear con Irán; que también generó inconvenientes a los socios comunitarios, las políticas unilaterales asociadas al conflicto is- raelo-palestino y el proteccionismo selectivo esta- dounidense en la esfera comercial. A estos asun- tos se añaden la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton (LHB), engrosando las contradic- ciones tácticas entre la UE y EE.UU., y que inte- rrumpió el entendimiento que estos rubricaron en 1998, basado en el cual los presidentes esta- dounidenses pospusieron la implementación del Título III semestralmente hasta el 2019.

El sector empresarial y financiero europeo vuelve a ser blanco de sanciones que no tienen ba- ses en las leyes europeas, ni en las cubanas, y que violan normas básicas del derecho internacional (López-Levy, 2019). Se añade la posibilidad de que empresas europeas sean citadas a tribunales estadounidenses por no cumplir con las leyes es- tadounidenses. Bajo el estandarte de la Doctrina Monroe (1823), Trump no solo persiguió socavar el sistema político en Cuba, también pretendió minar la presencia europea, buscando que la UE acompañase tanto en contenido como en las for- mas las directrices de la Casa Blanca.

Esta tendencia ha sido rechazada desde la UE, sus Estados miembros y por la comunidad inter- nacional. Al respecto, vale destacar la Declara- ción del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE

6Las entrevistas realizadas a directivos del grupo parlamentario en el 2018 fueron ilustrativas al respecto.


contra la aplicación de medidas extraterritoriales del 8 de abril de 2019; la emisión de dos decla- raciones conjuntas de la anterior Alta Represen- tante Federica Mogherini con la Comisaria de Comercio y con la Canciller de Canadá del 17 de abril, oponiéndose a la aplicación del Título III. Los gobiernos de España, Reino Unido, Portugal y Francia también emitieron declaraciones de re- chazo a la aplicación del Título III. El actual Alto representante de la Política Exterior UE, Josep Borrell, también instó al Presidente Joe Biden, a que elimine el bloqueo establecido contra Cuba y lamentó que la Administración Trump haya co- locado a la Isla en la lista de países que apoyan el terrorismo (Borrell, 2021).

Es de esperar que la UE apueste por alcanzar una mayor sintonía táctica con la Administra- ción Biden, en lo referido a su política cubana. La coincidencia de que el Consejo conjunto Cu- ba-UE celebraran una video conferencia, el 20 de enero de 2021, copresidida por el alto represen- tante Borrell y el Ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, el propio día que se oficiali- zó el cambio de gobierno en la casa blanca, tuvo cierta carga simbólica y un presumible mensaje implícito.

Sin embargo, luego de los primeros 100 días del Gobierno de Biden, los actores europeos con presencia en Cuba siguen pagando el costo de la política extraterritorial estadounidense. Se man- tienen vigentes las 243 medidas coercitivas del Bloque dispuestas por Trump, y por tanto está en vigor la directiva presidencial NSPM-5 titulada “Fortaleciendo la Política de EE. UU. hacia Cuba”, del 16 de junio de 2017 (Cabañas, 2021).

La UE apuesta por la instrumentación de medi- das antídotos, evitando la comparecencia de em- presas europeas en tribunales estadounidenses, pero sin resultados prácticos ante las sanciones que

pagan sus empresas por interactuar con Cuba. En- tre las tendencias trasatlánticas, referidas a Cuba, es de esperar una mayor sintonía táctica entre EE.UU. y la proyección del Parlamento Europeo, particularmente visible en la promoción sesgada y el doble rasero asociado a la atención de los dere- chos humanos en Cuba. Al propio tiempo soslayan los resultados históricos y los derivados de la nueva Constitución cubana en materia de derechos hu- manos.

La política regional de la administración Biden tendrá que considerar la proyección hacia Cuba, con el compromiso inmediato de preparar la IX Cumbre de las Américas, y en medio de un re- impulso del progresismo en la región que, aún menos radical que en el pasado, estará dispuesto a poner en la agenda hemisférica la cuestión del bloqueo contra Cuba (López-Levy, 2021).

Asociado al contexto político internacional, también se vislumbra mayor sintonía estratégica de la UE y EE.UU. respecto a China y Rusia. En ese orden las alianzas que estos últimos tejen en- tre ellos o con terceros, —ya sean de índole econó- mica, política, financiera, tecnológica o de seguri- dad— son percibidas desde Occidente como una amenaza, pues cuestionan en la praxis sus meca- nismos de gobernanza y reconfiguran un balance de poder que a escala global muestra importantes signos de cambios. Por tratarse de actores clave en el sistema internacional, tales procesos impactan diversos espacios de los nexos bilaterales y multi- laterales, incluso para un país como Cuba, no in- merso directamente en la confrontación.

Sin desconocer las variables de orden bilateral y su importancia, debemos añadir que las políticas de la UE y EE.UU.; así como, las de Rusia y China hacia Cuba forman parte de un tablero geoestra- tégico más amplio, que desborda el ámbito pro- piamente bilateral.7 Solo tras esta lógica es posible


7China es segundo socio comercial de Cuba, ha otorgado importantes líneas de créditos al país, mientras que Rusia también incrementa sus inversiones y relaciones comerciales con la Isla, particularmente en el sector del transporte, la energía, y la metalurgia. Las relaciones político diplomáticas con ambos actores se desarrollan al más alto nivel y evidencian una amplia coordinación y cooperación en asuntos internacionales.


interpretar el interés que despierta en las institu- ciones europeas, la presencia creciente de Rusia y China en Cuba.8

Diversificar los socios económicos constituye para Cuba un objetivo de primer orden, y una garantía para la soberanía del país. Responde al propósito de alcanzar un desarrollo sostenido y sustentable, que propicie mayor prosperidad a su población. Esta política también funciona como incentivo ante los actores que compiten —en igualdad de condiciones— por posicionarse eco- nómicamente en la Isla. Aunque no se han alcan- zado los objetivos de inversión directa propuestos y este es un tema que también convoca al análisis interno, vale destacar que el proceso de inversión extranjera en Cuba no se detuvo durante la Admi- nistración Trump. Según el Ministro de Comer- cio Exterior y la Inversión cubano, entre 2018 y el 2019, se aprobaron negocios con compromisos de inversión por más de 4 500 millones, y en el primer semestre de 2019 se firmaron asociaciones por más de 1 300 millones (Malmierca, 2019).


Balance y tendencias en las relacio- nes bilaterales Cuba-UE

La implementación del ADPC ha permitido constatar la pertinencia de esta plataforma para la consecución de objetivos comunes y específicos de las partes.9

En virtud del Acuerdo las partes instituciona- lizaron el diálogo político de alto nivel en cin- co áreas concretas: derechos humanos, medidas coercitivas unilaterales, no proliferación, tráfico ilícito de armas ligeras y desarrollo sostenible.

Cuba y la Unión Europea celebraron en abril de 2020 cinco años de la reanudación de su diálogo político, que ha tendido puentes entre Cuba y la UE, casi al mismo tiempo que Estados Unidos cer- cenaba los suyos. Los diálogos, efectuados sobre la

base del respeto mutuo, la igualdad soberana y la no injerencia en los asuntos internos, han contri- buido un mejor entendimiento de las respectivas realidades y posiciones entre Cuba y la UE (UE y MINREX, 2021).

Todos los diálogos políticos fueron precedidos por encuentros de la sociedad civil cubana y eu- ropea (Navarro, 2019). Este acontecimiento vino a desmitificar visiones sesgadas que sobre la so- ciedad civil cubana han existido en la UE, eviden- ciándose en este caso una composición amplia y diversa de actores civiles, cuya legítima participa- ción en los destinos económicos, políticos, socia- les y culturales de Cuba son crecientes y signifi- cativos. Los espacios y formas que hoy tienen las sociedades de ambas partes para interactuar, bajo el amparo del ADPC, son fuentes inestimables de consensos, de mutuo aprendizaje, e intercambios de buenas prácticas.

En materia de derechos humanos subsisten profundas diferencias de posiciones y enfoques. Sin embargo, desde la ronda de diálogo efectua- da en octubre de 2018 —primera que se realizó después de entrar en vigor del ADPC— también reflejó un tratamiento más equilibrado entre los derecho civiles, económicos, sociales y cultura- les. Ambas partes compartieron sus preocupacio- nes sobre asuntos acontecidos en esta materia a ambos lados del atlántico y se interesaron por un tratamiento eficaz, constructivo y no discrimina- torio del tema. Requisitos imprescindibles para avanzar en la cooperación bilateral y multilateral; pero sobre todo pasos esenciales para generar un clima de mutua confianza.

De los diálogos también se traslucen áreas de sintonía y potencialidades para la cooperación. Entre ellas aparecen el combate a la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas; la seguridad y protección del medio ambiente; enfrentamiento


8Puede interpretarse de las entrevistas realizadas a funcionarios y parlamentarios europeo en el 2018, que la presencia de Rusia y China en la Isla es un tema de interés para la UE.

9La implementación del ADPC mantiene una condición parcial y temporal en tanto no se haya ratificado por los 27 Estados miembros de la UE.


a la discriminación racial, xenofobia e intoleran- cia relacionada; derechos de la mujer, infantil y de género. En este último, el 8 de octubre de 2018, se produjo el primer seminario de su tipo, en el que representantes de ONG cubanas y europeas inter- cambiaron puntos de vista, en particular sobre te- mas de igualdad de género y LGBTI.

La participación de la UE en la estrategia de desarrollo cubana sigue siendo significativa, y evidencia la posibilidad de forjar una relación mutuamente beneficiosa y de largo plazo, con re- sultados concretos en materia comercial, de coo- peración, e inversión. Sin embargo, diversos fac- tores entre los que destacan el reforzamiento del cerco estadounidense contra Cuba, y los impactos económicos derivados de la pandemia por Covid 19, han tenido un impacto negativo para nuestras relaciones, y visibilizan una tendencia que ya era negativa antes de 2017.

En materia comercial la UE representó en 2016 más del 80% del intercambio cubano con Europa. Entre 2015 y 2016 hubo una reducción del 8% en el intercambio comercial, con una disminución del 20% de las exportaciones cubanas y un 10% de las importaciones. En ese orden se afectaron particularmente las exportaciones de la industria tabacalera, los productos de la pesca, el café tos- tado, la manteca de cacao, los jugos de fruta, los aceites esenciales, las confecciones textiles, entre otros (MINCEX, 2017).

En el 2018 también se apreció una disminución de las exportaciones cubanas respecto al 2017. Se- gún el Informe “Cuba: relaciones económicas in- ternacionales” de la Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España, el intercambio comer- cial con países de la UE indicó entre 2018 y 2019 una reducción de las exportaciones a Cuba del 2 % y en el 2020 del 31%. Las importaciones de Cuba entre el 2018 y el 2019 aumentaron un 13%, y en 2020 un 5% (Red de Oficinas Económicas y Comercio de España, 2020).

La UE sigue siendo un importante socio comer- cial de Cuba, representa casi un tercio del total de

intercambios del país, con un peso cardinal de Es- paña, que entre los miembros UE concentra prác- ticamente el 45%. Mantiene un superávit comercial con Cuba en mercancías: 1 096 millones de euros en 2020 según datos europeos. Asimismo, la UE se mantiene como el primer lugar en la lista de inver- sores en Cuba, concentrándose en sectores estraté- gicos como el turismo, la industria, el transporte, la energía, la industria alimentaria, y la minería.

Cuba y la UE también han reafirmado la vo- luntad de cooperar, de acuerdo con sus respec- tivas capacidades, en el Programa de Desarrollo Sostenible 2030. Convergen en la necesidad de alcanzar un desarrollo equilibrado, tanto en la esfera económica, como en la social y la ambien- tal. Entre los ejes transversales y estratégicos de la cooperación aparecen el desarrollo sostenible, la dimensión de género, la creación de capacida- des nacionales, la buena gobernanza, los derechos humanos, y la gestión del conocimiento.

En el periodo 2014-2020 se implementaron con eficacia los proyectos de cooperación comunita- rios previstos para Cuba (MINREX, 2021 a). Apo- yados en el Instrumento de Cooperación al Desa- rrollo (ICD) y su reglamento, la UE figuró como el principal donante de cooperación en la Isla. Se aprobó un Convenio de Financiación y Proyec- tos de cooperación entre la República de Cuba y la Unión Europea (UE), por valor de 61 500 000 (millones de euros).

El Programa Indicativo Multianual (PIM) se conformó acorde con las prioridades planteadas por Cuba, y se concentró en tres sectores clave: entendido como el sector uno, fue asignado un fondo de 19,65 millones de euros a la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible, el segun- do sector correspondiente a las energías reno- vables tuvo asignado un monto de 18 millones y un tercer ámbito estuvo dedicado a la moder- nización económica (MINCEX, 2017). Resultó ilustrativa la donación de cuatro millones de eu- ros, anunciada por el Comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo de la UE, utilizados


para implementar una ventanilla única que pro- porciona mayor dinamismo en la gestión del co- mercio y de las inversiones en la Isla (Mimica, 2019).

Otras áreas también fueron objeto de la coope- ración comunitaria, entre los que estuvo preven- ción de catástrofes, la digitalización y el gobierno electrónico, así como el apoyo a la sociedad civil. En este último ámbito se incrementaron los inter- cambios de expertos, y la cooperación universita- ria a través del programa Erasmus +.

Igualmente siguen existiendo potencialidades para el fortalecimiento de los vínculos bilatera- les entre Cuba y los Estados miembros de la UE. Cuba desarrolla acciones de cooperación para el desarrollo con 22 Estados miembros y mantiene mecanismos de consultas políticas entre Cancille- rías con 26 de ellos. En el orden bilateral destaca por su creciente pragmatismo el gobierno espa- ñol; cuya proyección tiende a una concepción de Estado, más coherente en sus instrumentos y ob- jetivos estratégicos. La visita del rey y jefe de Es- tado español, a propósito del 500 aniversario de La Habana, constituyó un paso clave en esa direc- ción. Sin embargo, el ascenso de la derecha y ex- trema derecha a distintos niveles en el panorama político español puede impactar negativamente este escenario, aumentando las presiones y la re- tórica agresiva desde las filas de Partido Popular, en la oposición.

En el terreno de la cooperación, a partir de un nuevo marco multianual (2021-2025) podrían verse afectados progresivamente los fondos desti- nados a Cuba. Este posible escenario constituiría un obstáculo adicional. Sin embargo, también se observan potencialidades en la descentralización de la cooperación y su gestión. El ADPC contem- pla la participación de instituciones gubernamen- tales, autoridades locales, organizaciones inter- nacionales, agencias de desarrollo de los Estados miembros y de la propia sociedad civil.

Al propio tiempo las potencialidades existentes en materia de cooperación, comercio e inversión entre Cuba y la UE se ven obstaculizadas por fac- tores de distinta naturaleza. Entre ellos aparecen los problemas del contexto interno cubano, aso- ciados al retraso coyuntural en los pagos a pro- veedores, el burocratismo que impide ser proac- tivos en la concreción de negocios, la insuficiente capacitación de empresarios y del sector financie- ro para decidir oportunamente de cara al capital y en el marco de las distintas modalidades ya apro- badas para la inversión extranjera directa (IED) (MINREX, 2021 b).

Tales problemas son referidos y afrontados des- de el máximo nivel gubernamental, estatal y le- gislativo en Cuba. En junio de 2018 el Presidente Díaz-Canel orientó un análisis para dilucidar qué cuestiones internas limitan las IED y las expor- taciones.10 Con el objetivo de acelerar los proce- sos de aprobación de los negocios y lograr ma- yor flexibilidad en los mecanismos que para ello se emplean, también fueron actualizadas las nor- mas para la inversión extranjera. Como resultado debe esperarse mayor transparencia de cara a las contrapartes, ganándose claridad sobre los nive- les de aprobación, el tiempo requerido para emi- tir una respuesta, y los criterios para considerar o no una propuesta inversionista, de cooperación

o comercial. La unificación monetaria y cambia- ria, un asunto anhelado por los actores europeos con intereses económicos en la Isla, también fue un paso coherente frente al objetivo de trasparen- tar la contabilidad de las empresas y propiciar el crecimiento económico en la Isla (Bacaria y Eloi, 2020)

Otras cuestiones, asociadas a las normativas comunitarias, tienen un impacto negativo en di- versos ámbitos del vínculo bilateral. El paulatino fortalecimiento de la gobernanza económica en la UE conduce a una mayor rigurosidad en las nor- mas de acceso, protección del mercado europeo

10Retomó así las consideraciones de Raúl Castro cuando instó a dinamizar la inversión extranjera, acabar con las dila- ciones excesivas en los procesos negociadores y a despojarse de falsos temores hacia el capital externo.


y aumento de las exigencias para sus inversiones. Desde el 2014 Cuba dejó de beneficiarse del Sis- tema Generalizado de Preferencias comunitarios, lo cual respondió a su condición de país de renta intermedia en la franja superior. Este factor, uni- do a la inexistencia de un acuerdo marco de tipo comercial continúa impactando negativamente.

Conclusiones

La implementación del ADPC constata la po- sibilidad de avanzar en una relación mutuamen- te beneficiosa, y de largo plazo, aún entre actores que tienen grandes asimetrías y claras diferencias políticas.

Entre las variables clave de la relación Cuba-UE se mantiene la propia ratificación del ADPC a ni- vel de los parlamentos nacionales, la impronta del nuevo Alto Representante, las tendencias pre- dominantes en el Parlamento Europeo y el dina- mismo en las relaciones de Cuba con los Estados miembros de la UE.

En el orden económico se mantiene la estructura de los intercambios comerciales con una tenden- cia, en el corto plazo, hacia la disminución de los flujos, tanto por las disponibilidades financieras y de productos exportables por parte de Cuba, como a la disponibilidad de créditos por parte de los paí- ses miembros, en un entorno bilateral sensible- mente afectado por los efectos de la pandemia por Covid 19 y por las medidas de coerción estadou- nidenses contra Cuba. La capacidad cubana para llevar a cabo la actualización y ordenamiento de su modelo, seguirá siendo una variable clave.

El rol de determinadas personalidades dentro del entramado institucional comunitario sigue siendo esencial, y en ese orden vuele a ser funda- mental la figura del Alto Representante para la Po- lítica Exterior y de Seguridad Común de la UE.11 La responsabilidad recae en el social demócrata y ex Ministro de Exteriores español, Josep Borrell. Su proyección estará permeada en primer lugar de las prioridades comunitarias, sin que existan necesariamente mimetismos provenientes de su agenda española. Sin embargo, su filiación políti- ca y lógico arraigo nacional indican más una con- tinuidad que una ruptura con respecto a su pre- decesora; la italiana Federica Mogherini. Como tendencia ya se observa mayor atención sobre los temas latinoamericanos y en ese contexto, el im- pulso del marco bilateral concertado entre Cuba y la UE.

Fomentar el intercambio de información, con énfasis en la creación de vínculos duraderos en- tre las comunidades científicas de las partes tam- bién constituirá un paso indispensable; tanto en el marco de la relación bilateral, como para un acompañamiento respetuoso en la actualización del modelo económico y social cubano.

En el contexto de una renovada cooperación, las relaciones entre Cuba y la UE afrontan a cor- to plazo un escenario interno, bilateral e interna- cional complejo. EE.UU. sigue apostando por una política fracasada y la posibilidad de renovar la confianza con su aliado trasatlántico, UE, sigue siendo una página pendiente, de un libro que está por escribirse.


11Cargo que incluye la vicepresidencia de la Comisión Europea y preside los Consejos de Política Exterior de la Unión.


Referencias bibliográficas

Ayuso, A. y S. Gratius (2020): “Las respuestas de la Unión Europea a las transiciones inversas en Cuba y Venezuela”, Anuario Latinoamericano Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, vol. 9, p. 104 (3/6/2021), https://journals. umcs.pl/al/article/view/10950.

Asamblea Nacional del Poder Popular (2019): Comisión Electoral Nacional informa resultados finales del Referendo Constitucional (8/6/2021), https://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/comision-electoral-nacional-infor- ma-resultados-finales-del-referendo-constitucional/.

Bacaria, J. & S. Eloi (2020):“La transformación de la economía cubana, frente al acuerdo de diálogo político y coo- peración entre la Unión Europea y Cuba”, Foro Europa Cuba (3/6/2021), https://www.cidob.org/publicaciones/ serie_de_publicacion/project_papers/foro_europa_cuba_jean_monet_network.

Biden, J. (2021): “Remarks by President Biden at the 2021 Virtual Munich” Security Conference. Documento digital (3/6/2021), https://www.whitehouse.gov/briefing-room/speeches-remarks/2021/02/19/remarks-by-president-bi- den-at-.

Borrell, Josep (2021): Agradece Parlamento de Cuba mediación ante presidente de EE.UU. (8/6/2021), https://www. prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=439700.

Cabaña, J. R. (2021): “Una mirada desde Cuba a los 100 primeros días de Joe Biden”, Publicaciones, Centro de Investi- gaciones de Política Internacional (CIPI), La Habana (28/5/2021), http.//www.cipi.cu.

Gaceta Oficial (2019): Ley Electoral. Ministerio de Justicia, La Habana (24/4/2021), www.gacetaoficial.gob.cu.

Gaceta Oficial (2021): Unificación monetaria y cambiaria. Ministerio de Justicia, La Habana (21/5/ 2021), www.gace- taoficial.gob.cu/es/unificación-monetaria.

Hernández, R. (2014): “Demografía política e institucionalidad. Apuntes sociológicos sobre las estructuras políticas en Cuba”, La pupila insomne (27/5/2021), http://lapupilainsomne.wordpress.com.

Carrillo Ramírez, L. (2021): El silencio del parlamento europeo (2), Publicaciones, Centro de Investigaciones de Políti- ca Internacional (CIPI), La Habana, Cuba (28/5/2021, http://www.cipi.cu.

Lopez Levy, A. (2019): Cuba y el gobierno de Trum: Retorno al conflicto e implicaciones para la relación triangular con Europa. Análisis Carolina. Documento digital (24/2/ 2020), http://anuariocidob.org/pildoras/.

Lopez Levy, A. (2021): Cuba 2021: Reto sanitario, reforma económica y relaciones con Estados Unidos (27/5/2021), www.fundacioncarolina.es

Malmierca, R. (2019): Foro Cuba negocios. La Habana (27/6/2020), www.mincex.gob.cu.

Mimica, N. (2019): Foro de Negocios Cuba: Unión Europea otorga cuatro millones de euros para la creación de venta- nilla única (2/6/ 2021), www.cubadebate.cu.

MIRENX (2021 a): Especialista de la UE en la Dirección Europa Canadá. Talle: Variables clave en el escenario UE. Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), La Habana.

MINREX (2021 b): Inversión extranjera en Cuba, obstáculos y progresos (8/6/2021), http://misiones.minrex.gob.cu/ es/articulo/inversion-extranjera-en-cuba-obstaculos-y-progresos.

MINCEX (2017): República de Cuba. Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Dirección de Política Comercial con Europa. Informe Europa. La Habana.

Navarro, A. (2019): Discurso pronunciado por el Sr. Alberto Navarro, Embajador de la Unión Europea en Cuba, en recepción ofrecida con motivo de la celebración del 9 de mayo, Día de Europa (2019), http://eas.europa.eu.

Parlamento Europeo (2018): (2018/2926-RSP),www.europarl.europa.eu. Parlamento Europeo (2018): RC-B8-0528/2018, www.europarl.europa.eu.

Pellón, R. (2015): Convergencias de EE.UU. y sus aliados trasatlánticos respecto a Cuba ¿cambio o continuidad? Revis- ta de Estudios Estratégicos, No. 03, Primer semestre, pp.123-137 (18/8/2020), www.cipi.cu.

Pellón, R. (2017): Retos y oportunidades en la implementación del nuevo acuerdo de diálogo y cooperación con la UE: Una mirada desde Cuba. CIDOB. edicions. Nueva etapa entre Cuba y la UE: Escenarios de futuro (8/3/2021), www.cidob.org.

Red de Oficinas Económicas y Comercio de España (2020). Cuba. Relaciones económicas internacionales. Documento digital (25/2/2021), https://www.icex.es.

Recovery Plan for Europea (2021): Web Oficial de la UE (3/6/2021), https://ec.europa.eu/info/strategy/reco- very-plan-europe_en.


UE-MINREX: Notas informativas sobre los diálogos, Cubaminrex, http://www.minrex.gob.cu/; European Unión Ex- ternal Action, https://eeas.europa.eu/headquarters/headquarters-homepage_en.

Otras fuentes consultadas

Inversión extranjera en Cuba, obstáculos y progresos (8/6/ 2021), http://misiones.minrex.gob.cu/es/articulo/inver- sion-extranjera-en-cuba-obstaculos-y-progresos.

MINREX (2016): Raúl convoca a seguir avanzando en la conceptualización de nuestro modelo económico y social (17/3/2020), http://misiones.minrex.gob.cu/es/articulo/raul-convoca-seguir-avanzando-en-la-conceptualizacion- de-nuestro-modelo-economico-y-social.