http://www.cna.cipi.cu/cna/issue/feed Cuadernos de Nuestra América 2025-10-26T21:55:30-04:00 Editorial revcuaderamerica@cipi.cu Open Journal Systems <p>Cuadernos de Nuestra América aborda acontecimientos internacionales del nuevo contexto buscando abrir el debate y la reflexión en torno a los distintos elementos y dinámicas que lo caracterizan.</p> <p>Sus principales temáticas se centran en la situación de las fuerzas antimperialistas en América Latina, por un lado, y las perspectivas de la relación Cuba-Estados Unidos.</p> http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/281 Intervención especial del excelentísimo señor Viktor Koronelli, embajador de la Federación de Rusia en Cuba 2025-10-23T21:08:17-04:00 Viktor Koronelli revcuaderamerica@cipi.cu <p>Este 9 de mayo se conmemora el 80 aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patria, acontecimiento de trascendencia histórica para la humanidad. La contienda comenzó el 22 de junio de 1941 con la invasión nazi a la URSS, enfrentando al ejército más poderoso de Europa. Durante cuatro años de lucha, el Ejército Rojo desempeñó un papel decisivo en la derrota del fascismo, representando el 75 % del esfuerzo militar aliado y destruyendo más de 600 divisiones enemigas. La victoria fue posible gracias al heroísmo de millones de ciudadanos soviéticos, quienes combatieron en el frente y trabajaron en la retaguardia bajo la consigna “Todo para el frente, todo para la victoria”.</p> <p>La hazaña de tres cubanos —Aldo y Jorge Vivó, y Enrique Vilar— también forma parte de esta memoria; dos de ellos cayeron en combate defendiendo la patria soviética. El precio de la victoria fue altísimo: 27 millones de vidas soviéticas perdidas, víctimas de la guerra, el hambre y la barbarie nazi. Los crímenes cometidos por los ocupantes, incluidos genocidios y asesinatos masivos, siguen siendo objeto de justicia en la Rusia actual.</p> <p>Ante los intentos contemporáneos de reescribir la historia y glorificar el nazismo, especialmente en países bálticos y Ucrania, se reafirma el deber de preservar la verdad histórica. La lucha contra el neonazismo continúa, y se reconoce el apoyo del pueblo cubano en esta causa. Ochenta años después, el legado de los vencedores exige memoria, firmeza y compromiso con la paz.</p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/282 La Segunda Guerra Mundial, la imposibilidad de olvidar los horrores vividos 2025-10-23T21:29:06-04:00 Larissa Plachinda revcuaderamerica@cipi.cu <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">La victoria sobre el fascismo constituye un acto de heroísmo para el pueblo soviético y en especial para el pueblo ruso. Es un día sagrado y de especial significación, millones de hombres y mujeres murieron combatiendo al invasor fascista. Esta victoria tuvo un precio alto, fue una tragedia para muchas familias, que dieron sus vidas por defenderse del invasor fascista. Desgraciadamente, estas lecciones no acaban de aprenderse cuando aún en el mundo —y en especial en Europa— desarrollan una rusofobia sin precedentes, justificando acciones que recuerdan el pasado del fascismo despiadado. Con este pequeño artículo hacemos un llamado a que aquel genocidio no se repita jamás. Los pueblos deben vivir en paz.</span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/283 Rusia en Martí: apuntes bibliométricos 2025-10-23T21:42:12-04:00 José Oriol Marrero Martínez oriol@cipi.cu <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">El presente artículo constituye el resultado de un estudio y modelación de la obra escrita de José Martí acerca de Rusia y lo ruso durante un cuarto de siglo —1870 y 1895—, que identifica, analiza y sintetiza alrededor de 150 artículos sobre el tema escritos por Martí, publicados en 13 medios de prensa de cinco países, así como en sus </span><span class="CharOverride-4" style="color: #000000; font-family: &amp;quot; myriad pro&amp;quot;,sans-serif; font-size: 12px; font-style: italic; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; orphans: 1; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;">Obras Completas</span><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">. Muestra que existe una amplia bibliografía martiana sobre Rusia, la sistematiza y adelanta una propuesta para su periodización. Permite acceder a nueva información sobre la producción de artículos martianos que contienen motivos rusos. Propone una relación actualizada sobre sitios geográficos y personalidades rusas citadas por Martí y los contendidos. Desde el punto de vista científico, constituye un aporte al conocimiento del carácter amplio y profundo que muestra el abordaje del Héroe Nacional cubano sobre Rusia y lo ruso, desde una perspectiva histórica, civilizatoria y humanista. </span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/284 La diplomacia cultural ante el desafío de "la cultura de cancelación" 2025-10-23T22:04:12-04:00 Alexandr I. Kuznetsov a.i.kuznetsov@inno.mgimo.ru <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">El artículo analiza la dualidad de la diplomacia cultural, dividida entre su faceta pragmática de "poder blando" y su misión idealista de tender puentes entre culturas. Argumenta que esta misión humanista se ve gravemente amenazada por el auge de la "cultura de cancelación", un fenómeno que ha traspasado de la esfera doméstica a la política exterior occidental. El texto utiliza como caso de estudio la creciente politización y las prácticas de exclusión contra Rusia en foros internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), donde se intenta "cancelar" su cultura e influencia. Concluye que esta tendencia, lejos de aislar a su objetivo, daña la institucionalidad multilateral, erosiona los valores occidentales que dice defender y pone en peligro el futuro del diálogo intercultural y la convivencia internacional.</span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/285 El alma rusa: un acercamiento antropológico 2025-10-23T22:15:30-04:00 Yosmany Fernández Pacheco yosmany.fp@gmail.com <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">El alma rusa (AR) es una manera particular de ser y entender el mundo del pueblo eslavo. Sus pilares esenciales son la religión, la historia militar, la familia, el arte y la geografía. Este sentir nacional se manifiesta a través de componentes como el misterio, la resistencia y la valentía. Los símbolos e íconos trascienden las iglesias, materializándose en comportamientos y figuras de su tradición guerrera. La vasta geografía refleja la inmensidad de este misterio. En la Rusia contemporánea, este concepto se debate en una dicotomía: Occidente vs Oriente, liberalismo vs conservadurismo. Bajo el asedio occidental, la nación se embarca en una búsqueda de sus raíces y su alma. En este camino, el presidente Putin ha surgido como un líder que recupera el sentir de la nación potencia, impulsando el renacer de la fe ortodoxa como pilar esencial de cohesión e identidad del AR.</span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/286 La universalidad de la historia, el pensamiento y la cultura rusas no son negociables 2025-10-23T22:24:15-04:00 Mario Antonio Padilla Torres marioapt1959@gmail.com <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">El presente artículo se propone argumentar la realidad de la historia, pensamiento y cultura del pueblo ruso en momentos clave del pasado siglo, así como denunciar la infodemia estratégica que busca deslegitimar su legado a través de la rusofobia. En primer lugar, se analiza el papel de la Gran Revolución de Octubre de 1917, dirigida por Lenin, como uno de los hitos más significativos del siglo </span><span class="CharOverride-4" style="color: #000000; font-family: &amp;quot; myriad pro&amp;quot;,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: small-caps; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 1; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;">xx</span><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">. En segundo término, se subraya la decisiva contribución de la Unión Soviética, en particular del pueblo ruso, en la derrota del fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, que costó la vida de más de 27 millones de ciudadanos soviéticos. El artículo sostiene también que negar los logros de la cultura, el pensamiento, la ciencia y la filosofía rusas y justificar la exclusión de ese país del legado de la humanidad es un error.</span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/288 Fascismo y neofascismo 2025-10-23T22:38:10-04:00 Emiliano Lorenzo Lima Mesa isri-inf04@isri.minrex.gob.cu <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">En el artículo se demuestra cómo el fascismo nació de las propias contradicciones objetivas del sistema capitalista monopolista en Europa, en estrecha conjunción con los factores subjetivos que se desarrollaron en el mundo europeo y americano, entre las dos guerras mundiales. Se analiza, además, el neofascismo surgido al término de la Segunda Guerra Mundial y que llega hasta nuestros días, en diferentes etapas de desarrollo, producto de que las causas que propician el neofascismo no han desaparecido y presentan actualmente una enorme amenaza para la Humanidad.</span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/289 Complejo militar-industrial de Estados Unidos y conflicto ruso-ucraniano 2025-10-23T22:56:23-04:00 Kirill O. Galkin kiry0600@mail.ru <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">El artículo examina las principales tendencias en el desarrollo del complejo militar-industrial de Estados Unidos en las nuevas realidades geopolíticas. El conflicto ruso-ucraniano ha llamado la atención no solo sobre los aspectos militares y políticos de la estrategia global de Estados Unidos, sino también sobre el grado de preparación del complejo militar-industrial estadounidense para un posible enfrentamiento directo con un adversario de igual fuerza. Los desequilibrios estructurales acumulados en el período posterior a la Guerra Fría se hicieron evidentes durante los suministros activos de armamento estadounidense a Kiev. En este artículo, se intenta identificar las características claves del desarrollo de la industria de defensa de Estados Unidos en la etapa inicial de la crisis ruso-ucraniana.</span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/291 La política antirrusa de la Unión Europea hacia 2030: impactos ambiguos 2025-10-24T17:26:07-04:00 Georgina Németh Lesznova ginanemeth75@gmail.com <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">El presente artículo muestra las contradicciones actuales del imperialismo a través de las incongruencias de la política exterior de la Unión Europea (UE). Se analizan los impactos de las sanciones impuestas por ese bloque europeo a Rusia desde 2022, con especial énfasis en sus afectaciones a los legítimos intereses de sus propios actores económicos y su propia población. Los datos revelan un costo económico, social y político elevado para la UE como consecuencia de sus propias medidas adoptadas contra Rusia, así como reales y posibles consecuencias negativas colaterales, aunque también oportunidades para ganar autonomía, para otras regiones como, por ejemplo, América Latina y el Caribe. Mediante su actual política exterior, la UE no solo perjudica a sus propios ciudadanos y erosiona la unidad del bloque, sino también les priva a sus estados miembros de grandes oportunidades de cooperación con importantes actores globales en materia de desarrollo. </span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/292 BRICS en la vía latinoamericana: formación del orden mundial moderno 2025-10-24T17:41:54-04:00 Stefan A Sayfutdinov saifutdinov1354@gmail.com <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">En este artículo se analiza la actividad de los BRICS en el contexto de la formación del orden mundial moderno. Se presta especial atención a los procesos asociados en la región latinoamericana. Destacan varios eventos que influyeron en el fomento del grupo y la posición de sus miembros en asuntos internacionales, tocando América Latina directamente: el establecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), la proposición de "responsabilidad al proteger" y la expansión, bajo la presidencia de Rusia y Brasil, en 2024 y 2025 respectivamente, así como la introducción de "Estados socios". El autor saca la conclusión siguiente: aunque es todavía temprano hablar de orden mundial formado, el caso de los BRICS muestra su papel invaluable en la transición al sistema policéntrico en la dimensión geopolítica, económica y humanitaria, lo que es de gran actualidad en el 80 Aniversario del término de la Segunda Guerra Mundial.</span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/293 Rasgos característicos de la cooperación técnico-militar de Rusia con América Latina 2025-10-24T17:54:04-04:00 Yan A. Burliay embaru@yandex.ru <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">En el artículo se examinan problemas de la cooperación técnico-militar de Rusia con los países de América Latina. La investigación está basada en la experiencia de las relaciones de la Federación de Rusia con Venezuela, Brasil, Perú y otros estados de la región. De acuerdo con los resultados de la investigación, se llega a la conclusión de que la experiencia rusa puede ser aplicada a la cooperación técnico-militar con los países en desarrollo en general, lo que servirá a la consolidación de las relaciones con ellos de nuestro Estado.</span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/294 Cooperación de los BRICS en materia de innovación con los estados socios de América Latina 2025-10-24T18:03:35-04:00 Andrey I. Eliseev revcuaderamerica@cipi.cu <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">El mundo policéntrico está en fase de construcción. El tránsito hacia un nuevo modelo del mundo, más equitativo y sin desproporciones en niveles del desarrollo entre el Oeste y el Sur Global emerge más actual que nunca. El artículo analiza los problemas del crecimiento económico en términos del dilema que afrontan los estados en desarrollo y en transición, o sea, cómo construir una economía estable y competitiva, que sea al mismo tiempo sostenible y no dañe el medio ambiente. El artículo encuentra que el mayor recurso en crecimiento es el desarrollo</span><br style="color: #000000; font-family: &amp;quot; myriad pro&amp;quot;,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 1; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;"><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">de una economía de innovaciones, que combine aspectos como crecimiento de competitividad y de capital humano, a través de la formación de modelos institucionales y epistemológicos, adecuados para cada país, teniendo en cuenta sus diferencias y cosmovisiones nacionales. El artículo postula que los BRICS proponen un foro para discutir y resolver los problemas específicos de la Mayoría Global. </span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/295 Cooperación militar y política entre Cuba y la URSS durante la Guerra Fría 2025-10-24T18:16:25-04:00 Daniel V. Etrin d.etrin13@yandex.ru <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">Este artículo analiza la evolución de la alianza militar-política entre la URSS y Cuba (1959-1991), un pilar singular de la Guerra Fría. La investigación se estructura en cuatro fases. Inicialmente (1959-1962), la hostilidad de Estados Unidos impulsó a Cuba hacia Moscú, que ganó un aliado estratégico. La Crisis de Octubre de 1962 consolidó esta alianza, garantizando la seguridad cubana e institucionalizando los lazos. El apogeo (1962-1985) vio una cooperación global activa: la URSS proveyó financiación y armamento, mientras Cuba desplegó tropas en conflictos como Angola y Etiopía, ampliando su influencia mundial. Finalmente (1985-1991), la "nueva política" de Gorbachov y la crisis económica soviética debilitaron los lazos. El colapso de la URSS en 1991 terminó abruptamente con esta asociación, sumiendo a Cuba en el período especial. El artículo subraya que el estudio de esta alianza ayuda a comprender mejor la lógica de las relaciones internacionales en un mundo bipolar.</span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/296 Reflexiones sobre la participación de los países latinoamericanos en la Segunda Guerra Mundial: casos de Brasil y Cuba 2025-10-24T18:26:56-04:00 Liudmila Okuneva liudmila31@yandex.ru <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">El artículo examina la participación de dos importantes países latinoamericanos —Brasil y Cuba— en la Segunda Guerra Mundial. Apreciando el papel indiscutible de la URSS en la destrucción de las hordas hitlerianas hay que destacar —al mismo tiempo— el de los aliados, incluso los aliados latinoamericanos. Brasil envió una Fuerza Expedicionaria conformada por 25 000 hombres al teatro de guerra europeo (Italia) y Cuba hizo una digna contribución a la lucha común contra el nazismo, abasteciendo los aliados con materias primas estratégicas, dando amplio apoyo material a la URSS, organizando grandes actos de solidaridad con el pueblo soviético y el Ejército Rojo y publicando en la prensa los materiales sobre la lucha de la URSS.</span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/297 Acuerdo comercial transatlántico: impactos y preludio de una era posoccidental 2025-10-24T18:35:42-04:00 Raynier Pellón Azopardo raynierpellon80@gmail.com <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alcanzaron un acuerdo sobre aranceles y comercio, el 27 de julio de 2025. Los impactos de la negociación, el acuerdo en sí mismo, y aún más importante, la capacidad hipotética de las partes para implementarlo, </span><span class="CharOverride-2" style="color: #000000; font-family: &amp;quot; myriad pro&amp;quot;,sans-serif; font-size: 12px; font-style: italic; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; orphans: 1; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;">a priori</span><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">, desbordan los marcos analíticos de la Asociación Transatlántica, por su repercusión global y multifactorial. Analizamos los impactos del Acuerdo, en su interrelación con otras tácticas que, lideradas desde Washington, pretenden ralentizar el declive de la hegemonía estadounidense, y obstaculizar la traslación objetiva del centro de gravedad económica desde Occidente a Asia, donde Rusia y China constituyen pivote articulador de un orden mundial multipolar. ¿Qué impactos tiene el acuerdo transatlántico y la combinación de tácticas geopolíticas occidentales frente a estos procesos esenciales? </span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/298 Orígenes de la integración latinoamericana: del panamericanismo al latinoamericanismo 2025-10-24T18:45:20-04:00 M. V. Movsésov mmovsesov@gmail.com <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">Este artículo examina los orígenes y evolución de dos paradigmas centrales en la integración latinoamericana: el panamericanismo y el latinoamericanismo. Surgidos en el siglo </span><span class="CharOverride-2" style="color: #000000; font-family: &amp;quot; myriad pro&amp;quot;,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: small-caps; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 1; text-align: justify; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; word-spacing: 0px;">xix</span><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">, estos modelos representan visiones contrastantes de unidad regional. El panamericanismo, impulsado por Estados Unidos, promovía la cooperación hemisférica bajo principios liberales, aunque su aplicación a menudo divergió de sus ideales declarados. En contraste, el latinoamericanismo, articulado por líderes como Bolívar y Martí, enfatizó la autonomía regional y la resistencia a la dominación externa. A pesar de esfuerzos ambiciosos, el latinoamericanismo enfrentó desafíos significativos como la desconfianza intrarregional. El estudio analiza las dimensiones ideológicas, políticas y económicas de ambos conceptos, concluyendo que, pese a sus deficiencias, sentaron las bases para los posteriores esfuerzos de integración regional.</span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/299 La cooperación científica y académica ruso-cubana: pasado y presente 2025-10-24T18:56:27-04:00 Dmitry M. Kurbátov d.kurbatov@inno.mgimo.ru Valeriy A. Perunov perunovw@mail.ru <p><span style="display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff; color: #000000; font-family: 'Myriad Pro',sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: 1.2; orphans: 1; text-align: justify; text-align-last: left; text-decoration: none; text-indent: 11px; text-transform: none; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px;">El artículo presenta una visión general de la cooperación científica y educativa ruso-cubana en el período postsoviético. Al recurrir a análisis estadísticos, de expertos y de documentos oficiales, así como un caso de estudio, los autores describen los enfoques de ambos países en materia de diplomacia científica y académica, así como identifican las áreas de cooperación más prometedoras en ciencia, educación, tecnologías e innovación. </span></p> 2025-10-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025