image

Nueva Época

Número 02

OTAN 2030. Una mirada a sus tendencias

NATO 2030. A Look at its Trends

Dr. C. Nelson Roque Suástegui

Profesor Titular,

Investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).

e-mail: nelson@cipi.cu

Numero ORCID: 0000-0002-4379-5427


Resumen

A partir de valorar las prioridades establecidas por el secretario general, la Organización del Tra- tado del Atlántico Norte (OTAN) para el fortale- cimiento de la misma hacia 2030 y de las propues- tas presentadas por un grupo de expertos acerca de las fortalezas, debilidades, amenazas y opor- tunidades del bloque militar, el autor analiza los aspectos principales del documento según su cri- terio, profundiza en ellos y ofrece sus opiniones sobre las contradicciones internas en el seno de la Organización, y la posible continuidad de la mis- ma. Valora, además, desde un ángulo diferente al del grupo de expertos, la supuesta amenaza rusa y china para Estados Unidos y la OTAN.

Palabras clave: Concepto estratégico, contradic- ciones, gasto militar, hegemonía, Indo- Pacifico.

Abstract

Based on assessing the priorities established by the Secretary General of the North Atlantic Trea- ty Organization (NATO) for its strengthening by 2030 and the proposals presented by a group of ex- perts about the strengths, weaknesses, threats and opportunities of the military bloc, the author ana- lyzes the main aspects of the document, according to his criteria, he deepens into them and offers his opinions on the internal contradictions within the Organization, and assesses the possible continui- ty of the organization. He also values, from a dif- ferent angle than the expert group, the supposed Russian and Chinese threat to the United States and NATO.

Key Words: Strategic Concept, contradictions, military spending, hegemony, Indo-Pacific.


Introducción

Desde su creación, la OTAN ha tenido como rector de su actuación a largo plazo el documento denominado Concepto Estratégico. En los tiempos de cruda “Guerra Fría”, los que fueron aprobados, tenían un carácter secreto, pero después que desa- parecieron el llamado campo socialista y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el nivel de compartimentación disminuyó hasta hacerse pú- blico, al menos en sus líneas más generales.

El Concepto Estratégico aún vigente fue apro- bado en junio de 2010, a partir de las valoraciones hechas, por los líderes de la Organización, sobre la situación política, económica y de seguridad del momento y las tendencias que entonces se apreciaban, hasta el año 2020.

Es conocido que la pandemia del nuevo coro- navirus, ha incidido sobre todas las actividades humanas. Corre ya el año 2021 y todavía no se ha aprobado un nuevo documento rector de la Orga- nización Trasatlántica, aunque a lo largo del de- cenio se han tomado decisiones muy importantes para el bloque, en función de las situaciones que se han presentado.

En la 66ª sesión anual de la Asamblea Parla- mentaria de la OTAN, celebrada online el 23 de noviembre de 2020, organizada desde Atenas, Grecia, su secretario general, Jens Stoltenberg, expresó que, a finales del año anterior —2019—, los líderes de los gobiernos aliados le solicitaron hacer una valoración acerca del futuro fortaleci- miento de la Organización y que a partir de esta, él se decidió a lanzar la iniciativa denominada OTAN 2030, “Hacer nuestra alianza mucho más poderosa, capaz de enfrentar cualquier amena- za, en la próxima década y más allá” (Stoltenberg, 2020). Las prioridades definidas por el secretario general de la OTAN para la iniciativa antes ex- puesta consisten en asegurar que la Organización se mantenga siendo una poderosa alianza militar, se fortalezca más políticamente y sea más global. A principios del año 2020 el jefe civil del bloque militar designó a un grupo de expertos para hacer

una valoración profunda de la situación mundial, de las amenazas que este grupo de países aliados considera se ciernen sobre ellos y cuáles deben ser los elementos que deben regir la actuación de la Alianza en el presente y para el futuro, a diez años vista, partiendo de las prioridades definidas ante- riormente en la iniciativa OTAN 2030.

El resultado del estudio realizado por el grupo de expertos, denominado por ellos, “Grupo de Reflexión”, propone cómo debe trabajar la OTAN en el próximo decenio para continuar fortale- ciéndose y conjurar las nuevas y viejas amenazas identificadas. Ese documento lleva por nombre: “OTAN 2030.Unidos para una nueva era” y fue entregado al secretario general el pasado 25 de noviembre de 2020 (Grupo de Reflexión, 2020: Presentación)

El Grupo de Reflexión expone que, además, el secretario general le asignó la tarea de hacer reco- mendaciones en tres áreas: 1) para reforzar la uni- dad, la solidaridad y la cohesión, entre los aliados, incluyendo el centralismo de la unión trasatlán- tica; 2) para el incremento de las consultas polí- ticas y la coordinación entre los aliados y 3) para fortalecer el papel político de la OTAN y sus re- cursos con el objetivo de enfrentar los retos, las amenazas actuales y futuras a su seguridad pro- cedentes de todas las direcciones (Grupo de Re- flexión, 2020: 4).

El objetivo de este artículo es analizar los aspec- tos principales en los que se centra el Grupo de Reflexión, profundizar en ellos, reflejar las contra- dicciones internas y los aspectos coincidentes; va- lorar la posible continuidad de la Alianza Atlán- tica y dar un criterio más cercano a la realidad de la supuesta amenaza que constituyen la Federa- ción Rusa y la Republica Popular China para Es- tados Unidos (EUA) y la OTAN, aspectos que de- sarrollaremos a continuación.

El primer aspecto al que hace referencia el do- cumento presentado por los expertos se relaciona con los problemas internos del bloque: “La OTAN ha experimentado tensiones internas. Los años


recientes han visto a los aliados comprometidos en disputas que reflejan, en parte, las ansiedades acerca del futuro estratégico que les espera a largo plazo.”

“Algunos países europeos lamentan que EUA se esté retrayendo con respecto a la Organización o que sus compromisos con Europa disminuirán a medida que se incrementan las tensiones en la re- gión del Indo-Pacifico. En EUA a algunos les preo- cupa que los europeos estén eludiendo sus res- ponsabilidades para con la defensa común o que ha escogido un camino autónomo que tiende a dividir la Alianza.

Dentro de la OTAN han surgido divisiones so- ciales y la democracia representativa se ve ame- nazada. Desde varios puntos de vista, la Alianza puede ser catalogada de formidable en su poderío militar, pero está lejos de ser invulnerable a tal tur- bulencia política.” (Grupo de Reflexión, 2020: 5).

El grupo de expertos ha descrito de manera bastante objetiva los principales problemas que se presentan al interior del bloque trasatlántico. Es necesario recordar que la OTAN, como otros blo- ques militares creados por Estados Unidos “para asegurarse el dominio mundial, aplastar las fuer- zas revolucionarias en los países capitalistas, así como en aquellos que se disponen a desarrollar- se independientemente” (Colectivo de Autores; 1976: 223) incorpora aliados con diferentes nive- les de desarrollo económico y social y los arrastra en sus aventuras bélicas.

Precisamente, la primera contradicción interna del bloque noratlántico es la desventaja económi- ca de los aliados con respecto a su miembro prin- cipal, quien les exige disponer del armamento y la técnica compatibles con las suyas, que les permi- tan actuar en conjunto.

Los aliados, generalmente hacen esfuerzos para acercarse a los niveles señalados, disminuyendo para ello los presupuestos de carácter social en sus respectivos países y aumentando los militares. Es- tas aspiraciones tienen un carácter limitado, es- tablecen diferencias, significativas en ocasiones,

entre los miembros del bloque y generan contra- dicciones entre ellos.

Un ejemplo de lo anterior es el papel desempe- ñado sistemáticamente por el Reino Unido, ins- tando al resto de los integrantes a cumplir con las obligaciones impuestas por el aliado principal.

Otro problema existente desde la creación de la OTAN es la incorporación de países con gran- des contradicciones bilaterales, como es el caso de Grecia y Turquía, que siempre han tenido diferen- cias en lo relativo a las aguas territoriales, a la si- tuación de Chipre, y otras.

Incluso, varios años después de ingresar ambos a la Organización y de firmarse el convenio entre Reino Unido, Grecia y Turquía para la indepen- dencia de Chipre, se produjo el golpe de Estado en Grecia y la invasión a Chipre, que aceleró la respuesta armada de Turquía y la ocupación por esta del norte. Esta situación se mantiene hasta el día de hoy, con la prolongación de la misión de paz decidida por el Consejo de Seguridad de la ONU. denominada en ingles UN for Internatio- nal Cyprus Peace, UNFICY, siglas en inglés.

Sin embargo, EUA presionó a los aliados para que admitieran a estos dos países por el interés estratégico de tener mayor presencia en el Mar Mediterráneo y el acceso al Mar Negro, área muy cerrada, que en aquella época era controlada ma- yoritariamente por fuerzas navales soviéticas y de otros países, entonces socialistas.

Hace 69 años que Grecia y Turquía son miem- bros de la Organización, mantienen sus contra- dicciones, pero independientemente de ellas, ac- túan en interés del bloque cuando son convocados a ello. Por supuesto, la jefatura de la Organización intercede, cada vez que las tensiones se incremen- tan y así se mantienen de aliados y contrarios.

A propósito de Turquía, —segunda en cantidad de efectivos militares, después de EUA dentro de la OTAN (Gasto en Defensa)— este es un país que desde hace algún tiempo provoca una gran preocu- pación entre los demás miembros de la Alianza, por su postura ambigua como integrante del bloque.


El gobierno de Ankara lleva años aspirando a ingresar a la Unión Europea (UE) en algún mo- mento, pero el grupo europeo no ha dado vía li- bre a su ingreso ni se avizora que lo hará. Esta si- tuación provoca recelos por parte de la dirigencia turca, sentimientos de discriminación y reacciona en consecuencia. Discrepa con los aliados de la OTAN, que a su vez son miembros de la UE, por no haber dado su voto para permitirle la entrada al bloque europeo y por la discriminación religio- sa contra los musulmanes en varios países miem- bros de la Alianza.

Además, la mayor parte de los países miem- bros de la UE, muchos también de la OTAN, han criticado fuertemente al presidente turco por la “limpieza” realizada en las fuerzas armadas con métodos, según ellos, poco ortodoxos, lo cual ha generado un clima de hostilidad (La Información). Turquía ha mantenido grandes discrepancias con EUA desde el gobierno de Barack Obama por- que el presidente turco considera que Washing- ton estuvo detrás del fallido golpe de Estado en su contra (La Información).

En lo relativo al golpe, Alemania también ha sido impugnada como sospechosa por tener en- tonces sus tropas en la base aliada de Incirlik, te- rritorio turco, instalación que estaba prevista en el plan para apoyar el levantamiento militar. Alema- nia se ha visto obligada a retirar sus tropas de esa base (Diario Sur, 2016).

También tuvo encuentros con EUA por el apo- yo de este último a las tropas kurdas que actúan en Siria, a quienes Turquía considera terroristas (La Vanguardia, 2018-a). Recientemente el presi- dente turco acusó a Estados Unidos de apoyar a “los terroristas kurdos” después que, según sus in- formaciones, trece ciudadanos turcos, en su ma- yoría miembros de las fuerzas de seguridad fue- ran “ejecutados” en Irak por rebeldes kurdos del PKK (Deutsche Welle-a).

EUA, principalmente, y otros miembros de la Organización Atlántica no ven bien el relativo acercamiento de Turquía a Rusia en el conflicto

sirio, así como en otros aspectos políticos y ade- más, por la compra de los complejos coheteriles S-400 a Rusia, así como el negocio gasífero que ambos acordaron desde hace tiempo y se propo- nen incrementar (TRT).

El secretario general de la OTAN ha reconocido las discrepancias existentes con Turquía, funda- mentalmente por la compra a Rusia de los com- plejos coheteriles S-400, asunto discutido varias veces en el seno de la OTAN, lo cual demuestra, según él, que la Organización es una plataforma que permite discutir las diferencias (Stoltenberg, 2021-a). Con esta afirmación Stoltenberg trata de minimizar las situaciones conflictivas dentro la Alianza.

Recientemente el presidente turco, Recep Tay- yip Erdogan, manifestó su deseo de desarrollar las relaciones entre Turquía y EUA y reforzar la coo- peración con la nueva administración estadou- nidense, sobre una base de beneficio mutuo (OK Diario, 2021.)

Durante un largo período de la misión de la OTAN en Afganistán, varios países fueron re- nuentes —atendiendo a condiciones propias: económicas, la disponibilidad de movilización de las tropas, prohibición constitucional, crite- rios contrarios al incremento y la situación po- lítica negativa que se crea en las poblaciones de sus respectivos países—, a enviar mayor cantidad de personal, independientemente de la insistencia estadounidense. No obstante, al final lo hicieron por la presión que sostuvieron EUA y su aliado principal, fiel seguidor, el Reino Unido (RU).

Los miembros europeos de la OTAN conside- ran que EUA, durante la administración Trump, les volvió la espalda, ya que todos los aliados acu- dieron al llamado estadounidense de aplicar el Articulo 5 del Tratado de la OTAN, cuando el ata- que a las torres gemelas de New York y la cruzada contra el terrorismo, iniciada en Afganistán.

Donald Trump alcanzó en 2020 un acuerdo con los talibanes por el cual aceptó un gradual abandono de las tropas extranjeras de Afganistán,


hasta mayo de 2021, si había una reducción en la violencia y si avanzaban las conversaciones de paz con el gobierno de Kabul (Clarin, 2021).

A finales del año 2020, el citado ex presidente estadounidense se propuso sacar, para comien- zos de 2021, unos 2000 efectivos de Afganistán, sin contar con el resto los aliados. Esta afirma- ción provocó gran contrariedad en la membresía de la OTAN y la manifestación de descuerdo de su secretario general, al plantear que esa era una “decisión de todos”: “Coordinaremos nuestros esfuerzos basándonos en el principio de entrada conjunta-cambios conjuntos. Y cuando sea el mo- mento adecuado, cuando se den las condiciones, habrá retirada conjunta, pero no antes” (Deutsche Welle-b).

El secretario general de la OTAN expresó en la Asamblea Parlamentaria antes referida lo si- guiente:

“Puedo pasar horas hablándoles de los proble- mas en Afganistán, de todos los riesgos que en- frentamos, pero debemos recordar que la razón por la cual nosotros fuimos allá, fue para evitar que ese país se convirtiera en un paraíso seguro para los terroristas internacionales, y lo logramos. Ahora la pregunta es, si cuando nos vayamos po- dremos seguir evitando que eso suceda.”

“Pero mi único mensaje es que, lo que se haga tiene que ser de una manera coordinada y orde- nada. También hay que tener en cuenta que hace algunos años tuvimos más de cien mil efectivos en operaciones combativas allí. Ahora son menos de 11 000 en la misión de entrenamiento y aseso- ramiento. Por lo tanto, el carácter y la dimensión de nuestra presencia en Afganistán es totalmente diferente de lo que fue algunos años atrás” (Stol- tenberg, 2020).

En definitiva, Washington redujo a 2 500 sol- dados su contingente el 15 de enero de 2021 en el país asiático, el número más bajo desde 2001, mientras que el resto de los miembros de la OTAN mantuvo a sus efectivos. El aumento de los ataques talibanes en los últimos tiempos dio

lugar a que un grupo consultivo del Congreso es- tadounidense pidiera aplazar la retirada total pre- vista para mayo (Clarín, 2021). Esta situación será objeto de análisis próximamente en el seno de la OTAN, conjuntamente con la representación es- tadounidense.

La guerra en Afganistán fue un invento de la camarilla de neoconservadores que asesoraron al presidente George W. Bush para establecer una cruzada mundial contra el terrorismo, en todas aquellas áreas de interés para EUA donde se de- bilitaba su posición hegemónica. Inmediatamente después de producirse el ataque a las torres geme- las se desató tal campaña: EUA se abalanzó direc- tamente sobre Afganistán con el pretexto de que allí se había fraguado el ataque antes mencionado. EUA invocó por primera vez en la historia el artículo 5 del Tratado de la OTAN —el ataque a un país miembro se considera un ataque a la OTAN— y arrastró consigo al resto de la mem- bresía de la Organización Trasatlántica, quienes llegaron a aportar, en la época de mayor concen-

tración de tropas unos 40 000 efectivos.

EUA se ha dado cuenta de que perdió esa gue- rra y ha decidido retirarse de Afganistán, no im- porta en qué situación lo hace, porque los taliba- nes le exigen que se retire; de no hacerlo la guerra volverá a alcanzar magnitudes similares a las de 2001. Washington, ahora está más interesado en fortalecer su presencia en el Indo Pacifico y no está en condiciones de involucrarse nuevamente en Afganistán.

Sin embargo, los aliados europeos están preocu- pados por la situación en ese país, que constituye un peligro para sus territorios, más cercanos al foco afgano que EUA y se sienten traicionados por este al involucrarse en una guerra imperial que en rea- lidad no les correspondía y solidarizarse con quien ahora está dispuesto a abandonarlos a su suerte.

En el discurso no se habla en términos de trai- ción, pero los miembros europeos de la Alian- za presionan a Washington a no retirarse, plan- teando que entraron juntos y deben irse juntos.

Además esta situación provoca una importante contradicción en el seno del bloque militar que aceleraría la división entre ellos e impulsaría el fortalecimiento militar europeo que fuertemente invocan Francia y Alemania.

El secretario general de la OTAN tiene con- ciencia de que, para prevalecer como organiza- ción necesitan unidad y esta situación conspira fuertemente contra ella. La llegada a la presiden- cia estadounidense de Joe Biden significa una es- peranza de reforzar la unión, aunque en lo relati- vo a la retirada estadounidense de Afganistán no se ha pronunciado todavía, solo se ha repetido y ratificado en la última reunión de ministros de defensa de la Alianza que cualquier acción de su parte, será consultada con los aliados (Stolten- berg, 2021-b).

En el momento de constituirse la Alianza At- lántica, Alemania quedó fuera de ella: era el país vencido en la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, cuando comenzó a despuntar nue- vamente como país desarrollado, fue admitida (06.05.1955). Era necesario entonces mantener a la nueva potencia en desarrollo dentro del blo- que y evitar así el surgimiento de nuevas apeten- cias hegemónicas.

Aunque el resto de los miembros europeos vie- ron con buenos ojos el confinamiento militar de Alemania dentro de la organización atlántica, no han podido evitar que, desde el punto de vista económico, esta haya alcanzado una influencia determinante en la economía de la Unión.

Con características especiales, Alemania1 sigue siendo, junto a Francia, el principal motor eco- nómico y uno los pilares que rigen los destinos políticos de la UE. Dentro de sus intereses de se- guridad y la normativa Constitucional no ha sido proclive a la intervención armada y sí a las mi- siones de carácter civil, no menos injerencistas.

En los últimos años ha comenzado a considerar la posibilidad de llevar a cabo misiones militares cuando sea necesario, según sus intereses; parti- cipa y aporta tropas y recursos a las misiones que cumple la Organización Trasatlántica. Estuvo en- tre los principales contribuyentes con asesoría y personal militar a la campaña de Afganistán.

Junto a Francia, siempre ha abogado por una mayor independencia para la UE desde el punto de vista de la seguridad y una menor dependencia de la OTAN, aunque no se opone a su existencia y a seguir participando en ella.2

Esta aspiración europea, liderada por el eje franco-alemán no es novedosa. Surge cada cierto tiempo, en momentos de crisis, pero siempre se queda en los deseos, ya que los vínculos econó- micos, políticos y militares entre Europa y EUA son demasiado profundos para aspirar realmente a esa independencia, en este caso militar; además, los aliados europeos no están actualmente en ca- pacidad financiera para cumplir con los gastos militares que se les reclama, mucho menos lo es- tarían para crear una gran organización, paralela a la OTAN.

Esta aspiración europea, liderada por el eje franco-alemán no es novedosa. Surge cada cierto tiempo, en momentos de crisis, pero siempre se queda en los deseos, ya que los vínculos econó- micos, políticos y militares entre Europa y EUA son demasiado profundos para aspirar realmente a esa independencia, en este caso militar; además, los aliados europeos no están actualmente en ca- pacidad financiera para cumplir con los gastos militares que se les reclama, mucho menos lo es- tarían para crear una gran organización, paralela a la OTAN.

Sin embargo, desde noviembre de 2017 los mi- nistros de Exteriores y de Defensa de la UE apro- baron la Cooperación Estructurada Permanente,


1Alemania fue miembro fundador de CEE. Es el país con mayor población dentro de la UE y la cuarta economía más poderosa del mundo después de la de Estados Unidos, China y Japón y la quinta por el Producto Interno Bruto (PIB). 2El Tratado de Lisboa de la Unión Europea reconoce que la defensa de 22 Estados miembros descansa en sus compro- misos con la OTAN, lo que significa una subordinación militar a la Organización Noratlántica.


PESCO por sus siglas en ingles, un proyecto en materia militar que aglutina a 23 de los Estados miembros (ABC).

A través de esta alianza, los países refuerzan y coordinan sus labores defensivas. No son par- te del proyecto Dinamarca, Portugal, Irlanda ni Malta. El Reino Unido ya no es parte de la UE y tampoco se adhirió cuando aún permanecía en el bloque europeo.

La PESCO abarca proyectos que incluyen la creación de hospitales militares, centros de ins- trucción, la organización de la transferencia de datos de inteligencia entre los miembros y el esta- blecimiento de la logística necesaria para la trans- portación de equipo militar pesado. También se ejecutan proyectos de investigación en materia de tecnología militar y se compran sistemas de ar- mamentos comunes.

Este proyecto comunitario no ha sido bien re- cibido por el gobierno estadounidense, pues avi- zora una competencia futura con la OTAN, inde- pendientemente de que contribuye al incremento del gasto militar de los miembros, y consecuente- mente, en armamento. Tampoco el Grupo de Re- flexión lo valora positivamente.

Las relaciones entre Alemania y EUA comenza- ron a debilitarse desde la época en que G.W. Bush ocupaba la Casa Blanca. Berlín no apoyó la inter- vención de EUA en Irak y no contribuyó desde un principio, como Washington esperaba, a la mi- sión militar en Afganistán: la insistencia y presión posterior del gobierno de Barack Obama garanti- zó el incremento sustancial de las tropas alemanas en la citada misión.

Durante el gobierno de Barack Obama las re- laciones continuaron deteriorándose, debido a las amplias relaciones económicas de Alema- nia con Rusia3 (Statista, 2020) que incluyeron

la construcción conjunta del gasoducto Nord Stream I, cuando Washington se esforzaba —to- davía insiste— por sacar a Rusia de ese negocio en Europa para hacerse cargo de él; al gasto mi- litar de Berlín, muy por debajo del 2% de su PIB y a las acciones de espionaje, desarrolladas por EUA sobre Alemania, contribuyeron a ello.

En cuanto a lo último se produjeron fuertes dis- crepancias al descubrirse las acciones de espiona- je del gobierno estadounidense contra sus aliados, en particular en Alemania. Este, sin embargo, es un conflicto sellado, porque Alemania y EUA han participado juntos en muchas misiones de este tipo (Pressreader, 2020).

Al asumir Donald Trump la presidencia es- tadounidense —portador de una filosofía so- bre las relaciones internacionales del grupo de poder que representa, basada en la fuerza para con aliados y adversarios—, las relacio- nes con Alemania se volvieron más tensas y marcadas por constantes desencuentros con la canciller Ángela Merkel en distintos aspectos de la agenda nacional e internacional. La mi- gración, el medio ambiente, el comercio, la se- guridad nuclear, las relaciones con Rusia que incluyen la decisión de construir el gasoducto Nord Stream II4 y el gasto militar, entre otros, fueron temas escabrosos entre ambos manda- tarios.

Desde su primer encuentro con la canciller Ángela Merkel en la Cumbre de la OTAN de 2017, el presidente Trump cuestionó la existen- cia de la Alianza, aseveró que sus aliados euro- peos no invertían lo suficiente, que se aprove- chaban de las bondades de EUA, y expresó que Alemania debería destinar el 4% de su PIB a la defensa, por ser la primera economía europea (Cubasi, 2020-a ).


3Independientemente de lo planteado, las relaciones comerciales de Alemania con EUA siempre han sido mayores que en el caso de Rusia.

4El megaproyecto, promovido por los gobiernos de Moscú y Berlín, es la segunda conexión de este tipo entre los dos países, y tiene un costo de 11 000 millones de dólares, una longitud de más 1 200 kilómetros desde las costas rusas hasta Alemania y la capacidad del transporte de unos 55 000 millones de metros cúbicos de gas al año.


Además, planteó que EUA estaba aportando a la OTAN mucho más de lo que le corresponde, que los aliados estaban en deuda con su país, lo cual debería cambiar. Esta afirmación fue recha- zada por la entonces ministra de defensa alemana, Úrsula Von der Leyen5 a nombre de su gobierno (Cubasi, 2020-b).

Aunque muchos han interpretado la posición de Trump como contraria a la OTAN, su objetivo nunca fue desintegrarla, sino lograr por la presión que sistemáticamente ejerció sobre sus miembros, que estos elevaran sus gastos militares y la com- pra de armamento estratégico a las empresas esta- dounidenses, además, que aumentaran su contri- bución al presupuesto general de la Alianza para disminuir la estadounidense.

En el período de su mandato, Donald Trump logró sus propósitos: el gasto militar de los miem- bros de la OTAN europeos más Canadá aumentó en unos 54 000 millones de dólares (Gasto en De- fensa), mayor que el presupuesto de defensa de la Federación Rusa; los aliados aprobaron disminuir la contribución estadounidense al presupuesto general de la OTAN en aproximadamente un 6%, y repartirlo entre el resto (Funding NATO, 2021). Otro desencuentro giró en torno a la decisión del ex presidente Trump de abandonar el acuerdo nuclear con Irán,6 el cual se firmó en 2015, tras dos años de negociaciones, y se proponía levantar las sanciones económicas en contra del país persa, si este limitaba su programa de energía atómica. La actual administración estadounidense se propo- ne volver al acuerdo, pero ello supone un proceso

negociador complejo, pues la situación ha cambia- do mucho, después de la salida de EUA del Trata- do, además, Teherán no admite que se hagan pro- puestas de cambios al convenio.

Las políticas antiiraníes desatadas por Washing- ton y Londres, han tenido el rechazo de otras po- tencias, quienes han optado por mantener una postura neutral al respecto. La canciller alemana ha declarado que seguirá haciendo todo lo posible para preservar el Plan de Acción Integral Conjun- to (PAIC), o pacto nuclear. Otra decisión del ex presidente Trump, que tuvo una contundente res- puesta por parte de Ángela Merkel, fue la salida de EUA del Acuerdo de Paris7 y la supresión de manera inmediata de sus compromisos y obliga- ciones para mitigar el cambio climático.

En un comunicado conjunto los presidentes de Alemania, Francia e Italia expresaron que esta- ban completamente convencidos de que el Acuer- do de París no se puede volver a negociar, ya que es un instrumento vital para el planeta, nuestras sociedades y nuestras economías. La administra- ción Biden se reincorporó de inmediato al acuer- do, una vez asumida la presidencia.

En lo que respecta a la salida de unos 12 000 efec- tivos estadounidenses de las bases que EUA tiene en Alemania, desde el punto de vista técnico, responde a una decisión tomada en 2011, durante el gobierno de Barack Obama, de disminuir los efectivos milita- res estadounidenses en Europa para reforzar su pre- sencia en lo que hoy se llama espacio Indo Pacifico. La cantidad de efectivos estadounidenses en Alemania en 2011 era de unos 62 000 hombres


5En 2019, la alemana Úrsula von der Leyen, una democristiana aliada de la canciller Ángela Merkel, fue elegida pre- sidenta de la Unión Europea y desde el segundo semestre de 2020 Alemania ocupó la Presidencia rotativa de la UE. Ahora se mantiene en el trío del Consejo conjuntamente con Portugal (presidente) y Eslovenia (próximo presidente) hasta junio de 2021.

6El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció en mayo de 2018, la retirada de su país del pacto nuclear alcanzado por Teherán y el Grupo 5+1 e impuso varias rondas de sanciones contra Irán, incluidas las petrolíferas, ante la inacción total de los firmantes europeos del acuerdo sobre el programa nuclear iraní.

7En este acuerdo, 194 países se comprometieron a reducir sus emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero con el fin de impulsar la lucha contra el cambio climático. No obstante, para el mandatario estadounidense, este acuer- do sólo afecta los intereses económicos de su país y recae sobre las industrias de petróleo y carbón y la generación de empleo.


(Baseline, 2011), en 2014 ya se había disminuido a unos 42 000 (Baseline, 2014), en 2015 a unos

39 000 (Baseline, 2015) y actualmente, la cifra es de unos 36 000, de los cuales EUA ya debe haber retirado los12 000 referidos; de ellos, 6 400 hacia EUA y los 5 600 restantes redistribuidos en va- rios países de Europa, incluyendo a Polonia, que en estos momentos ya tenía 4 500 efectivos esta- dounidenses, recibidos en diferentes momentos. Esto último es cuenta aparte de los 1 000 hombres que Polonia debe haber recibido, según un acuer- do firmado con EUA para fortalecer la disuasión en la frontera rusa (Heraldo, 2020). A partir de 2014, la presencia militar de la OTAN en la fron- tera rusa se ha incrementado sustancialmente y la presencia estadounidense allí, es significativa.

Independientemente de que el movimiento res- ponde al incremento de la disuasión en la fron- tera rusa, es evidente que se lleva a cabo también como castigo a la “rebelde Alemania” y como ad- vertencia de que pueden tomarse otras medidas. Igualmente, es significativo que se debilite a Ale- mania para reforzar a Polonia, la aliada más re- calcitrante de la llamada por Donald Rumsfeld en su tiempo “nueva Europa”, adversaria acérrima de Alemania, independientemente de ser colegas en la OTAN.

La administración Biden llegó a la Casa Blan- ca cuando todavía se planificaba el cronograma de salida de las tropas de sus bases en Alemania. Esta acción ha quedado suspendida y será objeto de análisis con el resto de los aliados. La intención de la nueva administración estadounidense es la de reafirmar su compromiso con el bloque atlán- tico y promete, —se reitera esta afirmación—, no tomar ninguna decisión importante sin tener en cuenta las opiniones aliadas (AFP).

No obstante las discrepancias que existieron en- tre el ex presidente estadounidense Donald Trump y la Canciller Federal alemana Ángela Merkel, ni las que puedan surgir entre otras administracio- nes, estas no contradicen ni pondrán en peligro las relaciones estratégicas que, a largo plazo, ellos

defienden cuando se trata de temas que pueden afectar sus intereses comunes y la seguridad de su alianza. “Toda guerra es la prolongación de la po- lítica de las potencias todas, interesadas —y de las distintas clases en el seno de estas últimas— en un momento dado.”(Lenin, 1970: 245) Cada uno de los miembros de la Alianza tiene determinados intereses nacionales que pueden no estar en total relación con los intereses de la Organización.

El Reino Unido siempre ha sido el socio prin- cipal de EUA en la Organización Atlántica, dis- puesto a apoyar la estrategia estadounidense y sus iniciativas. Las principales contradicciones sur- gieron en el marco de la administración Trump por las posiciones opuestas en el acuerdo nuclear con Irán y por el aumento de aranceles que EUA ha implantado. Se espera que haya cambios en este sentido con la administración del demócrata Joe Biden.

Hay desacuerdos también en cuanto a los pla- nes de la UE para imponer un impuesto de ser- vicios digitales del 2% a las grandes empresas de tecnología, la mayoría de las cuales son estadou- nidenses. EUA está en contra de esta medida y ha amenazado riposta. La nueva administración es- tadounidense no se ha pronunciado al respecto.

Francia se reincorporó plenamente a la Alian- za en 2009. Conjuntamente con el Reino Unido y con el apoyo estadounidense protagonizó, en re- presentación de la OTAN, la genocida campaña aérea que propició la caída del gobierno de Muan- mar el Gadafi en Libia y su posterior asesinato. Mantiene una actitud agresiva en el caso de Siria coincidiendo en general con EUA, pero de mane- ra independiente.

Los gobiernos parisinos históricamente han abogado porque la UE tenga una mayor indepen- dencia desde el punto de vista militar, como la creación de un ejército europeo (Deutsche Welle, 2020), lo cual constituye una contradicción con EUA. El actual presidente francés convoca a los demás miembros de la UE a valorar la forma de lograr este propósito (Américaeconomía).


Fueron notorias las contradicciones públicas entre el presidente francés y Donald Trump, a raíz de la visita de este a Paris por el aniversario del fin de la Primera Guerra Mundial (La Vanguar- dia, 2018-b).

El presidente galo, Enmanuel Macron, desde su llegada al palacio del Eliseo ha declarado tajante- mente que la OTAN es una organización obsole- ta, muerta cerebralmente y ha repetido sistemá- ticamente esta afirmación. Precisamente, en una entrevista, paralela a la reunión de ministros de defensa de la OTAN los días 17 y 18.02.21, seña- laba lo siguiente:

“Soy un defensor de la soberanía europea, de la autonomía estratégica, no porque esté en contra de la OTAN o porque dude de nuestros amigos estadounidenses, sino porque me fijo en el estado del mundo, y creo que Europa no puede delegar su protección y la protección de sus vecinos en los Estados Unidos. Tenemos que hacerlo juntos” (El Diario, 2021). Mas adelante repetia que la OTAN no tiene razon de ser pues el enemigo para el cual fue creada ya no existe.

A la inversa, los países del Este, en general abo- gan por un mayor protagonismo de la OTAN y de EUA, incluso por más ayuda de este último, en cuanto a financiamiento militar, presencia física estadounidense en sus respectivos territorios, es- pecialmente los tres del Báltico y Polonia (PL).

Todos los miembros de la OTAN, que lo son de la UE, han tenido contradicciones con EUA por sus diferencias sobre el tratado nuclear con Irán, por la salida de EUA del acuerdo de París sobre el cambio climático, por el incremento de los aranceles a los productos de la UE por la parte estadounidense.

Hay también diferencias de criterios entre los Aliados sobre cómo conducir las relaciones OTAN-Rusia, a partir de dos posiciones diferen- tes: enfrentar o dialogar; hubo discrepancias en su momento en cuanto a la manera en que EUA pro- vocó la crisis ucraniana.

Existen grandes diferencias económicas entre miembros de la Organización. Por ejemplo, el PIB

de Alemania es 15,6 veces mayor que el de Grecia; el del Reino Unido es 14,5 veces el de Hungría; el de Francia supera 12 veces el de Portugal (Gasto en Defensa, 2021).

Sin embargo, los respectivos PIB de los tres grandes relacionados son similares. La partici- pación en ejercicios y maniobras es mucho más difícil de sobrellevar por los más débiles y el ar- mamento que se exige comprar cuesta lo mismo para todos.

La mayor parte de los miembros de la OTAN tiene discrepancias (no todos al mismo nivel) con EUA porque en la mayoría de los casos sus gastos militares están por debajo del 2% de los respec- tivos PIB, aunque poco a poco han aumentado, aunque no al nivel que EUA exige.

Washington plantea que Europa gaste más en defensa, con la condición de que el 20% del gasto se destine a los sistemas de armamento más so- fisticados, que son, mayoritariamente estadou- nidenses. Es decir, que Europa siga necesitando a EUA en términos de capacidades militares. Ello explica en parte la insistencia estadounidense en el aumento del gasto militar de los miembros eu- ropeos.

Independientemente de lo planteado, EUA y la OTAN están obligados a cooperar estrechamente en los terrenos de la seguridad y la defensa, por las profundas interrelaciones estratégicas, polí- tico-militares y económicas existentes entre las partes y principalmente con EUA: todos necesi- tan de todos y a la larga, haya discrepancias o no, hasta ahora se han puesto de acuerdo para actuar, según los intereses comunes.

No obstante, existe el temor de que otros ac- tores, no afines o adversarios, traten de aprove- charse de las contradicciones internas para tomar ventajas sobre algunos aliados, que puedan com- prometer los intereses de la Organización y la se- guridad de sus miembros.

Engels planteaba que el poder, la violencia, no es más que el medio, mientras que la ventaja eco- nómica es el fin. Y en la medida en que el fin es


“más fundamental” que el medio aplicado para conseguirlo, en esa misma medida es en la his- toria más fundamental el aspecto económico de la situación que el político (Engels, 2021: 153). También es conveniente recordar que “Todas las guerras y conflictos bélicos de los últimos tiem- pos son consecuencia de la política imperialista única” (Colectivo de autores, 1976: 29).

A partir de las debilidades planteadas anterior- mente, el referido documento del Grupo de Re- flexión expresa que, a pesar de que en los últimos años la OTAN se ha reforzado militarmente, lo cual debe continuar, recomienda que es necesa- rio fortalecer la dimensión política de la organi- zación, incluyendo las bases de los principios de- mocráticos que se comparten, los mecanismos de consulta, los procesos de toma de decisiones y las herramientas políticas para responder a las ame- nazas existentes y las que surjan (Grupo de Re- flexión 2020: 6).

Tales recomendaciones se hacen apelando a las alegadas posibilidades de la Organización bélica de adaptarse a las nuevas circunstancias. Es ne- cesario recordar que, al producirse el desmante- lamiento del entonces campo socialista, la OTAN perdió la supuesta razón de ser la amenaza sovié- tica, primero y del Campo Socialista en su con- junto, después, a través del Pacto de Varsovia.

Para EUA era imposible aceptar la posibilidad del desmantelamiento de la OTAN, después de tantos años de inversiones monetarias en crearla, mantenerla y de haber servido a Washington como una herramienta muy importante, además de la económica, para someter a Europa. Era imprescin- dible transformarse y buscar nuevos enemigos.

Ese fue el momento, precisamente en que Yu- goslavia, se fragmentaba —como resultado del trabajo de subversión realizado por los servicios de inteligencia europeos y las agencias estadou- nidenses, con la CIA por delante— en medio de cruentas guerras, como en Bosnia Herzegovina donde la OTAN intervino por primera vez y la pugna de una parte de la población albano koso-

var de la provincia serbia de Kosovo por separarse de su país y constituir un Estado independiente, para fortalecer la idea de que la OTAN era nece- saria para la seguridad europea.

Fue necesario satanizar al entonces presidente de Serbia y adjudicarle la realización de una “lim- pieza étnica” para justificar la intervención arma- da de la OTAN fuera de la misión originalmente asignada, dejando como resultado la ocupación de Kosovo por un contingente de aproximadamente 50 000 efectivos de EUA y la OTAN, denominado KFOR —Kosovo Force—, que se mantiene hasta nuestros días, con muchos menos efectivos.

De esa acción, en lo adelante, la Alianza Atlántica se comprometería ampliamente en Afganistán bajo la denominación de Fuerza Internacional de Apo- yo a la Seguridad (ISAF por sus siglas en inglés) y participaría posteriormente en el bombardeo de Libia. Ahora se propone mantener un contingente en Irak para garantizar la “seguridad” de ese país, protegiendo los pozos de petróleo —interés de eu- ropeos y estadounidenses— , además de las fron- teras terrestres europeas, de los ataques terroristas. El Grupo de Reflexión considera que el punto de partida para un nuevo Concepto Estratégico debe partir de las tres tareas principales del vigen- te: manejar las crisis, ya que la inestabilidad de los conflictos fuera de las fronteras de la OTAN pue- den afectar la seguridad de sus miembros; con- tinuar ampliando la membresía de la Organiza- ción, mediante el concepto denominado “puertas abiertas” y la ampliación de la red de asociados en el mundo; tener las capacidades militares necesa- rias para disuadir a los enemigos y poder enfren-

tar las amenazas a su seguridad.

Además, continuar aplicando el doble carril de disuasión y dialogo con Rusia; dedicar más tiem- po, recursos políticos y acción ante las amenazas a la seguridad que representa China; estar al nivel del surgimiento de las nuevas tecnologías y tener la capacidad para combatir aquellas que son agresi- vas; continuar combatiendo el terrorismo en todas sus formas; mantenerse al tanto de las amenazas


provenientes del Sur como el terrorismo y la cre- ciente presencia de Rusia y China.

También recomienda seguir apoyando el control de armas, mientras mantiene una efectiva disua- sión nuclear; combatir el cambio climático, mo- dulando nacionalmente las emisiones de gases de efecto invernadero; mantener la cohesión política y la unidad como prioridad para todos los aliados. Continúa, recomendando fortalecer la consul- ta trasatlántica sistemática; fortalecer el enten- dimiento y la confianza a los más altos niveles; utilizar mejor las asociaciones para lograr más avances en los intereses estratégicos de la OTAN; mantener la toma de decisiones sobre la base del consenso; elevar la autoridad del secretario ge- neral para tomar decisiones relevantes y estable- cer un centro de altos estudios para cultivar ta- lentos externos a la OTAN (Grupo de Reflexión,

2020:12-15).

La mayor parte de las recomendaciones van di- rigidas a garantizar la fortaleza y la unidad inter- nas de la Organización: en el decenio transcurri- do desde que se aprobó el Concepto Estratégico vigente se han presentado diversas contradiccio- nes entre los aliados, ya abordadas anteriormente. Por ello, se insiste tanto en la cohesión, en la toma de decisiones por consenso y en la necesidad de discutir en el seno del bloque, como único lugar para hacerlo, todas las decisiones individuales que estén relacionadas con la seguridad.

Esta ultima recomendación no es nueva, apa- rece bien detallada en el Concepto Estratégico vigente: “La OTAN se mantiene como el único y esencial foro trasatlántico para consultas en todo lo que afecte la integridad territorial, la indepen- dencia política y la seguridad de sus miembros, según lo planteado en el Artículo 4 del Tratado de Washington. Cualquier asunto de seguridad, de interés para cualquier aliado, debe ser llevado a la mesa de la OTAN para compartir la información, intercambiar criterios y donde sea apropiado ela- borar enfoques comunes.” (Concepto Estratégico, 2010: 3).

Apareció en blanco y negro en el Concepto Es- tratégico porque en esa época el gobierno ruso es- taba planteando la adopción de una nueva políti- ca de seguridad en Europa, la propuso a la Unión Europea (UE) y a la OTAN. Con ese párrafo se quería evitar que algún miembro de la Organiza- ción Atlántica, miembro o no de la UE, se sentara a negociar con la Federación Rusa (FR) asuntos de seguridad.

Lo más novedoso en el texto presentado por el Grupo de Reflexión es considerar que la Federa- ción Rusa se mantendrá hasta el año 2030 como la mayor amenaza para la Alianza. El CE vigente recomendaba cultivar una asociación estratégica con Rusia, hacía mención limitada al terrorismo y prácticamente no se mencionaba a China y ahora los contempla a los dos como amenazas a la segu- ridad de los aliados.

El Grupo argumenta que después de termina- do el periodo de la Guerra Fría, la OTAN intentó crear una asociación positiva con Rusia, basada en el dialogo y la cooperación practica en áreas de interés común, pero lo que denominaron agre- sión por Rusia a Georgia y Ucrania, más la am- pliación y fortalecimiento sus fuerzas armadas y su actividad supuestamente agresiva en el Báltico, en el Mar Negro, en el Mediterráneo y en el Ártico condujeron al deterioro de la relación.

Continúa, acusando a Rusia de amenazar cons- tantemente a los aliados europeos, enfatizando que el Kremlin ha demostrado ampliamente su habilidad y deseo de utilizar la fuerza militar y que continúa tratando de explotar las fisuras entre los aliados, además de incumplir con numerosos tratados internacionales relativos a la seguridad (Grupo de Reflexión, 2010: 25 y 26).

Lo cierto es que mucho antes de que Rusia em- pezara a fortalecerse en el plano político y mili- tar, ya la OTAN había comenzado a acercar sus fuerzas a las fronteras del gigante euroasiático, in- corporando a una parte de las antiguas republicas soviéticas y al resto del llamado campo socialista a pesar de la consiguiente protesta rusa, Participó


militarmente en el desmembramiento de la anti- gua Yugoslavia y trabaja activamente con las re- públicas que fueron soviéticas para atraerlas a su esfera.

Desde el año 2008, en la Cumbre Bucarest, la Alianza aprobó que Georgia y Ucrania podrían en un futuro formar parte de la OTAN e hizo todo lo posible para dejar limpio el camino hacia ese ob- jetivo: el intento de anexar Osetia del Sur a Geor- gia por la fuerza y a la República independiente de Abjasia provocaron la participación rusa en el conflicto para evitarlo.

Cuando EUA y la UE pensaban que podrían in- corporar a Ucrania a los dos bloques, el resultado de las elecciones presidenciales en ese país con- tradijo sus planes, pues fue electo un presidente contrario a estos fines. Al percatarse de que iban a perder Ucrania, provocaron el golpe de Estado iniciado en la Plaza Maidan por EUA y secunda- do después por el bloque europeo.

Las provincias ucranianas del Donbass, de po- blación mayoritariamente rusa, se negaron al gol- pe de Estado y reciben, por supuesto, ayuda rusa; la población de Crimea, mediante referendo de- cidió volver a pertenecer a Rusia, lo cual Moscú aceptó y ejecutó. Se acusa a Rusia de modernizar el armamento como una amenaza a los “infelices” aliados de la OTAN cuando no era posible que- darse de brazos cruzados ante tal reforzamiento y acercamiento de la Alianza Atlántica a sus fron- teras.

En cuanto a China, el Grupo de Reflexión plan- tea que, mientras que ese país no representa una amenaza militar inmediata para el área euroatlán- tica, comparada con Rusia, está expandiendo su alcance militar al Atlántico, el Mediterráneo y el Ártico, a la vez que profundiza sus lazos defen- sivos con Rusia. La Ruta y la Franja, la Ruta de la Seda Polar y Cibernética están adquiriendo gran importancia sobre las comunicaciones y la intero- perabilidad.

Varios aliados consideran que ciertos ataques cibernéticos y campañas de desinformación pro-

ceden de China, así como el robo de propiedad intelectual con implicaciones para la defensa. También consideran que el gigante asiático ambi- ciona convertirse en el líder mundial de Inteligen- cia Artificial hacia 2030 y para 2049, en la super- potencia tecnológica global, líder mundial.

Washington considera una prioridad para su seguridad la existencia de un un Indo-Pacífico li- bre y abierto. La recién estrenada administración estadounidense decidió realizar ejercicios navales en aguas del Mar Meridional de China.

Como plantea Enrique Martínez (Martínez, 2021), la RPCH reclama como mar territorial una parte importante del Mar Meridional de China, cuestión que está en disputa con otros países ri- bereños de dicho mar que, entre paréntesis, está bastante alejado de cualquier territorio o pose- sión norteamericana, e incluso de las principales rutas marítimas comerciales relacionadas directa- mente con EUA.

Continúa expresando Martínez que “las dispu- tas de los Estados ribereños en el Mar Meridional de China, hasta el momento, no han afectado la navegación por el mismo, uno de los corredores marítimos más importantes del planeta”. Se esti- ma que miles de buques mercantes lo atraviesan cada año, fruto del comercio entre las naciones más desarrolladas del este de Asia.

Por lo expresado, no existe ninguna amenaza militar ni de otro tipo por parte de Rusia o Chi- na, solo que EUA no concibe que otras potencias se fortalezcan económica y militarmente porque según su forma de pensar le estarían disputando el liderazgo sea económico, militar o ambos, que solo a EUA le corresponde por “ser el país predestinado para liderar” —léase dominar— el mundo. Sin em- bargo, se repite sistemáticamente la supuesta ame- naza para justificar el fortalecimiento de sus tropas, la compra de armamento cada vez más costoso y su presencia militar en todo el planeta.

Concluye el referido investigador, que EUA, se- gún sus principales documentos estratégicos, se considera responsable de mantener la seguridad


de la navegación aérea y marítima internacional, cuestión que no le corresponde, de acuerdo con los principales convenios internacionales, como la Convención de Derechos del Mar, la cual in- cluso Washington no ha ratificado. Basado en su poderío naval, los gobernantes estadounidenses se han autoasignado tal función.

El recién estrenado presidente estadounidense Joe Biden expresó en una conversación telefónica con el presidente chino que es prioridad para Es- tados Unidos preservar un Indo-Pacífico libre y abierto, y añadió su preocupación por lo que con- sidera prácticas comerciales “coercitivas e injustas” de Beijing, así como por cuestiones relacionadas con los derechos humanos, etc.(Martínez, 2021)

La nueva administracion estadounidense está organizando la formación de una alianza en el In- do-Pacífico sobre la base del Diálogo Estratégico de Seguridad Cuadrilateral (Quad) —un grupo informal creado en 2017, cuyos miembros son EUA, Japón, Australia y la India— con el objeti- vo de contener a China. Pekín, por supuesto ha condenado tal iniciativa al considerarla un inten- to de crear una “OTAN del Indo-Pacífico”. En no- viembre del año 2020, los integrantes de este gru- po realizaron los ejercicios navales denominados Malabar en el mar Arábigo (RT).

Desde que Barack Obama asumió la presiden- cia de EUA, intensificó sus relaciones con el área del Pacifico, fundamentalmente con Australia y Nueva Zelanda y firmó nuevos acuerdos de se- guridad con ambos. En la primera incrementó la cantidad de tropas estadounidenses.

También la OTAN incrementó sus relaciones con estos dos países, asociados a la Organización. La India ha mantenido siempre una posición am- bigua entre EUA y Rusia: mantiene en general buenas relaciones con ambos y utiliza armamento y métodos militares de las dos procedencias. Con China, sin embargo, tiene aspectos en disputa de carácter histórico.

Según el Jefe del Comando estadounidense unificado del Indo-Pacifico, China representa la

mayor amenaza estratégica a largo plazo para un Indo-Pacifico libre y abierto, así como para EUA, porque aumenta sus plataformas militares con ar- mamento y medios navales, aéreos y de misiles, cada vez más modernos; además, mediante la in- timidación y la presión económica, pretende re- emplazar el orden internacional por uno nuevo, liderado por ella. Rusia también tiene un papel activo en la región, tratando de socavar los inte- reses estadounidenses y de sus aliados donde y cuando le sea posible (Davidson, 2019).

El Jefe del Comando unificado estadounidense en Europa, ha expresado que en el curso de los últi- mos 12 años, “Rusia ha invadido dos Estados veci- nos, ha violado el Tratado de fuerzas Nucleares de alcance Intermedio, INF, siglas en ingles y se retiró del Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa”. Continúa planteando que Rusia ejecuta direc- tamente o por intermedio de otros, acciones que incluyen operaciones cibernéticas, intromisión en elecciones, subversión política, intimidación económica y el uso calculado de la fuerza. Acto- res cibernéticos estatales rusos han atacado a go- biernos miembros de la OTAN y alterado datos

de redes comerciales.

Añade que, aparte de Europa, Rusia buscará ejercer su influencia en el Ártico, en América Lati- na, en África y en el Medio Oriente; además, tiene una fuerte asociación de conveniencias con China. Amplía y concluye, diciendo que el Kremlin mantiene elevados niveles de gasto en defensa y modernización de sus fuerzas con el objetivo de hacerlas más flexibles y rápidas de emplazar para mantener así, la iniciativa en los conflictos. Rota sus tropas en conflictos activos como en Siria y Ucrania para fortalecerlas y entrenarlas. El con- siderable arsenal nuclear de Rusia garantiza que será, por largo tiempo, una amenaza para EUA y

sus aliados (Wolters, 2020).

El Jefe del Comando Unificado Central esta- dounidense, expresa que, al área de responsabi- lidad del Comando llegan Estados-Nación exter- nos “como es el caso de la Rusia resurgente y la


China expansionista, buscando satisfacer sus pro- pios intereses e intentando cambiar las alianzas históricas existentes” (Mckenzie, Jr 2020).

A juzgar por las preocupaciones que expresan los poderosos jefes de los Comandos citados, tal parece que se trata de jefes militares de países dé- biles, que tienen temor a la ampliación militar de unas potencias que, seguramente, tarde o tempra- no, tratarán de invadir su país para apoderarse de sus riquezas y sojuzgarlos, lo cual les obliga a for- talecerse para disuadirlas de hacerlo.

En la Tabla 1 puede apreciarse que EUA, solo, aventaja a Rusia y China en la mayoría de los índi- ces reflejados del poderío. La OTAN europea más Canadá, también. Sumados estos últimos con

EUA, mucho más. Rusia aventaja solamente en ojivas nucleares a cada uno de ellos, por separado. En cuanto al gasto militar EUA y OTAN (Euro- pa más Canadá) aventajan cada uno de ellos por separado el gasto de Rusia y China, juntos. Mu- cho, más si los consideramos unidos. Mientras más crece el gasto militar de los miembros de la OTAN, en la misma medida se favorece el com-

plejo militar industrial estadounidense.

Hay elementos en los cuales Rusia y China aventajan ampliamente a EUA y la OTAN, que no aparecen reflejados en la tabla: los sistemas cohe- teriles rusos, en general, y los chinos, fabricados estos últimos en su mayoría con la cooperación rusa, aventajan en rapidez de emplazamiento,

Tabla 1. Índices del poderío militar de EUA (OTAN Europa + Canadá), Rusia y China


Indices

EUA

OTAN Europa y

Canada

Rusia

China

Hab. (millones)

332, 6

617,6

141,7

1 394

Pers. Activo (millones)

1,4

2,1

1,01

2,2

Aviones

13 223

7 650

4 144

3 260

Helicopteros

5 436

3 126

1 540

902

Tanques

6 100

7 659

13 000

3 205

Artilleria

2 840

7 172

11 005

3 204

Portaaviones

11

6

1

2

Destructores

92

21

15

50

Submarinos

68

79

64

79

Total de ojivas nucleares

5 800

485

6 375

320

Presupuesto de Defensa . (Millones de USD)

740 500

322 455

42 129

178 200

Para elaborar esta tabla el autor se auxilió de los datos que ofrece el sitio Global Firepower Ranking, en lo que a medios convencionales y presupuestos de defensa se refiere. Los datos relativos a las oji- vas nucleares se tomaron del SIPRI YB WNF.


precisión y capacidad portadora a los del área occidental. La aviación de combate rusa y china, también, aunque los parques son menores.

EUA y la OTAN lo saben y por eso tratan de cer- car cada vez más a Rusia y China, quienes operan en sus respectivas áreas y no aspiran, al menos en lo que se puede apreciar, a ser amos del mundo. Quien únicamente ha llenado el planeta de bases militares y lo ha dividido en comandos unificados para controlar aire, mar, tierra y espacio es EUA que, temeroso de perder la hegemonía mundial, arrastra consigo a sus, hasta del momento, subor- dinados europeos, tratando de debilitar económi- ca, militar y políticamente a las potencias no afines, que se esfuerzan por alcanzar un mayor desarrollo.

Conclusiones

Como es conocido, el sistema imperial está en crisis y se mueve inexorablemente hacia el co- lapso, aunque no a la velocidad deseada. Estados Unidos y su brazo armado externo, la OTAN, lo saben, aunque no lo reconocen públicamente, más batallan por fortalecerse y debilitar a la vez, a las dos potencias llamadas emergentes, que deben contribuir en una buena medida a lograr un mun- do mayoritariamente multilateral.

Las contradicciones internas en el seno de la Organización Atlántica, aunque no han mella- do hasta ahora totalmente su unidad de acción, transitan hacia la confrontación de intereses: una parte importante de Europa intensificará sus re- laciones con Rusia y China, es una necesidad impostergable; el proyecto europeo de fortaleci- miento militar fuera de la OTAN se ampliará de manera gradual, todavía a largo plazo, hasta que logre desprenderse de la atadura con EUA que esa alianza representa.

Con el nuevo gobierno estadounidense no se descarta que se mitiguen las disensiones públi- cas entre los europeos y EUA y abogue por una mayor sintonía con la OTAN, aunque no dejará de exigir, como lo hizo Barack Obama durante todo su mandato, el incremento del gasto militar de todos.

image

En los próximos años el bloque noratlántico au- mentará su membresía y continuará con su po- lítica de captar asociados en cualquier lugar del mundo; tratará de globalizarse más y hará todo lo posible por incrementar sus relaciones con los países del Indo-Pacifico, región donde se concen- tra la mayor parte de los esfuerzos militares prin- cipales estadounidenses.


Referencias bibliográficas

Baseline (2011): USA Department of Defense. Base Structure Report FY 2011 Baseline. Baseline (2014): USA Department of Defense. Base Structure Report FY 2014 Baseline. Baseline (2015): USA Department of Defense. Base Structure Report FY 2015 Baseline.

Colectivo de autores (1976): El Marxismo Leninismo sobre la Guerra y el Ejército. Editorial Orbe, La Habana. Concepto Estratégico (2010): “Strategic Concept For the Defence and Security of The Members of the North Atlantic

Treaty. Organisation” Adopted by Heads of State and Government in Lisbon. Active Engagement, Modern Defen- ce. Recuperado el 12. O7.2010, https://www.nato.int/lisbon2010/strategic-concept-2010-eng.pdf.

Cubasi (2020-a): “¿Que-hay-detras-de-las-discrepancias-entre-merkel-y-trump?” Recuperado el 26.02.2020, https: // www.statista.com./chart/6747) http:// cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/61861-%C2%BF- que-hay-detras-de-las-discrepancias-entre-merkel-y-trump?

Cubasi (2020-b): “Alemania rechaza el pedido de Trump de aumentar los gastos militares”. Recuperado el 26.02.2020, http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/61632-alemania-rechaza-el-pedi- do-de-trump-de-aumentar-los-gastos-militares.

Davidson, Philip S. (2019): Presentación del Almirante Philip S. Davidson, jefe del Comando Indo-Pacifico estadouni- dense ante el Comité de Servicios Armados del Senado, sobre la situación (posture) del Comando. 12 de febrero de 2019. Recuperado el 04.02. 2021, https://www.armed-services.senate.gov/download/davidson_02-12-19pdf.


Deutsche Welle (2020): “Macron reivindica proyecto que propone crear un ejército europeo”. Recuperado el 28.01.2020, https://www.dw.com/es/macron-reivindica-proyecto-que-propone-crear-un-ej%C3%A9rcito-euro- peo/a-46251710.

Deutsche Welle (2021-a): “Erdogan acusa a Estados Unidos de apoyar a ‘terroristas’ tras muerte de turcos en Irak”. Recuperado el 16.02.2021, https://www.dw.com/es/erdogan-acusa-a-estados-unidos-de-apoyar-a-terroristas- tras-muerte-de-turcos-en-irak/a-56574727.

Deutsche Welle(2021-b): “La OTAN se prepara para la retirada de EE.UU. de Afganistán”. Recuperado el 17 de febrero de 2021, https://www.dw.com/es/la-otan-se-prepara-para-la-retirada-de-eeuu-de-afganist%- C3%A1n/a-5566976.

Diario Sur (2016): “Alemania prepara la retirada de Incirlik, la base turca de la OTAN”, http://www.diariosur.es/ internacional/201608/26/alemania-prepara-retirada-incirlik-20160826000436-v.html.

El Diario (2021): “Macron agua el ‘estreno’ de Biden en la OTAN: ‘Nadie puede decirme que la estructura de la Alianza es pertinente”’ Recuperado el 22.02.2021, https://www.eldiario.es/internacional/macron-agua-estre- no-biden-otan-nadie-decirme-estructura-alianza-pertinente_1_7232797.html.

Engels F. (2021): “La Teoría de la violencia y el poder II”, Recuperado el 14.01.2021, http://webs.ucm.es/info/bas/es/ marx-eng/78ad/78AD202.htm.

Funding NATO (2021): Recuperado el 04.02. 2021, https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_67655.htm.

Gasto en Defensa (2021: Defence expenditure of NATO Countries. Recuperado el 12 de enero de 2021, https://www. nato.int/cps/en/natohq/news_145409.htm

Grupo de Reflexión (2020): NATO 2030: United for a New Era. Analysis and Recommendations of the Reflection Group Appointed by the NATO Secretary General (25-11), Recuperado el 12 de enero de 2021, https://www. nato.int/nato_static_fl2014/assets/pdf/2020/12/pdf/201201-Reflection-Group-Final-Report-Uni.pdf.

Heraldo (2020): “EUA desplaza a Polonia unos 1 000 soldados más, como premio”. Recuperado el 27.02.2020, https:

//www.heraldo.es.

La Información: “El golpe frustrado complica las relaciones de Turquía con la UE y Estados Unidos”, http://noticias. lainformacion.com/politica/diplomacia/frustrado-relaciones-Turquia-UE-Unidos_0_941306191.html.

La Vanguardia (2018-a): “Turquía amenaza con romper ‘por completo’ con EE.UU. por su apoyo a los kurdos de Siria”, https://www.lavanguardia.com/internacional/20180212/44735424092/turquia-amenaza-romper-comple- to-eeuu-apoyo-kurdos-siria.html.

La Vanguardia (2018-b): “Indignación en Francia por la falta de ‘decencia’de Trump con sus tuits”. Recuperado el 14.11.2018,https://www.lavanguardia.com/internacional/20181114/452932338928/indignacion-francia-decen- cia-trump-atentados-paris.html.

Lenin V.I (1970): Obras militares escogidas. Biblioteca El Oficial, La Habana.

Martínez Díaz, Enrique (2021): “EEUU.-China: Felicitaciones y Portaaviones”. Recuperado el 01.03. 2021, http:// www.cipi.cu/articuloeeuu-china-felicitaciones-y-portaaviones.

Mckenzie, Kenneth F. Jr. (2020): Presentación del General Mckenzie Jr., Jefe del Comando Central estadouniden- se ante el Comité de Servicios Armados del Senado, sobre la situación (posture) del Comando. 10 de marzo de 2020. Recuperado el 04.02. 2021, https://www.centcom.mil/ABOUT-US/POSTURE-STATEMENT/.

OK Diario (2021): “Erdogan manifiesta su intención de mejorar la relación con la OTAN”. Recuperado el 22.02.2021, https://okdiario.com/internacional/erdogan-manifiesta-intencion-mejorar-relacion-otan-6859337.

Pressreader (2020): “Alemania reclamó un pacto de no espionaje”. Recuperado el 14.01.2020, https://www.pressrea- der.com/argentina/la-nueva/20140213/281994670387493.

Statista (2020): “30 years of German American trade relations”. Recuperado el 26.02.2020, https://www.statista. com./chart/6747).

Stoltenberg, J. (2021-a): Conferencia de prensa online al finalizar el primer día de reunión de Ministros de Defensa de la OTAN (17.02), https://www.nato.int/cps/en/natohq/opinions_181560.htm?selectedLocale=en.

Stoltenberg, J. (2021-b) Conferencia de prensa online al finalizar el segundo día de reunión de Ministros de Defensa de la OTAN (18.02). Recuperado el 22.02.2021, https://www.nato.int/cps/en/natohq/opinions_181561.htm?se- lectedLocale=e.


Stoltenberg, J. (2020): Discurso e intercambio online con parlamentarios en la 66 sesión anual de la Asamblea Parla- mentaria de la OTAN (Desde Atenas, Grecia. 23.11.2020),

documentos OTAN https://www.nato.int/cps/en/natohq/opinions_179665.htm.

Wolters, Tod D.(2020): Presentación del General Tod D. Wolters, Jefe del Comando Europeo estadounidense y Co- mandante Supremo de la OTAN, ante el Comité de Servicios Armados del Senado, sobre la situación (posture) del Comando. 25 de febrero de 2020. Recuperado el 04.02. 2021, https://www.eucom.mil/document/40291/gene- ral-wolters-fy2021-testimony-to-the-senat.

Otras fuentes consultadas

ABC. PESCO (2021): “El gran proyecto europeo de Defensa”, https://www.abc.es/internacional /abci-pesco-gran-pro- yecto-europeo-defensa-marca-camino-margarita-robles-201806080326_noticia.html. Recuperado el 12 de enero de 2021.

AFP. Swissinfo (2021): “El jefe del Pentágono quiere tranquilizar a los aliados de la OTAN”, https://www.swissinfo.ch/ spa/el-jefe-del-pent%C3%A1gono-quiere-tranquilizar-a-los-aliados-de-la-otan/46369824. Recuperado el 17 de fe- brero de 2021.

Américaeconomia (2020): “Macron propone una Unión Europea más independiente de EE.UU. en seguridad”. Re- cuperado el 28.01.2020,https: https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/macron-propo- ne-una-union-europea-mas-independiente-de-eeuu-en-seguridad.

EuropaPress (2020): “Merkel sostiene que existen ‘diferencias’ con Turquía”. Recuperado el 15.01.2020, https://actuali- dad.rt.com/actualidad/233708-deuda-otan-merkel-trump-discrepancias.http://www.diariojaen.es/internacional/ merkel-sostiene-que-existen-diferencias-con-turquia-EY4670237.

Global Firepower (2021): Ranking. Recuperado el 04.02. 2021, https://www.globalfirepower.com/countries-listing.asp. Prensa Latina (2020): “Polonia aboga por reforzar OTAN y rechaza crear ejército europeo”. Recuperado el 14.01.2020, https://www.lavanguardia.com/internacional/20181114/452932338928/indignacion-francia-decen-

cia-trump-atentados-paris.htmhttp://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idio- ma=1&id=3605251&Itemid=1.

RT (2021): “EE.UU. intensifica los esfuerzos para formar una ‘OTAN del Indo-Pacífico’ para contener a China”. Recu- perado el 12.02.2021, https://actualidad.rt.com/actualidad/383214-eeuu-formar-otan-indo-pacifico-contener-chi- na.

TRT.TRT.net (2018): “Turquía y Rusia tienen relaciones mejores que nunca en todos los campos”. Recuperado el 24.03.2018, http://www.trt.net.tr/espanol/programas/2018/03/22/turquia-y-rusia-tienen-relaciones-mejo- res-que-nunca-en-todos-los-campos-933749.