image

Nueva Época

Número 02

América Latina y el Caribe en la perspectiva de seis think tanks estadounidenses 2010-2020

Latin America and the Caribbean from the Perspective of Six U.S. Think Tanks 2010-2020

MSc. Claudia Marín Suárez

Máster en Economía Investigadora agregada

Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) e-mail: claudia@cipi.cu

claudia5385@gmail.com

Numero ORCID: 0000-0001-6747-8058

Lic. Lourdes María Regueiro Bello

Licenciada en Economía Política Profesora auxiliar, Investigadora Agregada

Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) e-mail: lourdes@cipi.cu

regueirolourdes@gmail.com

Numero ORCID: 0000-0003-4666-9597


Resumen

En la creación de matrices de opinión y con- sensos sobre el escenario político en América Latina y el Caribe, los centros de pensamiento asentados en Estados Unidos han sesempeñado un papel fundamental. Ellos desarrollan líneas de investigación orientadas al diagnóstico, pronósti- co y diseño de políticas para lo cual promueven eventos, proyectos y publicaciones en los que par- ticipan académicos, políticos, expertos y líderes de opinión, tanto estadounidenses como latinoa- mericanos y caribeños. A través de los informes y eventos realizados por Diálogo Interamericano, Council on Foreign Relation, Center for Strategic and International Studies, Brookings Institution y Woodrow Wilson Center entre 2010 y 2020, el ar- tículo se propone identificar cuáles son los princi- pales temas concernientes a la realidad regional y su proyección internacional, qué países acaparan su interés, y qué valoración y recomendaciones proponen para atender situaciones y procesos que desafían la política exterior de Estados Unidos.

Palabras clave: think tanks, corrupción, relacio-

nes China-Latin America, Estados Unidos, Vene- zuela, América Latina y el Caribe.

Abstract

American think tanks have played a funda- mental role in the creation of matrices of opi- nion and consensus on the Latin America and the Caribbean political scene. They develop in-sight researches on diagnosis, prognosis and policy de- sign through events, programs and publications in which academics, politicians, experts and opinion leaders, both from US and Latin American and Caribbean, are invited. Through the reports and events held by Inter-American Dialogue, Coun- cil on Foreign Relation, Atlantic Council, Center for Strategic and International Studies, Brookings Institution and Woodrow Wilson Center between 2010 and 2020, the article aims to identify the main issues concerning the regional reality and its international projection, the countries which mo- nopolize its interest, and what assessment and rec- ommendations do they propose to address situa- tions and processes that challenge United States foreign policy.

Key words: think tanks, corruption, Chi- na-Latin America relations, United States of America, Venezuela, Latin America and the Caribbean.


Introducción

En el proceso de crear matrices de opinión y consensos sobre el escenario político en Améri- ca Latina y el Caribe los centros de pensamiento asentados en Estados Unidos han desempeñado un papel fundamental. Ellos desarrollan líneas de investigación orientadas al diagnóstico, pronósti- co y diseño de políticas. Aunque estas entidades no intervienen directamente en la realidad lati- noamericana, sí influyen en la adopción de posi- ciones teóricas, políticas y éticas. Ello explica su contribución a la creación de un ambiente crítico de la gestión de los gobiernos “progresistas”.

El presente artículo se propone identificar los principales temas concernientes a la realidad re- gional y su proyección internacional, los países que acaparan su interés, y las valoraciones y re- comendaciones que proponen para atender los desafíos a la política exterior de Estados Unidos en los informes y eventos realizados entre 2010 y 2020 por: Diálogo Interamericano, Council on Foreign Relation (CFR), Atlantic Council, Cen- ter for Strategic and International Studies (CSIS), Brookings Institution y Woodrow Wilson Center. La selección se debe a su reconocimiento como formadores de líneas de pensamiento que alimen- tan los diseños de política y la retórica guberna- mental estadounidense.1 A partir de la identifica- ción de los temas y países que recibieron mayor atención se toman en consideración los trabajos más relevantes al respecto.

Breve caracterización de los think tanks

bajo análisis

Diálogo Interamericano se distingue por la parti- cipación de personalidades vinculadas a la política, incluyendo expresidentes, miembros de gabinetes y altos funcionarios de gobiernos del hemisferio occidental: una especie de red de líderes de Estados Unidos, Canadá y América Latina y el Caribe. Su trabajo está dirigido no sólo a promover el debate

sobre los temas regionales sino a realizar propues- tas para la acción. Mantiene una relación fluida con congresistas y miembros del ejecutivo. Reci- be financiamiento gubernamental (United States Agency for International Development, USAID) y de fuentes públicas y privadas del mundo.

Entre otras fuentes de financiamiento públi- co se encuentran: la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Asuntos Exte- riores de Corea del Sur y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Entre los financia- dores privados resaltan las empresas vinculadas a la industria petrolera como Chevron, Exxon Mo- bil y Conocco Philips, conocida por su litigio con PDVSA, y del sector financiero y automovilístico (BMW, Ford, Mitsubishi, entre otros).

El Council on Foreign Relations (CFR) tiene

como misión declarada: “ser una fuente de infor- mación para miembros, gobiernos, funcionarios, ejecutivos de negocios, periodistas, educadores y estudiantes, líderes civiles y religiosos y otros ciu- dadanos interesados para ayudarlos a entender mejor el mundo y las opciones de política de Es- tados Unidos y otros países” (Council on Foreign Relations, s/f b). Mantiene una relación estrecha con miembros de ambas cámaras del legislativo, con el sector privado (de diversas ramas y regio- nes del mundo), y con líderes religiosos y hacedo- res de política exterior.

Entre sus principales fuentes de financiamien- to destacan Open Society y la Fundación Bill y Melinda Gates, además de un grupo amplio de empresas transnacionales, algunas asociadas a la línea globalista (JP Morgan, Goldman Sachs, Bloomberg, por ejemplo), así como empresas petroleras (Chevron y Exxon Mobil) y múltiples donantes individuales (Council on Foreign Rela- tions, 2019).

La misión de Atlantic Council es “promover el

liderazgo constructivo y el compromiso en los

1Se toma como referencia el trabajo de CELAG (Romano et al. 218) que recorre los trabajos sobre la región de estos centros por un período de seis meses.


asuntos internacionales sobre la base del papel central de la Comunidad Atlántica en el enfren- tamiento los desafíos globales” (Atlantic Council, s/f a). En su directiva y consejo asesor participan personalidades de la política internacional, como Madelein Albright, exsecretaria de estado y presi- denta del National Democratic Institute (NDI) y exprimeros ministros de otros países.

La institución también recibe financiamiento gubernamental de los Departamentos de Estado y Energía, la Cámara de Comercio de Estados Uni- dos, la NED, y otros países a través de cancillerías, embajadas y ministerios (Reino Unido, Emiratos Árabes, Suecia, Bahrein, Japón, Finlandia, Litua- nia, Noruega, Taiwán). A diferencia de otros think

tanks, es financiada por instituciones militares

como el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, y de la OTAN por la Misión de Estados Unidos, la División de Diplomacia Pública y el Centro de Excelencia StratCom. Recibe fondos de empresas transnacionales del sector petrolero (Abu Dhabi National Oil Company, Chevron, BP, Exxon Mo- bil), bancario (Goldman Sachs, HSBC, JP Mor- gan) y tecnológico (Facebook, Google, Dell), y de fundaciones como la Fundación Rockefeller y Open Society Foundations, entre otras (Atlantic Council, s/f c).

El Center for Strategic and International Studies

(CSIS) es una organización dedicada a promover ideas prácticas para abordar los mayores desafíos del mundo. Desde 2016 cuenta con el Programa para las Américas, cuya misión es elevar la discu- sión de los temas hemisféricos a un nivel estratégico, fundamentalmente los referidos a: la corrupción, la impunidad y el abuso de poder; la erosión de las prácticas democráticas y su impacto en la seguri- dad regional, la gobernabilidad y las poblaciones vulnerables; y las consecuencias del desplazamiento forzado y la migración involuntaria causados por la violencia, el malestar social y los conflictos (Center for Strategic and International Studies, s/f a).

El foco en estos temas apunta al papel del CSIS en el montaje de los casos de lawfare, la funda- mentación del carácter “no democrático” de los gobiernos progresistas, así como en el diseño de políticas particulares hacia sectores que en los úl- timos años han incrementado su presencia en la protesta social fragmentada.

El CSIS recibe donaciones gubernamentales de: Japón, Taiwán, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos,2 Australia, Corea del Sur, Turquía, Cana- dá, Unión Europea, Alemania, Italia, Liechtens- tein, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Rei- no Unido y Vietnam. También obtiene recursos de fundaciones como: Bill & Melinda Gates Foun- dation, Academy of Korean Studies, Organiza- ción Internacional del Trabajo (OIT), Ford Foun- dation, Open Society Foundations, Bloomberg Philanthropies, Charles Koch Foundation, Global Taiwan Institute, International y Woodrow Wil- son International Center for Scholars, Internatio- nal Republican Institute (IRI), Kissinger Center for Global Affairs, MacArthur Foundation; y de donantes individuales (Center for Strategic and International Studies, s/f b).

Brookings Institution es uno de los think tanks

más reconocidos en Estados Unidos. Promueve la realización de conversatorios e intercambios con expertos latinoamericanos —académicos, funcio- narios gubernamentales y diplomáticos de carre- ra. El eje de sus trabajos son los temas económicos. Aunque se declara independiente (no partidista) sus enfoques son más cercanos a los del Partido Demócrata. Sus principales áreas de trabajo son: estudios económicos, política exterior, economía y desarrollo global y estudios de gobernanza.

Brookings Institution recibe financiamiento de instituciones gubernamentales estadounidenses (incluyendo varios departamentos militares); de los gobiernos de Alemania, Noruega, embajada de Qatar, Suecia, British Foreign & Commonweal- th Office, Japan AirSelf Defense Force, Suiza; de

2Las contribuciones de estos cuatro países son superiores a los 500 000 dólares.


fundaciones y corporaciones entre las que destaca por su aporte la de Bill & Melinda Gates, LEGO, Facebook, Google, Mastercard, Amazon, Japan In- ternational Cooperation Agency Korea Develop- ment Institute, The Korea Foundation Howard Marks Microsoft Corporation Millennium, BID; así como numerosos donantes individuales (Broo- kings Institution, 2020).

Wilson Center se reconoce como un fórum po-

lítico no partidista para atender temas globales importantes a través de investigaciones indepen- dientes y el diálogo abierto para brindar reco- mendaciones a la comunidad política.

El Wilson Center recibe financiamiento del Congreso de Estados Unidos, de otros gobiernos: embajada de Emiratos Árabes y de Qatar; en el sector corporativo destacan las financieras como Bank of America, City, Goldman Sach, S&P, NAS- DAQ, Japan Bank for International Cooperation, además BP, Chevron, Royal Dutch Shell, John- son&Johnson, Delta, Mitsubishi, a lo que se su- man donantes individuales (Wilson Center, s/f a). Estos centros cuentan con una comunidad de donantes muy diversa que va desde instituciones estatales y grandes transnacionales, hasta pode- rosos contribuyentes a título individual. El rango de los recursos aportados también es amplio en el que algunas instituciones llegan a aportes que

superan el millón de dólares.

Los seis think tanks seleccionados son recono- cidos como exponentes de la perspectiva estadou- nidense en temas de geopolítica, relaciones inter- nacionales y evaluación de realidades nacionales, lo que permite vislumbrar las posibles proyeccio- nes de política exterior de ese país.


América Latina y el Caribe en la pro- ducción de los think tanks bajo estudio

Los problemas domésticos y la proyección in- ternacional de América Latina y el Caribe ocupan un lugar destacado como objeto de estudio de los centros de pensamiento estadounidenses. Las si- tuaciones o procesos que puedan generar una

subversión del orden conveniente a Estados Uni- dos y la presencia de otros actores que disputen su influencia en la región constituyen los focos prin- cipales de los programas desarrollados por estas instituciones. La tabla 1 da cuenta de los princi- pales temas y países de la región que ocuparon la atención de estos centros entre enero de 2010 y noviembre de 2020.

Las líneas temáticas con presencia en la mayor parte de los centros son: la relación de China con América Latina y el Caribe y el Tratado Méxi- co-Estados Unidos-Canadá (TMEC) y el anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) están presentes en cinco instituciones; la corrupción y las migraciones, en cuatro; y la se- guridad ciudadana y el Covid 19, en tres. La ma- yor atención por países se concentró en México, Brasil, Venezuela, Cuba y la región centroameri- cana.

La presencia de estos temas ha estado asociada a su peso en la agenda de política exterior de Es- tados Unidos. Así, los concernientes al papel de China en la región se incrementaron en los dos últimos años como resultado de la escalada en la competencia estratégica entre las dos potencias. El impacto de la pandemia ocupa un lugar desta- cado a partir del año 2020.

La prioridad otorgada a determinados países guarda relación con: la importancia estratégica de México y el debate en torno a la reforma energé- tica; la percepción sobre Cuba y Venezuela como amenazas a la estabilidad regional; el reconoci- miento de la necesidad de contar con Brasil como aliado en la construcción de un balance político regional favorable, así como el papel de la corrup- ción como “corrector” en procesos que menosca- ben el liderazgo estadounidense en la región.

¿Cómo son abordados estos temas en cada uno de los TT?

México y Centroamérica

El tratamiento de México y Centroamérica a menudo se relaciona con su cercanía geográfica y

Tabla 1. Think tanks seleccionados: temas y países priorizados (Informes/Eventos)


Think tank

Temas

Países

Atlantic Council

China-ALC 6/15; TMEC-TLCAN

1/12; TPP 1/9; desinformación fake news y medios digitales 2/3

Brasil 6/33, Venezuela 6/31, México 3/24, Cuba 3/12, Centroamérica 5/9, Colombia 4/7, Argentina 1/9, Chile1/2

Brookings Institution

Relaciones China-ALC 6/3; TLCAN 1/0; OEA 0/1

Cuba 30/13, México 12/10, Brasil 14/4, Colombia 6/6, Venezuela 3/4, Cen- troamérica 4/3, Argentina 0/3, Caribe 2/1; Nicaragua 2/1

Center for Strategic International Studies

Procesos electorales 7/7; salud 5/7; TLCAN-TMEC 2/7; relaciones China-ALC 2/5; corrupción 2/5; mi- gración 2/5; Covid 19 0/4; relaciones Rusia-ALC 1/2; relaciones Irán ALC 3/0; Alianza del Pacífico 1/2; OEA 0/2; seguridad ciudadana en Cen- troamérica 0/2; mujer 0/2; BID 1/0; ALBA 1/0; violencia 1/0

Venezuela 12/35, México 13/14, Brasil 5/11, Caribe 7/4, Argentina 1/8, Cen- troamérica 6/3, Chile 1/6, Cuba 3/3, Colombia 4/2, Nicaragua 1/1, Panamá 0/2, Perú 0/2

Council on Foreign Relations

TMEC, TLCAN, relación EE.UU.-México-Canadá 2/4; mi- gración 2/1; corrupción 2/0

Venezuela 7/6, México 2/4, Cen- troamérica 2/4, Colombia 0/5, Brasil 3/1, Cuba1/2, Argentina 0/3, Chile 0/3

Inter American Dialogue

Docencia y educación97/22; ener- gía 14/30; Estado de Derecho y valores democráticos 6/30; Chi- na-ALC17/16; remesas 22/10; corrupción 4/23; impacto Covid 19 4/15; infancia 16/12; migración 15/9; violencia, seguridad ciuda-

dana y reforma policial 8/14 ; cam-

bio climático y medio ambiente 7/10

Venezuela 7/28, Brasil 22/6, México 5/19 y Cuba 0/11

Woodrow Wilson Center

Migración 18/28; violencia 21/21; procesos electorales 8/29; corrup- ción 9/11; cambio climático 4/14; Covid 19 3/14; seguridad ciudadana 7/9; TLCAN-TMEC 6/10; relaciones China-ALC 4/11; mujer 8/7; de- sarrollo nuclear 12/2; Alianza del Pacífico 2/2, OEA 0/2

México 113/147, Brasil 47/88, Cen- troamérica 17/26, Colombia, 4/30, Vene- zuela 12/21, Argentina 4/21, Cuba 2/10, Nicaragua 2/6, Caribe 3/0 Bolivia 1/0

Fuente: Elaborado por las autoras sobre la base de información de (Atlantic Council, s/f d), (Atlan- tic Council, s/f b), (Brookings Institution, s/f), (Council on Foreign Relations, s/f a), (Interamerican Dialogue, s/f a), (Interamerican Dialogue, s/f b), (Wilson Center, s/f b) y (Wilson Center, s/f c).


la condición de México como puente en los flujos migratorios centroamericanos determina que la violencia, el narcotráfico y la seguridad ciudada- na aparezcan concatenados.

Los estudios de Diálogo Interamericano sobre México concentran la atención en el sector ener- gético —incluyendo su reforma—, las remesas, la violencia y la seguridad, la relación con Estados Unidos, y, en menor medida, los procesos electo- rales, la reforma educativa y la renegociación del TLCAN. Este centro es un referente en los temas migratorios y las remesas en México y Centroa- mérica —particularmente en el Triángulo Norte. El análisis sobre violencia y seguridad ciudadana se concentra en esos países, aunque Brasil y el Ca- ribe son también objeto de estudio.

En CFR, los temas de mayor relevancia fueron la migración, la violencia, la cooperación en se- guridad y la lucha contra el narcotráfico, las refor- mas bajo el gobierno de Peña Nieto en México y las negociaciones del T-MEC.

En el caso mexicano, la atención de Atlantic Council se concentró en las negociaciones del T-MEC y las reformas energética,3 de telecomu- nicaciones y electoral. Algunos eventos dieron seguimiento al proceso electoral, con la partici- pación de representantes de los candidatos, y al impacto de la elección de López Obrador en la re- lación con Estados Unidos y en la negociación del acuerdo.

Para Centroamérica y Caribe, el foco estuvo en la asistencia de Estados Unidos y la gestión de los gobiernos de El Salvador y Guatemala. Se dedi- caron dos informes a la transformación energé- tica, subrayando las deficiencias en el suministro de crudo de Petrocaribe como oportunidad para diversificar la matriz energética y los proveedo- res. Se resaltan las desventajas ambientales y la inestabilidad en el suministro de las fuentes tra-

dicionales de energía —pilares de la proyección regional de Venezuela— proponiendo a Estados Unidos como proveedor —fundamentalmente de gas— de esas subregiones, el apoyo financiero de agencias como la Overseas Private International Corporation (OPIC) y la privatización del sector energético, sugiriendo la reforma mexicana como modelo (Goldwyn & Gill, 2016).

Sobre México en el CSIS fueron objeto de aten- ción la situación del sector energético previa a la reforma; las reformas laboral y electoral; el tema migratorio; las consecuencias de una salida del TLCAN,4 su renegociación, y los desafíos y opor- tunidades para el sector energético. El Triángulo Norte de Centroamérica comportó especial inte- rés por su conflictividad social, cercanía a Estados Unidos y su condición de emisor permanente de migrantes. Se identificaron nuevos enfoques hacia la región que reconocen la necesidad del apoyo estadounidense y de establecer un nuevo contrato social, para lo cual se ha convocado a académi- cos, periodistas de investigación y excombatien- tes para indagar sobre modelos alternativos de gobernanza en la zona. La existencia en esa área de espacios territoriales no gobernados por acto- res estatales, deviene preocupación.

En una lectura crítica, la importancia de Cen- troamérica como espacio de inestabilidad y vio- lencia —por demás, disputado por rivales estra- tégicos de Estados Unidos— se confirma en su prioridad para el financiamiento a cuenta del presupuesto. En segundo lugar, se aprecia la difi- cultad para entender los problemas de la región y diseñar acciones para mitigarlos, por lo que con- vocan a actores no estatales, que aporten densi- dad al análisis, incluyendo así a figuras empode- radas en los territorios, a los que se subordinan pobladores, con prácticas de relacionamiento e inserción social regidas por códigos diferentes.

3Al seguimiento de la reforma energética se dedicaron 2 informes y 7 eventos, y también se analizó la evolución de ese sector en el país.

4Debe recordarse que durante su campaña y primeros tiempos de su administración Trump planteó la necesidad de revisar el TLCAN, lo que incluía su posible denuncia.


El CSIS recomienda mejorar las condiciones de vida para contener la emigración, lo que contrasta con la politización del tema migratorio venezola- no, calificado de crisis de refugiados y conside- rado un problema social y de seguridad para la región.

En Brookings la totalidad de las publicaciones sobre América Central se desarrollaron bajo la administración de Obama y versaron sobre el im- pacto del cambio en la dinámica energética en esa subregión y en el Caribe —tema priorizado por la administración demócrata—, desarrollo y go- bernabilidad, la iniciativa Mérida y su papel en la contención de la violencia y la inseguridad. Los eventos estuvieron relacionados con el tema mi- gratorio, las remesas y la violencia e inseguridad. El Wilson Center en Centroamérica prioriza la corrupción, con foco en los países del Trián- gulo Norte. Al igual que los otros think tanks ha prestado atención a los temas migratorios y de se- guridad en las fronteras norte y sur de México, la escasez de agua y otros como la economía de frontera, problemas y opciones energéticas. En relación con la seguridad ciudadana aboga por la coordinación entre los gobiernos locales y el nacional. Este enfoque es coherente con el de la descentralización, pero apunta a un proyecto de control sobre los territorios por fuerzas diversas que pudiera resultar funcional a otros propósitos. La transmisión intergeneracional de la violencia, su relación con las drogas, y la violencia contra la mujer han sido objeto de análisis en eventos y pu- blicaciones. La atención prestada a este tema tiene que ver con sus efectos en Estados Unidos y con el interés de incluir la intervención de los territorios

en el menú de opciones para enfrentarlo.

Venezuela

En Diálogo Interamericano Venezuela aparece como objeto de análisis desde 2014, aunque la ma- yor cantidad de informes y eventos se desarrolla- ron a partir de 2018. En los informes se destacan la construcción de escenarios y propuestas para la acción, bajo un enfoque en el que prevalecen: la

apuesta por una solución pacífica, el uso de pre- siones internas y externas, la salida del presidente Nicolás Maduro, el reconocimiento de Juan Guai- dó como presidente interino, el sobredimensiona- miento de la crisis humanitaria; la corrupción en el gobierno, el cuestionamiento a la transparencia y legitimidad de los resultados electorales, y el apoyo al gobierno bolivariano de Cuba, Rusia y China.

En CFR, Venezuela es el tema que ha suscita- do mayor atención. Sus análisis califican la crisis como “humanitaria y de refugiados”, al igual que Diálogo, plantea la violación de derechos huma- nos, y agrega el ejercicio de violencia por parte de grupos armados del gobierno. En lo que llama “transición hacia la democracia”, apela al papel que podría desempeñar Estados Unidos en una nego- ciación con actores externos como Cuba, Rusia y China (enfoque coincidente con el de Diálogo). Las propuestas promueven la instauración rápida de un gobierno de transición que suplante al boli- variano y convoque a elecciones.

Si bien el CFR reconoce como una opción la intervención humanitaria y militar, favorece una transición “pacífica” sin intervención militar di- recta, recomendando: mantener las sanciones junto al compromiso de una asistencia humanita- ria; desplegar un fuerte esfuerzo diplomático para preservar la unidad de la coalición internacional contra el gobierno; estimular un marco legal en países del Grupo de Lima para imponer sancio- nes selectivas; mantener canales de negociación y ofrecer incentivos a desertores del gobierno y miembros de las fuerzas armadas; negociar con China, Cuba y Turquía, y coordinar los esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos con Juan Guaidó y la coalición opositora; incitar a la ONU a invo- lucrarse activamente en la asistencia humanitaria y la estabilización, y compulsarla a ejercer presio- nes sobre Venezuela, ofreciendo a Rusia y China garantías sobre sus activos en un escenario pos- bolivariano; convocar a elecciones sin la partici- pación de Maduro a través de un gobierno inte- rino; implementar un plan para la estabilización


y reconstrucción con apoyo internacional; finan- ciar el alivio del impacto de la “crisis humanita- ria” en países vecinos (incluido el Caribe); prepa- rar una fuerza internacional de seguridad para la transición, con el consentimiento del Consejo de Seguridad de la ONU (Mora, 2019).

El enfoque de Atlantic Council resulta más agresivo que el del CFR y el de Diálogo, con los que tiene en común calificar la situación como crisis humanitaria, pero agrega que es la peor crisis y el mayor desplazamiento de personas del continente; y acusa al gobierno de vínculos con redes del crimen transnacional. Comparte la idea de los otros think tanks sobre el sostén de acto- res externos al gobierno venezolano, entre los que incluye a Irán.5 En varios trabajos se insiste en la relación del gobierno venezolano con las FARC y el ELN. La vinculación con actores externos y grupos calificados como terroristas en la región, fertiliza un estado de opinión favorecedor de una eventual intervención militar.

Atlantic Council desarrolló en 2019 un ejerci- cio de construcción de escenarios de cara a un colapso del gobierno bolivariano,6 a partir de un juego de roles7 para lo que fueron convocados mi- nistros, embajadores, militares retirados y en ac- tivo, funcionarios y expertos de Estados Unidos, América Latina y el Caribe y el resto del mundo. El diagnóstico coincide con el de Diálogo y CFR, las diferencias y matices están en las evaluaciones y en las propuestas. En la evaluación destaca que: a Cuba se le atribuye capacidad para mediar en- tre la oposición venezolana, el gobierno y actores externos; ante la imposibilidad de legitimar un

consenso sobre la pertinencia de la intervención militar, Colombia y Estados Unidos insisten en la creación de una coalición internacional, y de no lograrse, declaran su voluntad de emprender una acción militar; se alerta sobre posibles com- plicaciones de orden sanitario como resultado de la migración (Foreign Policy et al., 2019). La incli- nación explícita de este think tank por la acción militar se asocia al vínculo con instituciones ar- madas de Estados Unidos y la OTAN.

El enfoque geopolítico es concluyente: si Esta- dos Unidos y sus aliados no actúan con rapidez, puede crearse un vacío de poder que sea aprove- chado por otros actores (China, Rusia, Cuba, Irán, Turquía, FARC, ELN y colectivos) para obtener ventajas de la crisis, pero no descarta la posibili- dad de cooptar a las FARC y al ELN como socios en la provisión de ayuda a los migrantes (Foreign Policy et al., 2019).

Atlantic Council participó en la iniciativa Jun- tosEsMejor (2019), auspiciada por la USAID y el BID, cuyo objetivo era “identificar, financiar y es- calar soluciones innovadoras tanto de venezola- nos, donde quiera que se encuentren, como de in- novadores alrededor del mundo, para apoyar a los venezolanos y comunidades receptoras afectados por la crisis migratoria regional” (USAID & BID, 2020).

El CSIS cuenta con un programa CSIS Future of Venezuela (FVI) que informa a la comunidad política sobre las incidencias del panorama polí- tico, económico y humanitario de Venezuela con un enfoque intencionadamente orientado a crear la imagen de que el proceso bolivariano está en

5El informe “The Maduro-Hezbollah Nexus: How Iran-backed Networks Prop up the Venezuelan Regime” presenta a Venezuela directamente como un hub para la convergencia del crimen organizado y el terrorismo internacional (Hu- mire, 2020).

6PeaceGame Venezuela: Pathways to Peace, coauspiciado por Foreign Policy y la Universidad Internacional de la Florida (FIU), con el financiamiento de la Embajada de los Emiratos Árabes en Estados Unidos (Foreign Policy et al., 2019). 7Estos incluyen el autoproclamado gobierno “interino”, el gobierno de Nicolás Maduro, Colombia, otros países veci- nos (Brasil, Ecuador, Perú, y Chile), Rusia, China, Cuba, grupo de apoyo internacional al llamado “gobierno interino”,

grupos armados (FARC y ELN), lo que llaman colectivos (identificados como grupos paramilitares) vinculados al go- bierno venezolano, Estados Unidos, la ONU, ONG y CARICOM.


un declive irreversible (Center for Strategic and International Studies, s/f c); al igual que los res- tantes think tanks, sobredimensiona los alcances de la crisis y califica al Estado como fallido.

La producción más reciente esboza los escena- rios del “día después” y las prioridades de respues- ta global; entre las recomendaciones que aporta este think tank a las ya mencionadas por los otros está “detener la degradación ambiental en la Ama- zonía debido a la minería ilegal; e identificar las herramientas para incrementar la participación política de las mujeres” (Center for Strategic and International Studies, s/f c).

Si bien se plantea que la comunidad interna- cional podría no reconocer los resultados de las elecciones de diciembre de 2020 argumentando la falta de garantías democráticas, expone preocu- paciones prácticas y opciones de salida: compleji- dad legal de mantener el reconocimiento a Guai- dó después de enero de 2021 lo que debilitaría su autoridad en el exterior y particularmente la protección de los activos y bienes en el extranjero; sugiere como opción constitucional la extensión del mandato de la asamblea hasta la realización de elecciones “libres y justas”, lo que podría difi- cultarse por las divisiones de la oposición; mante- ner la coalición internacional que reconoce al go- bierno interino y la Asamblea Nacional y el apoyo bipartidista en Estados Unidos; reconsiderar he- rramientas como el Tratado de Río y la Responsa- bilidad de Proteger (R2P); y fomentar la organiza- ción de la diáspora venezolana y darle protección legal temporal en los países de acogida (Rendon & Fernandez, 2020) (Rendon, et al., 2019). Propo- ne explorar la inclusión de ex chavistas, chavistas de tendencia democrática, considerando el bene- ficio de su influencia sobre los colectivos para la estabilización pacífica y el desarme de las milicias (Rendon, et al., 2019).

Brookings Institution, con un enfoque menos

agresivo, produce trabajos que dan cuenta de la

crisis de abastecimiento, la inflación y el declive productivo, sugiere incrementar la asistencia a los aliados regionales de Maduro y no descarta el uso de sanciones para elevar los costos económi- cos del gobierno (Brookings Institution Working Group on Venezuela, 2017).

Los eventos de Wilson Center en relación con Venezuela se han enfocado en el vínculo con po- tencias emergentes como la India y Turquía. La mayor preocupación la absorbe Rusia y su papel como aliado, incluso en comparación con China.

Cuba

En Diálogo Interamericano ha prevalecido una visión favorable a la “normalización” de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, y los eventos conta- ron con la participación de académicos cubanos. Si bien esta ha sido la tónica predominante, en un evento celebrado en 2019, se produjo un giro que se reflejó en la invocación de supuestas violacio- nes de derechos humanos, asociadas a la persecu- ción a disidentes y a limitaciones a la libertad de expresión contraviniendo la nueva Constitución (Interamerican Dialogue, 2019).

La agresividad y recurrencia del tema venezo- lano en CFR contrasta con la escasa producción de investigaciones sobre Cuba, que proyecta una posición favorable al acercamiento con Estados Unidos. En ese sentido, se elaboró un informe y se realizaron dos eventos, que abordaron la rela- ción bilateral, las perspectivas de la situación in- terna bajo la presidencia de Miguel Díaz-Canel, y la posibilidad de un derrame de petróleo en costas cubanas. Los trabajos de Atlantic Coun- cil tienen la misma tónica, con la peculiaridad de que incluyen análisis del estado de opinión en diferentes estados de la Unión. La mayor par- te de la producción sobre Cuba ocurrió durante la administración Obama8 y el énfasis se colocó en temas económicos, especialmente en una po- sible incorporación de Cuba a las instituciones financieras internacionales, frente a lo cual, tras

8De 3 informes y 12 eventos dedicados a Cuba, sólo corresponden al período posterior a 2016, uno y dos, respectiva- mente.


un debate con la participación de la academia cubana, el país consideró la no pertinencia de la propuesta.

Brasil

El peso económico de Brasil, su papel como ar- ticulador y contrapeso político a cualquier ten- dencia desfavorable a Estados Unidos explican la atención de la que es objeto por parte de los think

tanks.

La emergencia de China como un socio estra- tégico para la región activa las alertas estadouni- denses, por ello las inversiones chinas en el sector energético brasileño han constituido una preocu- pación para Diálogo Interamericano desde el año 2014. Otros temas han estado relacionados con la crisis política brasilera, la relación con Estados Unidos, la política exterior de Bolsonaro y Dil- ma Rousseff, la corrupción y el sistema judicial. La mayor parte de los trabajos fueron publicados justo cuando se dirimía la continuidad del gobier- no del PT (2013-2015), de lo que puede inferirse su papel en la construcción de un escenario favo- rable al Lava Jato.

En Atlantic Council el foco de atención en los

estudios sobre Brasil fue captado por los temas económicos, la relación bilateral con Estados Unidos, el seguimiento al impeachment a Dilma Rousseff, a la apelación de Lula y la operación Lava Jato, coincidiendo con el enfoque de Diá- logo Interamericano, —junto a la que realizó un informe en el que se pone a Brasil como ejemplo en la lucha anticorrupción, y recomienda la parti- cipación activa y el financiamiento a cargo de los departamentos de justicia y de Estado de Estados Unidos en las acciones anticorrupción y en la for- mación de los funcionarios del sistema judicial.

Los estudios y eventos del CSIS sobre Brasil es- tuvieron referidos a los procesos electorales, su papel como poder emergente, y a temas relacio- nados con el sector energético y de la salud. Un estudio cuya temática resulta de mayor interés es un documento sobre el significado de la victoria de Bolsonaro en Brasil para la política de Estados

Unidos en el que se plantean desde una perspec- tiva estratégica varios puntos relacionados con el giro a la derecha en la región (Santibanes, 2018): La política de Estados Unidos requiere de un alia- do fuerte en América del Sur, papel tradicional- mente jugado por Brasil, pero que los gobiernos del PT y la crisis interna y de imagen propiciaron que la Argentina de Macri lo desplazara tempo- ralmente. Con la victoria de Bolsonaro, Brasil po- dría recuperar su posición de liderazgo.

en aliados o competidores; la dependencia estadou- nidense de los recursos suministrado por ellos; sus relaciones con competidores estratégicos; su capaci- dad de articular propuestas que menoscaben el li- derazgo estadounidense en la región. Esto explica el peso que en sus estudios se otorga a México, Brasil, Venezuela y Cuba.


image

Referencias bibliográficas

Atlantic Council (s/f a): Atlantic Council: Our Mission. Recuperado 14 de octubre de 2020, https://www.atlanticcouncil. org/about/.

Atlantic Council (s/f b): Events. Recuperado 10 de octubre de 2020, https://www.atlanticcouncil.org/events/.

Atlantic Council (s/f c): Honor roll of contributors. Atlantic Council. Recuperado 10 de octubre de 2020, https://www. atlanticcouncil.org/support-the-council/honor-roll-of-contributors-2019/.

Atlantic Council (s/f d): In-depth research and reports. Recuperado 10 de octubre de 2020, https://www.atlanticcouncil. org/insights-impact/research/.

Bertoia, L. (2021): Qué dice Bienvenidos al lawfare, el libro de Raúl Zaffaroni, Cristina Caamaño y Valeria Vegh Weis. Página12, enero 26, https://www.pagina12.com.ar/319727-que-dice-bienvenidos-al-lawfare-el-libro-de-raul-zaffa- roni-c.

Brookings Institution (s/f): Search. Brookings. Recuperado 6 de octubre de 2020, https://www.brookings.edu/research/. Brookings Institution (2020): The Brookings Institution’s Contributors List. Brookings Institution, https://www.broo- kings.edu/wp-content/uploads/2020/04/The-Brookings-Institutions-Contributors-List-Fiscal-Year-2020.pdf.

Brookings Institution Working Group on Venezuela (2017): Venezuela: A Path Out of Misery. Brookings Institution, https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2017/04/fp_20170405_venezuela_working_paper.pdf.

Burrows, M. & P. Engelke (2020): What world post-COVID-19? Three scenarios. Atlantic Council, https://www.atlan- ticcouncil.org/wp-content/uploads/2020/07/What-World-Post-COVID-19.pdf.

Center for Strategic and International Studies (s/f a): Americas Program. Recuperado 21 de octubre de 2020, https:// www.csis.org/programs/americas-program.

Center for Strategic and International Studies (s/f b): Our Donors. Recuperado 8 de octubre de 2020, https://www.csis. org/programs/support/our-donors.

Center for Strategic and International Studies (s/f c): The Future of Venezuela Initiative (FVI). Recuperado 26 de sep- tiembre de 2020, https://www.csis.org/programs/americas-program/future-venezuela-initiative-fvi.

Council on Foreign Relations (s/f a): Americas. Recuperado 8 de octubre de 2020, https://www.cfr.org/americas?to- pics=All&regions=All&type=10.

Council on Foreign Relations (s/f b): CFR’s Mission. Recuperado 19 de octubre de 2020, https://www.cfr.org/about/ mission-statement.

Council on Foreign Relations (2019): Donor Listing 2018-2019. Council on Foreign Relations, en https://cdn.cfr.org/ sites/default/files/pdf/CFR_AnnualReport2019_DonorListing_2.pdf.

Daboub, J. J. & D. F. Runde (2018): Opportunities for Future IDB Involvement in Latin America and the Caribbean. Center for Strategic and International Studies, https://csis-website-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/publica- tion/181105_DaboubandRunde_FutureofIDB.pdf.

Ellis, R. E. (2018): The Future of Latin America and the Caribbean in the Context of the Rise of China. Center for Strate- gic and International Studies, https://csis-website-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/publication/181119_Futu- reofLatinAmerica.pdf?fMECdCfwt7zdU7MyR9OFme08CFXWHti_.

Foreign Policy, Atlantic Council & Florida International University (2019): PeaceGame Venezuela: Pathway to Peace, https://www.atlanticcouncil.org/wp-content/uploads/2020/01/Venezuela-peacegame-synthesis-re- port.pdf.


Goldwyn, D. L. & C. Gill (2016): The waning of Petrocaribe? Central America and Caribbean energy in transition. Atlantic Council, https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/report/the-waning-of-petrocari- be-central-america-and-caribbean-energy-in-transition/.

Heine, J. (2020): Early Glimpses of Post-Pandemic China-Latin America Relations. 3.

Humire, J. M. (2020): The Maduro-Hezbollah Nexus: How Iran-backed Networks Prop up the Venezuelan Regime. Atlantic Council, https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/issue-brief/the-maduro-hezbo- llah-nexus-how-iran-backed-networks-prop-up-the-venezuelan-regime/.

Interamerican Dialogue (s/f a): Analysis. Recuperado 9 de octubre de 2020, https://www.thedialogue.org/analy- sis/?s-sort=&s-tag=&s-search=&s-type%5B%5D=34&s-expert=All&s-date-start=199312&s-date-end=202011.

Interamerican Dialogue (s/f b): Past Events. Recuperado 9 de octubre de 2020, https://www.thedialogue.org/ events/?s-sort=past.

Interamerican Dialogue (2018): New Rules for the Rule of Law in Argentina. The Dialogue, September 18, https://www. thedialogue.org/analysis/new-rules-for-the-rule-of-law-in-argentina/.

Interamerican Dialogue (2019): Weaponizing Justice: Rule of Law and Cuba’s New Constitution. Interamerican Dialo- gue, https://www.thedialogue.org/analysis/weaponizing-justice-rule-of-law-and-cubas-new-constitution/.

Mora, F. O. (2019): Stabilizing Venezuela: Scenarios and Options. Council on Foreign Relations, https://www.cfr.org/ report/stabilizing-venezuela.

Niu, H. (2020): China’s Economic Engagement with Latin America beyond COVID-19. 4.

Padilla, J. & D. Wood (2018): Mexico’s New Hydrocarbons Model: A Critical Assessment Four Years Later. IPD Latin America, Wilson Center Mexico, https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/publication/ mexicos_new_hydrocarbons_model.pdf.

Proner, C., S. Romano & R. Zaffaroni (2020): Lawfare en Latinoamérica La guerra judicial contra el progresismo en la región, mayo 19, https://www.facebook.com/celageopolitica/videos/2867147526840840.

Padilla, J. & D. Wood (2018): Mexico’s New Hydrocarbons Model: A Critical Assessment Four Years Later. IPD Latin

America, Wilson Center Mexico, https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/publication/ mexicos_new_hydrocarbons_model.pdf.

Proner, C., S. Romano & R. Zaffaroni (2020): Lawfare en Latinoamérica La guerra judicial contra el progresismo en la región, mayo 19, https://www.facebook.com/celageopolitica/videos/2867147526840840.

Padilla, J. & D. Wood (2018): Mexico’s New Hydrocarbons Model: A Critical Assessment Four Years Later. IPD Latin

America, Wilson Center Mexico, https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/publication/ mexicos_new_hydrocarbons_model.pdf.

Proner, C., S. Romano & R. Zaffaroni (2020): Lawfare en Latinoamérica La guerra judicial contra el progresismo en la

región, mayo 19, https://www.facebook.com/celageopolitica/videos/2867147526840840.

Rendon, M. & C. Fernández (2020): What Does the Responsibility to Protect (R2P) Mean for Venezuela? noviembre 17, https://www.csis.org/analysis/what-does-responsibility-protect-r2p-mean-venezuela#spanish.

Rendon, M., M. Schneider & J. Vazquez (2019): Analyzing Obstacles to Venezuela’s Future (CSIS Briefs). Center for Strategic and International Studies, https://csis-website-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/publication/191106_ RendonSchneiderVazquez.pdf.

Romano, S. (2019): Estados Unidos y el lawfare (o la guerra por la vía judicial) en América Latina. Trump en su tercer año: Incertidumbre y Disrupción (pp. 13-15). Grupo de Trabajo Estudios sobre Estados Unidos de CLACSO, https:// www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/02/BOLETIN-CLACSO_2.pdf.

Romano, S.; T. Lajtman & A. García (2018): ¿Por qué y cómo se piensa desde EE.UU. a América Latina? CELAG, https:// www.celag.org/wp-content/uploads/2018/06/THINK-TANK-CELAG.pdf.

Santibanes, F. de (2018): What Bolsanaro’s Victory in Brazil Means for U.S. Foreign Policy in Latin America. Center for Strategic and International Studies, https://csis-website-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/publication/181108_ BolsanaroVictory.pdf.

Sígler, É. (2020): El gobierno redobla su apuesta ante las críticas del sector energético. Revista Digital Expansión, junio 16, https://expansion.mx/empresas/2020/06/16/el-gobierno-redobla-su-apuesta-ante-las-criticas-del-sector-ener- getico.


Taylor, M. M. (2017): What U.S. Policymakers Can Learn From Brazil’s Anticorruption Gains. Council on Foreign Rela- tions, https://www.cfr.org/report/what-us-policymakers-can-learn-brazils-anticorruption-gains.

USAID & BID (2020): JuntosEsMejor/BetterTogether Challenge, octubre 19, https://juntosesmejorve.org/.

Wilson Center (s/f a): 2020 Donors. Recuperado 8 de octubre de 2020, https://www.wilsoncenter.org/2020-donors. Wilson Center (s/f b): Insight & Analysis. Recuperado 7 de octubre de 2020, https://www.wilsoncenter.org/insi-

ght-analysis?_page=1&keywords=&_limit=10&regions=238%2C237%2C235%2C236%2C234%2C233%2C232%- 2C239&types=publication.

Wilson Center (s/f c): Past Events. Recuperado 7 de octubre de 2020, de https://www.wilsoncenter.org/past-events?_

page=1&keywords=&_limit=10&regions=238,237,235,236,234,233,232,239.