Nueva Época
Número 03
Licenciado en Historia, Master en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales, Profesor Auxiliar e Investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI). e-mail: angelrsoler@gmail.com
Numero ORCID: 0000-0002-8704-4625
En el contexto de una renovada cooperación Cuba-UE, a partir de la firma del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación que puso fin a la Posición Común y estableció una relación basada en la igualdad y respeto al orden institucional de las partes, se abren espacios para la diplomacia cultural entre los Estados miembros de la UE y Cuba. En el actual gobierno socialdemócrata de Olaf Scholz, pueden tenderse diversos puentes para la cooperación, particularmente en el ámbito de los servicios médicos, deportivos, culturales y de la educación. En el artículo se analizan los obstáculos y potencialidades para lograr consensos en diversos temas de la agenda bilateral Cuba-Alemania, utilizando los resortes de la cooperación cultural.
Abstract
In the context of renewed Cuba-EU cooperation, since the signing of the Political Dialogue and Coo- peration Agreement that put an end to the Common Position and established a relationship based on equality and respect for the institutional order of the parties, spaces are opened for cultural diplomacy between the EU Member States and Cuba. In the current Social Democratic government of Olaf Scholz, various bridges can be built for cooperation, particularly in the field of medical, sports, cultural and edu- cational services. The article analyzes the obstacles and potentialities to achieve consensus on various issues of the Cuba-Germany bilateral agenda, using the resources of cultural cooperation.
Key words: expanded cultural diplomacy, shared cooperation, Cuba-Germany bilateral relations
Con la derogación de la Posición Común de la Unión Europea (UE) el 6 de diciembre de 2016, se dio paso a la firma del primer Acuerdo de Diá- logo Político y Cooperación (ADPC) UE-Cuba el 12 de diciembre de ese mismo año. La diplomacia UE-Cuba se continuó reforzando con el anuncio del comienzo de la aplicación provisional del Acuer- do el 1ro de noviembre de 2017 y con su puesta en marcha, a través de la primera reunión del Consejo Conjunto UE-Cuba el 15 de mayo de 2018, junto con la celebración en el mes de noviembre de 2018 de la primera reunión del Subcomité de Coopera- ción en La Habana y el diálogo político sobre me- didas coercitivas unilaterales en Bruselas.
En el Acuerdo las partes han recogido los valores y principios con los que se identifican y que inten- tan exportar de manera directa a sus sociedades y a la sociedad internacional en una relación en la que prima el desarrollo del diálogo político para garantizar el bienestar de la sociedad cubana, re- forzando la cooperación y el comercio (Berg-Ro- dríguez, 2020).
Este objetivo debe permitir a la UE y Cuba dar respuestas comunes a retos globales, como el me- dio ambiente y la migración, y promover la com- prensión mediante el fomento, a todos los niveles, de los contactos, el diálogo y la cooperación entre la sociedad cubana y las de los países de la Unión Europea.
En el presente trabajo se destaca la proyección de la diplomacia cultural entre Cuba y Alemania en favor de la cooperación mutua, además anali- zar las limitaciones y potencialidades para lograr consensos en diversos temas de la agenda bilate- ral Cuba-Alemania, utilizando los resortes de la cooperación cultural en el contexto político inter- nacional actual.
Recientemente se ha evidenciado un activismo en el intercambio entre Cuba y Alemania en di-
versas aristas. Entre los ejemplos más relevantes merecen especial atención los que se relacionan a continuación.
En diciembre de 2018, la Universidad de Cien- cias Informáticas (UCI) de Cuba y el Instituto Internacional de Calidad de Software (iSQI) de Alemania firmaron en la ciudad de Potsdam un Acuerdo Específico de Colaboración para la crea- ción de un Centro de Formación y Certificación (iSQI) en La Habana, estableciendo las bases para el desarrollo de una cooperación mutuamente ven- tajosa en el sector de las tecnologías de la infor- mación (Minrex, 2021).
El embajador de Cuba, Ramón Ripoll y el Direc- tor del Instituto Max Planck de Historia de la Cien- cia, Dr. Jürgen Renn sostuvieron un encuentro para precisar detalles sobre su visita a Cuba, como integrante de la delegación alemana que partici- pará en el Simposio Max Planck “Fronteras de la Ciencia”, como parte del programa de actividades en ocasión de la celebración del 250 Aniversario del natalicio de Humboldt y el 500 Aniversario de La Habana (Minrex, 2021).
El 20 de enero de 2019, sostuvo un encuentro el Embajador cubano con Andreas Schell, director general ejecutivo de la compañía germana Rolls Royce Power Systems AG, del sector energético (Minrex, 2021).
En diciembre de 2020, tuvo lugar el diálogo Cu- ba-Alemania sobre el enfrentamiento a la Covid-19 y cooperación. El mismo alcanzó un alto nivel cuando el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez y de Alemania, Heiko Maas sostuvieron un encuentro por videoconferencia para intercambiar sobre las experiencias de cada país frente a la Covid-19 y otros asuntos de inte- rés común, además de ratificar la voluntad de im- pulsar y profundizar el diálogo.
En 2021 pueden citarse varios contextos de in- tercambio entre las partes. El 30 de marzo del pre- sente año hubo un encuentro virtual con Alemania sobre la cooperación internacional entorno a la cultura, contó con la presencia del Embajador
cubano en Alemania Ramón Ripoll y la directora del Centro de Cooperación Internacional del Mi- nisterio de Cultura, Ada Llanees Marrero, espacio que permitió analizar las posibilidades de incor- porar la cultura en las áreas que ya se trabaja de manera conjunta entre ambos países.
El 14 de abril se efectuó el foro empresarial vir- tual Cuba-Alemania para analizar las posibilida- des de cooperación en el sector biotecnológico y biofarmacéutico. El evento organizado por la Cá- mara de Comercio de Cuba y la Oficina Alemana para la Promoción del Comercio y la Inversión en Cuba (AHK), donde participó el grupo empre- sarial de la BioCubaFarma,1 el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cimab S.A., el Instituto Finlay de Vacunas y el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Granma, 2021).
El 29 de junio, auspiciado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la Oficina Alemana de Promoción del Comercio y las Inver- siones en Cuba (AHK) se desarrolló el Foro Virtual “Oportunidades de cooperación Cuba-Alemania en el sector medioambiental (Sourt Álvarez, 2021). La empresa y la ciencia en diálogo” con tema central: la atención al tratamiento de aguas re- siduales y la gestión de las mismas. El objetivo del encuentro fue fortalecer la vinculación entre ambas naciones, así como entre el sector docente y el empresarial.
Los ejemplos expuestos tienen todos en común que parten de la aplicación de la diplomacia cul- tural ampliada entre ambos países. La dimensión cultural con su eficaz utilización de los medios de comunicación, las redes sociales, las investiga- ciones conjuntas, los intercambios académicos, becas y otras actividades culturales resulta un medio
eficaz para el acercamiento de ambos países. En ese sentido, el efecto cultural surge como fenóme- no emergente de colaboración.
Por otro lado, como parte de la diplomacia cul- tural se ve una ampliación en otros campos de la diplomacia como puede ser la corporativa, en pa- labra de Asquer (2012) citado por J. M. Haros- Pérez y G. Mata-Sánchez, define este concepto como todas aquellas actividades que tienen el propósito de influenciar a otros actores econó- micos y sociales para crear y explotar oportuni- dades comerciales, colaborar con autoridades y reguladores públicos que afectan los procesos co- merciales y de inversión y prevenir posibles con- flictos con partes interesadas externas y minimizar el riesgo político relacionado y atraer los favores de los medios y opiniones líderes para salvaguar- dar la imagen corporativa y la reputación. Argu- menta que, si bien los desarrollos económicos y comerciales apuntan a mejorar las relaciones en- tre los estados, la diplomacia corporativa busca la creación de un ambiente favorable para las acti- vidades de la corporación (Haros-Pérez y Mata- Sánchez, 2021).
Las experiencias descritas anteriormente sobre las relaciones Cuba-Alemania, vistas desde estas prácticas demuestran un camino abierto para ex- plorar las potencialidades del ejercicio de la di- plomacia cultural ampliada, a través de la cual se puede fortificar el poder de negociación del Estado, por medio de estrategias multidimensio- nales e interdisciplinarias, para alcanzar el reco- nocimiento de sus intereses e identidades ante múltiples escenarios; facilita la comprensión y percepción internacional del Estado sin suposicio- nes o estereotipos (Montoya Ruiz, 2017). Incluye las relaciones culturales, cooperación cultural, co- municación política, propaganda, el diálogo entre culturas, las relaciones públicas y una comunica- ción estratégica.
1 BioCubaFarma, el grupo de empresas de la industria biotecnológica y farmacéutica de la isla caribeña, tiene una presencia internacional consolidada con más de 740 registros sanitarios en más de 50 países, más de 2 500 patentes y solicitudes de patentes a nivel mundial y exportaciones a más de 40 naciones.
De manera que, la diplomacia cultural ampliada sirve para que un Estado quiera mejorar su re- lación con aquellos países estratégicos, para tener una mayor presencia económica en un país prio- ritario.
Cuba y la UE también han reafirmado la vo- luntad de cooperar —de acuerdo con sus respec- tivas capacidades— en el Programa de Desarrollo Sostenible 2030. Convergen en la necesidad de alcanzar un desarrollo equilibrado, tanto en la esfera económica, como en la social y la ambien- tal (Pellón Azopardo, 2021). Entre los ejes trans- versales y estratégicos de la cooperación aparecen el desarrollo sostenible, la dimensión de género, la creación de capacidades nacionales, la buena gobernanza, los derechos humanos, y la gestión del conocimiento.
De los diálogos también se refleja potencialida- des para la cooperación, como el combate a las drogas ilícitas; la seguridad y el desarrollo de una agenda común para el enfrentamiento al cambio climático; a la discriminación racial, xenofobia e intolerancia; derecho de la mujer, infantil y de género.
Entre los cambios internos más observados desde Europa se encuentra el reconocimiento a la propiedad privada, y de las formas no estatales que promueve el Modelo resaltan las vinculadas a la inversión extranjera directa, contratos de aso- ciación económica internacional, empresas de propiedad mixta o totalmente extranjera. Otras novedades en los órganos de dirección auguran una mayor descentralización y autonomía en la gestión gubernamental, incentivando el dinamis- mo, las competencias y funcionamiento a nivel provincial y municipal (Pellón Azopardo, 2017).
Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo Eco- nómico y Social 2030 de Cuba (PNDES) se cons- tituye en seis ejes estratégicos, delineados bajo un enfoque sistémico, que articulan la propues- ta de desarrollo económico y social de Cuba pa-
ra 2030. En ello se destacan el enfoque de género, la reducción de las desigualdades, el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y el ham- bre cero, integrando las tres dimensiones del de- sarrollo sostenible.
Para eso entre los sectores prioritarios se des- tacan esencialmente el agroindustrial; el médi- co-farmacéutico-biotecnológico, incluyendo los servicios de salud y calidad de vida vinculados al turismo; la promoción de la energía renovable y de la elevación de la eficiencia energética, con alcance extendido a los procesos relativos a la movilidad eléctrica, al desarrollo de economía circular y a actividades conexas de servicios me- dioambientales; así como el fomento de los enca- denamientos vinculados a la transformación de dichos sectores y de las actividades de soporte e infraestructuras clave para su competitividad, es- pecialmente para la introducción de las tecnolo- gías digitales y las TICs y para su integración con los llamados servicios modernos.
En el PNDE el eje vinculado a la transforma- ción productiva y la inserción internacional que- dó conformado por cinco objetivos generales y 14 específicos. Dentro de estos últimos se men- cionan, de manera explícita, cuatro sectores eco- nómicos: turismo, construcción, manufactura y cadenas productivas agroalimentarias. Asimismo, el PNDE identificó un conjunto de “sectores es- tratégicos”, seleccionados de acuerdo con una se- rie de criterios calificadores de su contribución al desarrollo económico, entre los que se encuen- tran: volumen de producción y tradición, carác- ter transable, incidencia positiva en la balanza de pagos, generación de encadenamientos, fuente de empleos, capacidad para incorporar nuevas tecnologías, incidencia sistémica en el conjunto de la actividad económica —sobre todo en el ca- so de infraestructuras— e impacto ambiental mo- derado o bajo (Torres Pérez, 2020).
Otro elemento a tener en cuenta en este contex- to fue la adopción de una nueva Ley de Inversión
Extranjera que amplía el ejercicio de esta dentro del desarrollo del país. Se plantea que la inversión extranjera será decisiva en ramas priorizadas, lo que debe permitir potenciar su desarrollo.
Para llevar a vías de hecho la estrategia, y de es- ta forma promover e implementar el PNDE hasta el 2030, los gobiernos municipales son esenciales. Desde la Constitución de la República, específica- mente el artículo 168, define que los municipios adquieren mayor relevancia a partir del reconoci- miento de su autonomía, la que ejercen en corres- pondencia con los intereses de la nación, se han impulsado a través del plan de la economía las Iniciativas de Desarrollo Municipal y la Platafor- ma Articulada para el Desarrollo Integral Territo- rial (PADIT). Esta plataforma se ha convertido en un espacio muy apropiado de trabajo en los temas de desarrollo territorial, desarrollo económico lo- cal, descentralización, fortalecimiento de capaci- dades locales y territoriales para la planificación, gestión del desarrollo y la articulación multinivel (Yilén Paz, 2021).
Por su parte, el desarrollo local ocupa un lugar re- levante en la actualización del modelo de desarro- llo económico y social de Cuba. El Lineamiento 17 de la Política económica y social del Partido Comunista y la Revolución para el período 2016- 2021, expresa: “Impulsar el desarrollo de los terri- torios a partir de la estrategia del país, de modo que se fortalezcan los municipios como instancia fundamental, con la autonomía necesaria, susten- tables, con una sólida base económico producti- va, y se reduzcan las principales desproporciones entre estos, aprovechando sus potencialidades” (Partido Comunista de Cuba, PCC, 2017).
Se han debatido temas decisivos para el desarro- llo de los territorios como: producción de alimentos, construcción de viviendas, transporte, informati- zación, situación de la economía, encadenamientos productivos, inversiones y otros programas prio- rizados; enfrentamiento a la corrupción, las ilega- lidades y la indisciplina social; reforzamiento de
las estructuras y equipos de dirección y gestión económica; el fortalecimiento de la empresa es- tatal y su encadenamiento con la inversión ex- tranjera, las empresas mixtas y el sector no estatal de la economía; impulsar la inversión extranje- ra, exportar y cerrar el ciclo de las exportaciones con el cobro de los ingresos que estas aportan y se ha prestado atención a los proyectos de desarro- llo local. A pesar la ineficiencia económica y los problemas estructurales en los niveles micro y ma- croeconómicos de la economía cubana, respecti- vamente. Sobre el comportamiento de la economía en 2020, el viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil Fernández, expuso: “que a las tensiones de 2019, que continuaron este año, se adicionó la situa- ción excepcional creada por la pandemia de la COVID-19, con un impacto directo en la econo- mía, donde la actividad económica muestra de- crecimiento en los cuatro trimestres de 2020 en comparación con iguales períodos del año anterior, por la fuerte contracción en el comercio exterior, la reducción en el turismo internacional y de los ingresos en divisas” (Barrios y Tamayo 2020).
Al interior de la economía cubana, se hace más necesario, impulsar la transformación de la estruc- tura productiva en Cuba posibilitará incentivar el desarrollo de encadenamientos productivos, la productividad y competitividad de la producción nacional y la complementariedad en la integra- ción regional; teniendo como bases la diversifi- cación productiva y el desarrollo territorial.
Para que se tenga una idea de la participación de actores económicos nacionales para octubre de 2021 cuentan con 1 807 empresas estatales; 4 853 cooperativas de producción agropecuarias (CPA), cooperativas de créditos y servicios (CSS) y uni- dades básicas de producción cooperativa (UBPC); 423 cooperativas no agropecuarias y más 230 mi- cros, mediadas y pequeñas empresas (Mipymes); con más 60 438 trabajadores de cuenta propia y un centenar de empresas mixtas.
Mipymes, para empujar el desarrollo de Cuba.
Tomado de https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=481771.
Con la creación de Mipymes se abre una po- sibilidad respaldada por el Estado cubano para acelerar el desarrollo económico con sus fuerzas propias que se nutre del ecosistema económico de los territorios a través de la irrupción del ac- tor privado que tendrán una relación horizontal. El mismo se convertirá en el empresario, dirigirá su negocio con responsabilidades y obligaciones para que pueda evolucionar de una micro a media empresa de esa forma impactar económicamente a nivel nacional.
Ante este escenario, la participación del bloque comunitario en la estrategia de desarrollo cubana sigue siendo significativa, con resultados concre- tos en materia comercial, de cooperación, e in- versión. Ante la activación del título III de la Ley Helms Burton y la abierta hostilidad del gobierno
norteamericano contra Cuba, los vínculos entre Cuba y la UE vienen a demostrar la posibilidad de alcanzar una relación recíprocamente provecho- sa, incluso entre actores asimétricos, de distinto peso económico, y con sistemas políticos y econó- micos de distinta naturaleza. En ese sentido Ale- mania, a pesar de ser de los actores europeos que ha tenido tradicionalmente una menor presencia en la isla caribeña —si se compara con España, Italia, Francia— comienza adquirir una mayor re- levancia en las relaciones con La Habana dados los nuevos contextos.
La inesperada victoria de Donald Trump sobre Hillary Clinton en las presidenciales de 2016 puso
fin al incipiente consenso entre Estados Unidos y la UE a favor del reconocimiento y el diálogo con el gobierno cubano. Con el regreso a la vieja po- lítica de cambio de régimen por la vía de presión y las sanciones, la política de Estados Unidos se opone diametralmente a la nueva etapa de rela- ciones entre Cuba y la UE, marcada por una ma- yor confianza recíproca, un diálogo regular y la explotación mutua de nuevas vías de cooperación empresarial, académica y entre las sociedades ci- viles que están incluidos en el ADPC.
Por lo tanto, mientras unas puertas se cerra- ban en Estados Unidos, otras se abrían con Euro- pa para Cuba. A pesar, que Cuba ocupa un lugar más bien moderado en los intereses comerciales de Alemania, figura en el puesto 101 en el escala- fón de las exportaciones germanas y el 125, en lo que respecta a las importaciones. Alemania ocu- pa el tercer lugar en el intercambio comercial de Cuba con la UE, luego de España e Italia. El motor económico del bloque europeo, se encuentra por debajo de sus potencialidades en el intercambio con Cuba.
A pesar de todo, Cuba es un socio científico tra- dicionalmente interesante para Alemania (la coo- peración se cultivó en forma particular durante los tiempos de la antigua RDA). Aunque no en gran número, durante los últimos años se realiza- ron exitosos proyectos de investigación científica bilateral germano-cubanos y el intercambio aca- démico para el 2018, la cantidad de estudiantes cubanos matriculados en universidades alemanas ascendía a 180 y, de acuerdo con la HRK (Con- ferencia de Decanos Alemanes), en la actualidad existen 78 acuerdos vigentes de cooperación entre Alemania y Cuba.
El 16 de julio de 2015, en La Habana los mi- nistros de Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier del Partido Socialdemócrata (SPD) y el canciller Bruno Rodríguez, suscribieron dos acuerdos marco para establecer las bases de la cooperación política, económica y de intercam- bio cultural bilateral y un Memorando de En-
tendimiento sobre el establecimiento de un Me- canismo de Consultas Políticas. Este acuerdo constituyó piedra fundamental para una nueva fase en las relaciones bilaterales y reflejo del inte- rés por parte de La Habana por reconocer a la pri- mera economía europea como socio “prioritario”.
En su visita, se reunió con el ex vicepresidente y ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, actualmente Jefe de la Comisión Perma- nente de los Lineamientos. Ambos manifestaron interés por ampliar intercambios en sectores como las energías renovables, el medioambiente, la agri- cultura y otras esferas. Además, dialogaron sobre el proceso de reformas emprendidas en Cuba para actualizar su modelo económico y las oportuni- dades que brinda para la ampliación de los víncu- los económicos comerciales entre ambos países.
En su visita, ratificó apoyar las iniciativas ger- mano-cubanas ya existentes: más de dos décadas de representación del Servicio Alemán de Inter- cambio Académico DAAD y de la Fundación Ludwig, en La Habana; becas de posgrado y pre- mios de la Fundación Alexander von Humboldt; proyectos de cooperación entre universidades (la Universidad de Humboldt y la Universidad de La Habana, por ejemplo); coproducciones de teatro y ópera, una semana de cine alemán, presencia ale- mana en las bienales de artes plásticas y la Feria Internacional del Libro de La Habana, entre otros. Y, sin desconocer las limitaciones políticas y eco- nómicas del contexto cubano, tener en cuenta a la mayor diversidad posible de antiguos y nuevos actores individuales (científicos, artistas, perio- distas), estatales (universidades, medios, museos) y no estatales (ONG, proyectos culturales y me- diáticos alternativos, como la popular Fábrica de Arte Cubano y unos cada vez más prolijos medios
independientes) (DW, 2015).
Además, se analizaron oportunidades de coope- ración, que podrían contemplar proyectos “trian- gulares” con terceros países en la región, se dibujan en temas como la creación de escuelas asociadas para la enseñanza del idioma alemán (PASCH),
la internacionalización de los programas de estu- dios universitarios cubanos, la transformación del lectorado habanero del DAAD en un centro de información para las relaciones bilaterales, la co- producción de proyectos de desarrollo urbano (en Cuba) y artísticos (en ambos países), o la visiona- ria creación de un centro cubano-germano de “es- tudios de transformaciones sociales” (DW, 2015). A partir de las restricciones provocadas por la COVID-19 los encuentros virtuales son una opor- tunidad para mantener los contactos y abrir otros nuevos, exponiendo la cartera de oportunidades para la participación de capital foráneo en Cuba, donde los empresarios alemanes se han interesado en tres importantes sectores de la economía cuba- na: la recuperación de materias primas, la energía renovable y los recursos hidráulicos. Para Cuba la posibilidad de incrementar la producción de ener- gías limpias permitirá ir modificando su matriz energética, y ocupa un lugar predominante den-
tro de la estrategia general de desarrollo del país.
En septiembre de 2020 iniciaron la promoción por videoconferencia de las exportaciones y la in- versión extranjera en sectores priorizados median- te tres Viajes Empresariales Digitales, el primero dedicado al sector de la construcción y la infraes- tructura, con especial atención a la restauración y conservación de monumentos. El segundo viaje al sector de las fuentes de energías renovables y la eficiencia energética en la industria y el último para el campo de la gestión de residuos y el reci- claje con un enfoque en la gestión sostenible de residuos.
Otro espacio de presentación de oportunidades de cooperación se da en la Expo virtual multisec- torial Alemania-Latinoamérica 2021, segunda edi- ción de esa feria virtual organizada en Alemania para promover o impulsar las relaciones econó- micas y comerciales con las naciones latinoame- ricanas y caribeñas. La nación caribeña estuvo representada en tres sectores fundamentales: de energía renovable, la industria agroalimentaria, y en el de la salud y los servicios médicos. Ese
espacio abrió la oportunidad para promover las exportaciones y la inversión extranjera en la Isla.
En especial en los sectores estratégicos del país, como la energía, con una orientación en la ener- gía renovable y la eficiencia energética; pasando por el área de la informática y la salud, así como en la agricultura y la producción de alimentos. Pese a las dificultades de Cuba por la falta de li- quidez, el interés de empresarios alemanes de ne- gociar con ella es muy grande y así se ha eviden- ciado en los foros empresariales realizados en los últimos meses de manera virtual.
Las relaciones entre los gobiernos de ambos países deben apegarse al entendimiento mutuo, al diálogo y la consulta, respetar sus respectivos caminos de desarrollo, y ser socios estratégicos para el diálogo igualitario, la cooperación reno- vada en búsqueda de beneficios entre ambas par- tes mediante la diplomacia cultural ampliada. No obstante, se debe potenciar la diplomacia cultu- ral ampliada entre alemanes y cubanos para esta- blecer relaciones efectivas para mejorar las esferas de la política, los negocios, la investigación y la educación, que continuarán multiplicándose a me- dida que prosiga el proceso el acuerdo de coope- ración.
Por otro lado, los temas culturales permiten el desarrollo de una relación bilateral positiva, a tra- vés de los intercambios puede ser un medio para fomentar la confianza y profundizar así la posibi- lidad de éxito a largo plazo en la diplomacia y las relaciones económicas entre Alemania y Cuba.
Por una parte, tanto los espacios e iniciativas ex- ploradas, así como todo este activismo diplomático descrito indican potencialidades en las relaciones, oportunidades a pesar de los desafíos que repre- sentan las diferencias esenciales que caracterizan a ambos países. Sin embargo, los intereses comparti- dos que van desde científicos, académicos y cultu- rales, constituyen importantes puentes para tejer la relación de cooperación compartida.
Barrios, M.; Labacena y L. Tamayo (2020): “Resumen sobre el comportamiento económico en 2020 y objetivos y metas a alcanzar con el Plan de la economía 2021”, Juventud Rebelde, http://www.juventudrebelde.cu/.
Berg-Rodríguez, Alexis (2020): “Diplomacia directa como prisma de análisis de la relación UE-Cuba”, https://revistaei.uchi- le.cl/index.php/REI/article/view/57248/60994.
DW (2015): “Alemania, Cuba y un acuerdo cultural ‘en el horizonte’”, https://www.dw.com/es/alemania-cuba-y-un-acuer- do-cultural-en-el-horizonte/a-19337665.
Granma (2021): “Cuba y Alemania analizarán potencialidades del sector biotecnológico y biofarmacéutico”, https:// www.granma.cu/cuba/2021-04-07/cuba-y-alemania-cooperaran-en-el-sector-biotecnologico-y-biofarmaceutico-vi- deo-07-04-2021-10-04-32.
Haros-Pérez, J. M., y G. Mata-Sánchez (2021): “La inteligencia cultural como elemento de la diplomacia corporativa”, 3C Empresa, Investigación y pensamiento crítico, 10(2), pp. 69-89, https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.69-89.
Minrex (2021): #CubaVa #Cooperación #Cuba #Alemania, http://misiones.minrex.gob.cu/es/cubava-cooperacion-cu- ba-alemania.
Montoya Ruiz, Sandra (2017): Política exterior y diplomacia cultural: hacia Colombia en posconflicto, Universidad Católica
de Colombia, Bogotá.
Torres Pérez, Ricardo (2020): “La transformación productiva en Cuba y las propuestas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030”, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000200002.
Partido Comunista de Cuba (2017): Documentos del 7mo Congreso del Partido Comunista de Cuba, http://www.granma. cu/file/pdf/gaceta/%C3%BAltimo%20PDF%2032.pdf.
Pellón Azopardo, Raynier (2017): “Las relaciones entre Cuba y la UE: retos y oportunidades en el contexto de una reno- vada cooperación”, http://www.cipi.cu/articulolas-relaciones-entre-cuba-y-la-ue-retos-y-oportunidades-en-el-contex- to-de-una-renovada.
Pellón Azopardo, Raynier (2021): “Relaciones Cuba-UE: balance y perspectivas en un contexto interno, bilateral e interna- cional cambiante”, http://www.cipi.cu/articulorelaciones-cuba-ue-balance-y-perspectivas-en-un-contexto-interno-bila- teral-e-internacional.
Sourt Álvarez, Annaliet (2021): “Cuba y Alemania: cooperación académico-empresarial en el sector medioambiental”, https:// www.uo.edu.cu/2021/06/30/cuba-y-alemania-cooperacion-academico-empresarial-en-el-sector-medioambiental.
Yilén Paz, Claudia (2021): “Cuba y la implementación de la agenda 2030 en tiempos de COVID- 19”, https://www.cubahora. cu/sociedad/cuba-y-la-implementacion-de-la-agenda-2030-en-tiempos-de-covid-19.
Asamblea Nacional del Poder Popular (2019): Constitución de la República de Cuba, La Habana, Cuba.
Badillo, Ángel (2014): “Las políticas públicas de acción cultural exterior de España”, Estrategia Exterior Española. Madrid: Real Instituto Elcano, http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/403edb0044639570ad11bde307648e49/ EEE19-badillo-politicas-publicas-accion-cultural-exterior-espana+.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=403ed- b0044639570ad11bde307648e49.
Díaz-Canel Bermúdez (2018): Discurso en XXXVII periodo de sesiones de la CEPAL en Cuba, Periódico Granma, http://
www.granma.cu/cuba/2018-05-08/cuba-reitera-su- compromiso-con-la-cooperacion-solidaria-sobre-la-base-del-res- peto-mutuo-la-ayuda-desinteresada-y-la-complementariedad-08-05-2018-22-05-18.
Díaz-Canel Bermúdez (2020): “Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación”, http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext.
Mojena Milián, B. (2019): “Necesitamos esa voz alta y fuerte de Cuba”, http://www.granma.cu/mundo/2019-04-07/necesita- mos-esa-voz-alta-y-fuerte-de-cuba-07-04-2019-19-04-55.