Nueva Época
Número 03
Doctor en Ciencias Filosoficas. Master en Ciencias Históricas. Licenciado en Ciencias Políticas.
Profesor e Investigador Titular del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) e-mail: padilla@cipi.cu, marioapt1959@gmail.com
Numero ORCID: 0000-0003-2561-6509
Kazajistán es un país centroasiático de vital importancia, su desarrollo vertiginoso desde principio del siglo XXI, ha sido posible con el esfuerzo personal de su pueblo y las inversiones extranjeras di- rectas.
La posición geográfica del país centroasiático, los recursos de vital importancia que posee, más los intereses tanto de la oligarquía interna y las trasnacionales extranjeras, son objetivos estratégicos de los grandes países imperiales por tomar el territorio
Los hechos ocurridos a principio de enero de 2022 en Kazajistán, no fueron fortuitos, solo hay que analizar los problemas internos que afectaban la población más la influencia desde el exterior con el objetivo de desestabilizar el país.
Abstract
Kazakhstanis a Central Asian country of vital importance, its vertiginous development since the be- ginning of thetwenty-firstcentury, has been possible with the personal effort of itspeople and foreign di- rect investments.
The geographical position of the Central Asian country, the vital resources it possesses, plus the interests of both the internal oligarchy and foreign transnationals, are strategic objectives of the great imperial countries to take the territory.
The events that occurred at the beginning of January 2022 in Kazakhstan were not fortuitous, we only have to analyze the internal problems that affected the population plus the influence from a broad with the aim of destabilizing the country.
Key words:History, background, Kazakh, economic and political relations.
Al parecer como todo indica la caída del campo socialista y la desintegración de la Unión de Re- públicas Socialistas Soviéticas (URSS), posibilitó que los gobiernos estadounidenses junto a la Or- ganización del Atlántico Norte (OTAN) se hayan trazado como objetivo propiciar las conocidas re- voluciones de colores, así como la confrontación permanente hacia Rusia.
Ucrania, Belarús, las repúblicas del pribáltico (Estonia, Letonia y Lituania) Azerbaiyán, Arme- nia, Kirguistán, Georgia han sufrido la influencia occidental antirrusa, a ellas se suman antiguos países socialistas como Polonia, Bulgaria. Molda- via, Hungría y otros que han sufrido revoluciones de colores.
El esfuerzo de los países imperialistas de occi- dente no ha cejado en el empeño de lograr un cer- co total al país más grande del planeta, los hechos ocurridos en Kazajistána principio de enero de 2022 no están separados de esta política. Este ar- tículo tiene como objetivo caracterizar el antes y el después de los hechos vandálicos ocurridos a principio de año en el país centroasiático.
Kazajistán ha estado habitado desde el Neolítico: el clima y el terreno de la región son los más ade- cuados para la práctica del pastoreo por parte de los nómadas. Los arqueólogos creen que los prime- ros seres humanos domesticaron el caballo en las vastas estepas de la región.
A lo largo de este período la vida tradicional nó- mada y una economía basada en la ganadería con- tinuaron dominando la estepa. En el siglo XV comenzó a surgir una clara identidad kazaja en- tre las tribus túrquicas, proceso que se consolidó a mediados del siglo XVI con la aparición de una cultura, economía y lengua kazaja.
Sin embargo, la región fue foco de las disputas cada vez mayores entre los emires kazajos nativos y los pueblos vecinos de habla persa hacia el sur. En este mismo siglo el Kanato kazajo se encontraba agobiado por el impacto de las rivalidades tribales, que habían dividido efectivamente a la población en las Grandes, Medias y Pequeñas hordas.
Los rusos comenzaron a avanzar en la estepa kazaja en el siglo XVIII, y a mediados del XIX to- do Kazajistán era parte del Imperio ruso.
Kazajistán posee diversidad étnica y cultural, tiene 131 nacionalidades, incluyendo kazajos, ru- sos, uzbekos, ucranianos y tártaros. Alrededor del 63% del total de la población es kazaja. El kazajo es el idioma oficial, mientras que el ruso es también utilizado oficialmente en las instituciones del país. La República de Kazajistán es a menudo llamada la encrucijada de las civilizaciones. Desde la anti- güedad se formaron y desarrollaron diversas reli- giones en el territorio del Kazajistán moderno. Los arqueólogos han encontrado aquí rastros de Budis-
mo, Zoroastrismo, Nestorianismo y Tengrismo.
El Kazajistán moderno, que es un Estado laico, tiene más de 3 088 asociaciones y comunidades re- ligiosas activas, pertenecientes a 46 enseñanzas religiosas. Hoy en día hay 3 244 centros religiosos: iglesias, mezquitas y otros lugares de culto. En Ka- zajistán hay seguidores de casi todas las religiones del mundo: Islam, Cristianismo, Judaísmo, Budis- mo, Hinduismo, así como antiguas culturas poli- teístas y nuevas enseñanzas religiosas modernas (Wikipedia 2021).
A pesar del gran número de religiones en Kaza- jistán, la mayor parte de la población está dividida en Musulmanes Sunitas y seguidores del Cristia- nismo Ortodoxo Ruso.
Tras la Revolución de octubre de 1917 y duran- te la guerra civil y derrota de la invasión de las grandes potencias, el territorio de Kazajistán se reorganizó en varias ocasiones antes de convertir- se en la República Socialista Soviética de Kazajis- tán en 1936, como parte de la URSS, participando junto con el pueblo ruso en la guerra civil y en el enfrentamiento a la invasión de las grandes po- tencias.
Durante el siglo XX, Kazajistán fue sede de im- portantes proyectos soviéticos, entre ellos la cam- paña de las tierras vírgenes y, la construcción y utilización del Cosmódromo de Baikonur.
También hay que destacar que durante la Gran Guerra Patria en el marco de la II Guerra Mun- dial, el pueblo kazajo junto a otras nacionalida- des, ofreció miles de vida y millones participaron
como combatientes de las Fuerzas Armadas o en la retaguardia garantizando los abastecimientos lo- gísticos en la lucha contra el fascismo alemán (Pa- dilla, 2022).
En 1991 se desintegró la URSS, y el 16 de diciem- bre de ese mismo año, Kazajistán se separó de esta unión, destacando que fue la última república so- viética en hacerlo.
Con una superficie de 2 724 900 kilómetros cuadrados, Kazajistán es el noveno país más gran- de y el más grande del mundo sin litoral. Es equi- valente al tamaño de la Argentina continental. Comparte 7 644 kilómetros de fronteras con Rusia (se trata de la segunda frontera terrestre más lar- ga del mundo, después de la que separa EE.UU. y Canadá) 2 330 kilómetros con Uzbekistán, 1 765 kilómetros con China, 1 212 kilómetros con Kir- guistán y 413 kilómetros con Turkmenistán.
Hacia 1959, los kazajos constituían el 30% de la población, y los rusos representaban el 43%. Se estima que hoy ese grupo étnico compone el 18% del total de la población, es decir cerca de 3,5 mi- llones de personas.
No obstante, la mayoría de la población com- prende el ruso, y los dirigentes del país hacen a menudo sus declaraciones precisamente en ese idioma, mientras destacan la necesidad de fomen- tar el uso y dar mayor prioridad al idioma kazajo. En 2017, el Gobierno aprobó un plan para pa- sar el alfabeto kazajo del cirílico al latín durante
los próximos años.
Kazajistán ha llevado a cabo lo que se conoce como la “política exterior multivectorial”, bus- cando igualmente buenas relaciones con los dos grandes vecinos, Rusia y China, los Estados Uni- dos y Occidente en general. La política ha dado resultados en el sector del petróleo y del gas na- tural, donde las empresas de los EE.UU., Rusia, China y Europa están presentes en todos los campos principales, y en las direcciones multidi- mensionales de oleoductos para la exportación de petróleo de Kazajistán. El país también goza de una política fuerte y rápida de relaciones econó- micas con Turquía. Kazajistán estableció una unión aduanera con Rusia y Bielorrusia, que pretende transformarse en un espacio económico común (Ver mapa).
Mapa de las 14 provincias de Kazajistán Fuente: (Wikipedia, 2021)
Cada provincia está dirigida por un Akim (go- bernador provincial), designado por el presiden- te. Los gobernadores municipales son nombrados por los Akim de cada provincia. El gobierno de Kazajistán trasladó su capital desde Almatý a Asta- ná, la actual Nursultán, el 10 de diciembre de 1997. Las principales ciudades son: Nursultan, Almaty, Karagandá. Si bien está ubicado principalmente en Asia, una pequeña porción de Kazajistán tam- bién se encuentra al oeste de los Urales, en el este
de Europa.
El territorio kazajo se extiende desde el mar Caspio al oeste a los montes Altáial este y desde las llanuras de Siberia Occidental al norte hasta los oasis y desiertos de Asia Central al sur. La estepa de Kazajistán, con una superficie de alrededor de 804 500 kilómetros cuadrados, ocupa un tercio del país y es la más grande del mundo. Se caracteriza por grandes extensiones de pastizales y zonas are- nosas. Los ríos y lagos más importantes del país son: el mar de Aral, el río Lli, el río Irtysh, el río Ishim, el río Ural, el río Charyn, el lago Baljash y el lago Zaysan.
Las principales fuentes de ingreso de Kazajistán son la industria petroquímica, la minería, el turis- mo, el trigo, los textiles y el ganado.
Estudios afirman que Kazajistán se ha gastado una media de 14,5 millones de euros en hoteles y establecimientos de lujo, recibiendo así quejas de muchísimos ciudadanos de clase media baja, quie- nes reclaman más ayudas y menos construcciones. Kazajistán es rico en materias primas y su econo- mía se basa en gran medida en las exportaciones de petróleo, gas natural, uranio (es el mayor produc- tor del mundo), oro, carbón, zinc, cobre, plomo y otros. Las transnacionales como Shell, Exxon Mo- bil, Chevron invirtieron notablemente en el país. Las exportaciones generan ingresos sustanciales, lo que convierte a Kazajistán en un país relativamen- te próspero con un PIB per cápita de alrededor de
$ 9,7 000. En comparación, el PIB per cápita anual en las antiguas repúblicas soviéticas vecinas, co- mo Tayikistán, es de 0,9 mil, en Uzbekistán es de 1,8 mil y en Kirguistán es de 1,3 mil.
Toda la exploración de uranio y la minería en el país está controlada por la estatal Kazatomprom
—que incluye todas las actividades de importación
y exportación. La empresa cuenta con alianzas es- tratégicas con Rusia, Japón y China y tiene una participación en la compañía nuclear internacio- nal Westinghouse Electric Company.
Kazajistán es un aliado internacional muy im- portante para Rusia. Es miembro de todos los pro- yectos de integración de Moscú como la Unión Económica Euroasiática y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). Se pue- de decir que Kazajistán es el aliado número uno de Moscú.
Esta es la primera vez que la OTSC, fundada des- pués de la disolución de la Unión Soviética, acepta desplegar “fuerzas de paz” para ayudar a un país miembro.
Rusia es tradicionalmente el principal socio co- mercial de la república centroasiática, seguida de China. El intercambio comercial entre Kazajistán y Rusia superó los 20 000 millones de dólares en los primeros diez meses de 2021, tras aumentar en un 30% en comparación con las cifras del año anterior. Mientras, el intercambio kazajo-chino entre enero y septiembre de 2021 se ubicó en 13 500 mi- llones de dólares, con un crecimiento de un 12,5% frente a las cifras de 2020, marcado por la pande-
mia del coronavirus.
En el territorio de Kazajistán, el noveno país más grande del mundo, se encuentran varios objetos es- tratégicos. El más importante de ellos es el cosmó- dromo de Baikonur, ubicado en la estepa kazaja, desde donde Rusia lanza sus misiones espaciales.
Tras la desintegración de la URSS, Moscú arren- dó el cosmódromo por un plazo de 20 años, que luego fue prolongado hasta otros 30 más. Anual- mente Rusia paga 115 millones de dólares (el 5% del presupuesto de su agencia espacial) por el arrendamiento de este objeto estratégico.
El canciller kazajo resaltó la colaboración mu- tua en los organismos internacionales y entregó al embajador cubano este año un diploma de reco- nocimiento por su contribución al fortalecimien- to de los vínculos entre ambos países.
Por su parte, el diplomático cubano agradeció el apoyo del pueblo y el gobierno de Kazajistán a la justa lucha de su país contra el criminal bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos por más de seis décadas.
Subrayó la ilegalidad de esa política de Was- hington contra la nación antillana y llamó la aten- ción sobre el rechazo que provoca en la inmensa mayoría de la comunidad internacional, que la ha condenado por 29 años consecutivos en la Asam- blea General de Naciones Unidas.
Resaltó la hospitalidad recibida durante su mi- sión diplomática en esta nación euroasiática y los avances registrados en diversas áreas de la coope- ración bilateral durante los últimos años.
Citó que la interacción con Kazajistán alcanzó los ámbitos de salud, biotecnología, industria far- macéutica, turismo, deporte, cultura, asistencia ju- rídica, así como la ampliación de la base legal para la cooperación entre las cámaras de comercio y las fiscalías generales de ambos países.
Mucho se ha analizado sobre quién se encuen- tra tras la organización de las protestas en el país centroasiático, no obstante, algunos políticos y académicos consideran que, desde el punto de vista interno, se destacan problemas públicos ta- les como:
Corrupción.
Insuficiente atención a los problemas de la po- blación fundamentalmente a los más vulnerables.
Toma de decisiones erróneas que afectan la población.
Presencia de grupos extremistas y nacionalistas.
Efectos negativos de la pandemia del coro- navirus que ha agudizado los problemas sociales.
Fomento por algunos grupos del sentimiento antirruso.
Desde el punto de vista externo se relacionan los siguientes factores:
Influencias de países occidentales en las orga- nizaciones no gubernamentales para que se en- frente al gobierno y provocar un caos en el país.
Aproximación con mayor sistematicidad de las fuerzas opositoras hacia occidente, para lograr
una quinta columna, consiguiendo formar revuel- tas, huelgas permanentes y estallidos sociales.
Las autoridades han establecido relaciones só- lidas con Occidente, por ejemplo, las principales corporaciones estadounidenses y europeas traba- jan en Kazajistán.
De manera que los análisis sobre las manifesta- ciones masivas, revueltas y sediciones deben pasar por una valoración económica, política y social del país, lo cual resulta altamente complejo y no debe emitirse un criterio absoluto, cuando se trata de un fenómeno en plena evolución. No obstante, deben tomarse en consideración varias aristas:
Primero: habría que justipreciar hacia dónde va la oligarquía de Kazajistán. ¿Tuvo que ver con la llamada espontaneidad de los disturbios?
Segundo: determinar los errores internos en la conducción del país, comportamiento de sus lí- deres, así como las verdaderas insatisfacciones de las masas populares y sus respuestas de solución. Tercero: La implicación de factores y actores ex- teriores que de una forma u otra ven sus intereses perjudicados ante el fortalecimiento y acción con- junta y del protagonismo de Kazajistán en el Asia
Central y en otras regiones del mundo.
Las manifestaciones masivas comenzaron el 2 de enero, como se conoce motivado por el brusco incremento del precio del gas licuado, utilizado por muchos kazajos como combustible para sus vehículos. Pasó de 60 tenge por litro (0,14 dóla- res) a 120 tenge (0,28 dólares) (Bajo, 2022).
A medida que se extendieron en la geografía, los disturbios se radicalizaron, desde manifestaciones pacíficas hasta la quema de coches de policía. Sin embargo, a pesar del importante potencial de pro- testa de las regiones occidentales de Kazajistán, sería ingenuo creer que solo el alza de los precios para los recursos energéticos provocó disturbios a gran escala. Independientemente de si las protes- tas en Kazajistán son internas o inspiradas en el extranjero, Occidente es el mayor beneficiario.
Incluso si los arquitectos de la revolución kazaja están dentro del país, los principales actores inter- nacionales ya han asumido posiciones de “preo- cupación” por el pueblo, las violaciones de los derechos humanos y la intervención de tropas
extranjeras en el país refiriéndose a las tropas de la Organización del Tratado de Seguridad Colec- tiva (OTSC).
Esto lo ha manifestado la UE y el gobierno esta- dounidense. Sin embargo, teniendo en cuenta el hecho de que el presidente de Kazajistán, Kassym- Jomart Tokayev, anunció la regulación estatal de los precios del gas y la renuncia del gobierno, el objetivo original de las manifestaciones ya podía considerarse alcanzado, pero estas demandas de los manifestantes ya no eran las principales.
Entre los principales planteamientos, por un grupo de manifestantes se nombran los más va- riados (El periódico, 2022): reducción de la edad de jubilación, aumento de las prestaciones para las personas discapacitadas, cancelación de la va- cunación obligatoria, cambiar el sistema electoral en la designación de los órganos de autogobierno local y reducir los intereses hipotecarios, retira- da de Kazajistán de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) la disolución del parlamento, y la ruptura de relaciones con Rusia y China.
Por lo que se puede apreciar, existen exigencias que van más allá de intereses de las grandes ma- sas y más cercanos a grupos de poder dentro y fuera del país. El intento de desarrollar una revo- lución de colores, tiene una importancia esencial para occidente detrás de los disturbios se escon- den intereses para:
La oligarquía nacionalista corrupta.
No es ningún secreto que Estados Unidos es el principal exportador de revoluciones de color en el espacio postsoviético.
La parte abierta del presupuesto para “fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil y proteger los derechos humanos y las liber- tades en Kazajistán” asignada por el Departamen- to de Estado de los EE. UU., y la Agencia de los EE. UU. para el Desarrollo Internacional (recono- cida como indeseable en la Federación de Rusia) superó los 1,5 millones dólares en 2021.
No podemos perder de vista cuatro puntos importantes que ejemplifican el interés por Kaza- jistán por parte de occidente.
El primero está relacionado con los oligarcas internos que les conviene la situación de descon- trol y la corrupción para poder desarrollar más sus riquezas y un mayor acercamiento a occidente. El segundo las acciones que desarrolla occiden- te hacia Rusia para formar un cerco total utilizan- do a un país oriental con una amplia frontera con Rusia, buscando el despliegue de la OTAN en una
zona de vital importancia centroasiática.
El tercero está relacionado con el dominio de esa región por Europa y los EE.UU.constituyen otra vía para llegar al lejano oriente.
A lo que se suma que por esta región pasan seis corredores principales de la ruta de la seda. Este es un país vital, la organización de cooperación de Shanghái y la Unión Económica Euroasiática, es un objetivo estratégico por estar en el medio de Rusia y China, lo cual el dominio de la región podría afectar tanto a estos países, como a otros enlazados a este itinerario
Kazajistán es un país que, a pesar de confron- tar algunas dificultades internas de atención a su población y otros fenómenos sociales de un país capitalista en avance, ha hecho progresos signi- ficativos hacia el desarrollo de una economía de mercado y disfrutado de un crecimiento econó- mico revelador desde el año 2000, en parte debido a sus grandes reservas de petróleo, gas, carbón y minerales como el uranio.
El conflicto interno desarrollado en las últimas semanas en el país centroasiático ha puesto de ma- nifiesto los intentos de desestabilización de acuer- do a determinados intereses internos pero también foráneos.
Este fenómeno se conecta con la realidad regio- nal que intenta crear el caos alrededor de Rusia en busca de la expansión de la OTAN, el debilita- miento regional, el cerco a Rusia y la contención a China.
Bajo, Eduardo (2022):“Arde Kazajistán: el estado de emergencia se extiende a todo el país”, file:///E:/¿Qué está pasando en Kazajistán_.html El periódico, internacionales. Moscú 06 de enero. ¿Qué está pasando en Kazajistán?
El conflicto en 7 claves consultar en: 32 file:///E:/%C2%BFQu%C3%A9%20est%C3%A1%20pasando%20en%20Kazajist%- C3%A1n_%20 El%20conflicto%20en%207%20claves.html.
Padilla Torres, Mario Antonio (2022): Entrevista a la periodista Arlette del Noticiero Nacional de la Televisión Cubana (NTC)(11 de enero),.https://twitter.com/CanalCaribeCuba/status/1480983767645802497?s=08.
Redacción El Huff Post: Las claves para entender qué ocurre en Kazajistán. file:///E:/Las%20claves%20para%20enten- der%20qu%C3%A9%20ocurre%20en%20Kazajist%C3 %A1n%20_%20El%20HuffPost.htm.
Wikipedia (2021), the free encyclopedia, https://en.wikipedia.org/wiki/Kazakhstan
Abrámova, Marianna y Irina Vershínina: Las nuevas tecnologías de las “revoluciones de colores” en el espacio postsoviético: aspectos legales, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762021000200006.
Chupguna, Oleg:¿Qué tipo de país es?¿ hay algunas implicaciones geopolíticas para la situación actual?, ¿qué se puede espe- rar en el futuro?, https://www.advantour.com/es/kazajistan/religion.htm
El periódico (2022): https://elperiodico.com.gt/mundo/2022/01/09/disturbios-en-kazajistan
La Razón: “Kazajistán no se toca: porque es un país clave para Rusia y China, Kazajistán no se toca: porque es un país clave para Rusia y China (larazon.es)
Prensa Latina (2022): “Kazajistán destaca relaciones de amistad y cooperación con Cuba”(4 de febrero).