Cuadernos de Nuestra América http://www.cna.cipi.cu/cna <p>Cuadernos de Nuestra América aborda acontecimientos internacionales del nuevo contexto buscando abrir el debate y la reflexión en torno a los distintos elementos y dinámicas que lo caracterizan.</p> <p>Sus principales temáticas se centran en la situación de las fuerzas antimperialistas en América Latina, por un lado, y las perspectivas de la relación Cuba-Estados Unidos.</p> CIPI es-ES Cuadernos de Nuestra América La cultura como herramienta de la política exterior de China, durante la gestión del secretario general Xi Jinping http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/236 <p>El artículo examina cómo la República Popular China utiliza su propia cultura nacional, como una herramienta de su política exterior, en una magnitud que supera los postulados del concepto occidental de poder blando. En este diseño estratégico, Beijing recurre a las raíces milenarias de su cultura para, desde allí, promover el entendimiento común con el extranjero, contrarrestar la labor de contención liderada desde Occidente, mostrar la verdadera esencia de su nación, difundir su propia narrativa y legitimar sus propuestas en las relaciones internacionales. Ello ha implicado una innovación teórica para construir sus propios conceptos, romper con la hegemonía de los valores y la cultura occidental, y poder avanzar por el camino escogido. La expresión práctica de esta influencia cultural en función de sus objetivos de política exterior puede ser encontrada, sin claros límites, tanto en su territorio como en el escenario internacional.</p> Javier Navarro Quiñones Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 9 25 Imagen China en los principales medios de América Latina, en la nueva época http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/237 <p>Este trabajo tiene como objetivo investigar la imagen de China en los principales medios de comunicación de América Latina. En términos generales, bajo el contexto de la concentración mediática regional, la opinión pública sobre China presenta un postulado objetivo, mientras que existen rasgos perjudiciales sobre la creciente presencia del país oriental en la región. Existen tres factores que han dado origen a opiniones desfavorables sobre China: Primero, viene de la creciente polarización política y competencia entre la izquierda y la derecha en América Latina. Segundo, el conocimiento de América Latina sobre China queda insuficiente. Tercero, la influencia de narrativas negativas de los medios del mundo occidental domina el origen de información sobre China.En realidad, la cooperación mediática entre China y América Latina todavía cuenta con mucha potencia. Los medios deben profundizar los consensos de cooperación y sentar la base de intercambio, respetando la realidad y diferencia entre civilizaciones, con el fin de construir una comunidad de destino común entre China y América Latina, para superar las influencias de narrativas ideologizadas con nuevos espacios.</p> Fu Liyuan Yan Ruowei Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 27 36 El enfrentamiento de los Estados Unidos a la República Popular China, desde las visiones de las estrategias de seguridad nacional estadounidense. Opciones de futuro http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/238 <p>El artículo se refiere al tratamiento que brindan las estrategias de seguridad nacional, aprobadas en los años 2017 y 2022, a la cuestión del enfrentamiento al ascenso de la República Popular China como potencia política y económica, actitud que aportó al inicio de una época de transición a nivel mundial, en la que los Estados Unidos han visto reducidas sus capacidades para influir en todos los procesos a escala global. Los impactos de la aplicación de las recetas neoliberales hacia el interior de los Estados Unidos, más los elevados costos de la llamada Guerra contra el Terrorismo, entre otros procesos, influyeron en todos los sectores de la vida nacional estadounidense, su capacidad de innovar y adaptarse, en el mismo momento que China recogía los principales frutos de sus apuestas desarrollistas de los últimos años. Ante esta realidad, Washington ha definido, a toda velocidad, nuevas conductas que podrían implementarse de forma coherente, o no, en dependencia de los resultados del ciclo electoral que comenzará en el año 2025.</p> José Ramón Cabañas Rodríguez Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 37 46 Valor y práctica de la construcción de la comunidad de futuro compartido de la humanidad http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/240 <p>El concepto de "la construcción de la comunidad de futuro compartido de la humanidad", propuesto por China, tiene como objetivo defender el sentido de comunidad con intereses compartidos, responsabilidades compartidas y un futuro compartido para que todos los países del mundo puedan hacer frente a desafíos globales cada vez más graves. Este concepto refleja la visión del mundo, los valores, el orden, los intereses, la seguridad, la civilización y la gobernanza global del pueblo chino contemporáneo. Ha sido ampliamente reconocido y apoyado por la comunidad internacional. Ha sido escrito en la Constitución de China y en los documentos de las Naciones Unidas, y otras instituciones lo consideran el "Plan China" que señala la dirección futura del desarrollo de la humanidad.</p> Wu Hongying Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 47 61 Cooperación, competencia y rivalidad: Las relaciones entre Alemania y China en un contexto de transformación global (2017-2024) http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/241 <p>Entre los años 2017 y 2024, se realizaron eventos y procesos que desencadenaron cambios geopolíticos y económicos significativos, impactando en las relaciones internacionales, especialmente en los vínculos entre la República Federal de Alemania y la República Popular China. Atendiendo a que los vínculos entre las dos potencias económicas, segunda y tercera economías del mundo, constituyen una pieza clave en la configuración del panorama geopolítico y económico global, el presente trabajo se propone examinar las relaciones entre los dos países en esta etapa, en particular su desempeño en el ámbito político-diplomático, económico y de seguridad, considerando las transformaciones globales acontecidas y la incidencia de los Estados Unidos.</p> Ivet López Rodríguez Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 62 73 Construir la comunidad monetaria de futuro compartido: Análisis comparativo de alternativas de reforma del sistema monetario internacional. http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/242 <p>La sociedad humana está transformándose cada vez más en una comunidad de futuro compartido, en la que todos están interconectados y ningún país puede permanecer aislado. Frente a los nuevos desafíos globales, el actual sistema monetario internacional, centrado en el dólar estadounidense, ha revelado una serie de problemas, lo que ha impulsado un proceso de ajuste y reconstrucción. Actualmente, los programas de reformas más relevantes incluyen el Bretton Woods III, un sistema monetario supersoberano y un sistema monetario diversificado. En este artículo, defendemos que el nuevo sistema monetario internacional debe alinearse con el principio de desarrollo inclusivo y beneficioso para todos los países. Y concluimos que la moneda de crédito se ajusta a la ley de la evolución monetaria, y que un patrón monetario internacional diversificado será más acorde con los intereses de todos los países y promoverá la construcción de una verdadera comunidad de futuro compartido en término de moneda.</p> Yang Xiaochang Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 74 84 La colaboración biofarmacéutica y biotecnológica Cuba-China. Algunos apuntes de su historia y realidades. http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/243 <p>La cooperación Cuba-China tiene décadas de historia de profesionalismo, solidaridad y humanismo; en la biofarmacéutica y la biotecnología, van en camino de los treinta años. Solo este trabajo conjunto bajo principios filantrópicos, desprendidos de maldades pudo enfrentar pandemias como la Covid 19. Por más de 20 años ha existido cooperación, entre el gigante asiático y la pequeña isla del Caribe, en la esfera biotecnológica y la biofarmacéutica; este ejemplo se reconoce y debería ser practicado de forma universal. Ambos países han desarrollado proyectos, tanto en la rama de la biotecnología como en la farmacología; son productos de primera línea mundial, que posibilitan enfrentar enfermedades de forma conjunta. El artículo que se presenta constituye un ejemplo de cómo los países pueden establecer cooperación de una forma novedosa, pudiendo alcanzar resultados que beneficien los pueblos necesitados.</p> Mario Antonio Padilla Torres Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 85 91 Cooperación verde entre China y América Latina e Iniciativa de Desarrollo Global http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/244 <p>La Iniciativa de Desarrollo Global, propuesta por China, tiene la meta de promover el desarrollo sostenible mundial y ha recibido el apoyo de muchos países latinoamericanos. En la actualidad, la cooperación verde entre China y América Latina ha logrado resultados positivos en muchos campos, como la energía limpia, la agricultura verde y el transporte verde. Los países latinoamericanos pueden convertirse en socios importantes de China en cuanto a la profundización de la Iniciativa de Desarrollo Global. Sin embargo, en materia de cooperación verde, también hay algunos desafíos que enfrentan China y América Latina. Ambas partes tienen que fortalecer consensos y lograr un desarrollo coordinado en diversos campos.</p> Cao Ting Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 92 99 Comunicación y construcción de narrativas en torno a “Derechos Humanos”. Los casos de China y Cuba. http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/245 <p>“Derechos Humanos”es un tema polémico, alrededor del cual se generan disímiles narrativas. China y Cuba son referentes esenciales en relación con el desarrollo de sus sociedades en materia de salud, educación y construcción de capacidades. Sin embargo, ambos países son de los más condenados en materia de derechos humanos. En el presente artículo se abordan las realidades cubana y china, y se contrastan con los relatos recientes de que han sido objeto a nivel internacional, sobre todo en el contexto de la pandemia Covid 19.</p> Sunamis Fabelo Concepción Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 100 107 Cooperación sino-latinoamericana para la reducción de la pobreza desde la perspectiva de una comunidad de futuro compartido para la humanidad http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/246 <p>El concepto de “comunidad de futuro compartido de la humanidad” enfatiza la colaboración global y la prosperidad conjunta para abordar desafíos críticos como la reducción de la pobreza. Este estudio examina las políticas de reducción de la pobreza en China y su cooperación con América Latina en este ámbito. China ha fomentado esta colaboración por medio de una combinación de ayudas, préstamos e inversiones, mostrando flexibilidad en sus enfoques prácticos. Mediante el análisis de casos concretos, el artículo destaca que la ayuda oficial y la inversión empresarial son métodos clave que contribuyen efectivamente a la reducción de la pobreza en la relación entre China y América Latina. Esta cooperación se fundamenta, tanto en teorías del desarrollo internacional como en la experiencia de China, lo que permite establecer un marco práctico para el trabajo conjunto en la erradicación de la pobreza y el avance hacia un futuro compartido.</p> <p>&nbsp;</p> Wenjun Cheng Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 108 116 Análisis epistémico sobre la visión china de una comunidad de futuro compartido http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/247 <p>Desde el ascenso de Xi Jinping como secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) a finales de 2012 y posteriormente como presidente, en marzo de 2013, se ha promovido el concepto de la Comunidad de Futuro Compartido, aunque este se había lanzado ya con anterioridad. En los últimos diez años el país asiático ha implementado una serie de iniciativas que parecen diferentes, pero todas se encuentran enmarcadas bajo el concepto antes mencionado. El análisis de este debe hacerse teniendo en cuenta las propias particularidades nacionales desde un enfoque histórico concreto. Tradicionalmente, los estudios extranjeros sobre China se han desarrollado desde los análisis de la teoría occidental de las relaciones internacionales, aunque ya comienzan a abordarse otros desde las propias teorías chinas, que ayudan a comprender y sustentar los fundamentos del comportamiento de la China de hoy. Existen diversas interpretaciones y aún permanecen algunas incógnitas sobre ello. La visión que ofrece China al mundo en medio de una compleja situación internacional es una propuesta atrayente y sobre la base de principios universales en lo que tienen cabida países pequeños y no desarrollados. El artículo se propone realizar una primera aproximación teórica sobre el enfoque integral de comunidad de futuro compartido y cuál es el significado de esta para la conformación de un nuevo orden internacional.</p> <p>&nbsp;</p> Ruvislei González Sáez Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 117 126 Difusión del concepto de la comunidad de destino compartido de la humanidad en América Latina http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/248 <p>El mundo enfrenta una transformación sin precedentes en el actual siglo. El concepto de “comunidad de destino compartido de la humanidad”, propuesto por el presidente chino, Xi Jinping, podría convertirse en una solución para afrontar los desafíos. Sin embargo, igual que China ha enfrentado críticas y difamaciones en su ascenso al escenario internacional, este concepto también ha sido objeto de malentendidos.<br>La propuesta de Xi Jinping, de promover el intercambio y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones, así como los valores de diversidad, igualdad e inclusión, facilitan que las audiencias latinoamericanas la acepten. Por otro lado, América Latina ha buscado durante años liberarse de la sombra del control estadounidense. La modernización al estilo chino ofrece a América Latina una vía pacífica que respeta sus características propias, presentando así una “propuesta china” para su desarrollo.<br>Este artículo explora cómo se puede mejorar la eficacia de la comunicación internacional al difundir este concepto chino, sobre todo en América Latina.<br><br></p> He Beibei Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 127 134 Las relaciones bilaterales China-Francia y el impacto de la agresividad estadounidense hacia China, durante las administraciones Trump-Biden http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/249 <p>El gigante asiático, por sí solo, no puede lograr la tan anhelada sociedad de destino compartido. El acercamiento entre China y los Estados Unidos provocó efectos sistémicos que modificaron la lógica de las relaciones internacionales.</p> Roberto Urgellés González Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 135 154 Estudio sobre la situación actual y las perspectivas de la cooperación agrícola entre China y América Latina http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/250 <p>Este artículo argumenta que la globalización y la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) han impulsado el rápido desarrollo de la cooperación agrícola entre China y América Latina. Áreas clave como el comercio de productos agrícolas, la inversión y el intercambio tecnológico han experimentado un desarrollo notable, acompañados de un continuo perfeccionamiento de las políticas y plataformas de colaboración. Sin embargo, persisten desafíos como la distribución desigual de recursos, problemas de uso de la tierra, competencia internacional y complejidades en las políticas agrícolas de América Latina. Además, la limitada disponibilidad de talento especializado en gestión agrícola transnacional dificulta una colaboración más profunda. A pesar de estos retos, la cooperación agrícola entre ambas regiones tiene un gran potencial. Su viabilidad se basa en la complementariedad de recursos agrícolas, el fortalecimiento de la confianza política mutua, los avances en infraestructura agrícola promovidos por la Franja y la Ruta, y el impulso de acuerdos de libre comercio. Para consolidar esta colaboración, se plantea la transición verde de la agricultura, el fortalecimiento de plataformas de cooperación, la mejora de redes logísticas y la digitalización del comercio agrícola, fomentando así beneficios mutuos y el desarrollo sostenible global.</p> Li Yan Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 155 168 Las relaciones internacionales de China con África en el siglo xxi. El período 2017-2024 http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/251 <p>El Foro de Cooperación China-África (FOCAC, por sus siglas en inglés) constituye el mecanismo de coordinación multilateral existente entre la República Popular China y los países africanos, desde finales del año 2000, que próximo a un cuarto de siglo de existencia ha demostrado sostenibilidad y transformación en función del desarrollo con beneficio mutuo que, a partir de 2018, se valora como plataforma de cooperación para el universo africano en el contexto de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR).<br>El carácter multifacético del FOCAC se verifica por medio de su arquitectura institucional, que vincula el desempeño de los ministros de Relaciones Exteriores, Economía y Comercio, y Finanzas, con un plan trienal, que contempla las prioridades sino-africanas y los requerimientos financieros para la implementación de los proyectos identificados.<br>El FOCAC ha validado la importancia del desempeño del mundo académico, mediante la articulación de los tanques pensantes sino-africanos, que permita un conocimiento más abarcador sobre las realidades y culturas respectivas, así como al mejoramiento de los lazos existentes entre China y África, como así lo patentizara el presidente Xi Jinping en la carta dirigida a los académicos africanos, previo a la celebración de la IX cumbre de jefes de estado y de gobierno del FOCAC, con sede en Beijing.<br><br></p> Rodobaldo Raúl Isasi Herrera Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 169 181 China y Rusia: 75 aniversario de relaciones diplomáticas. Apuntes sobre el estado de la cooperación práctica integral entre Beijing y Moscú http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/252 <p>El objetivo de este trabajo es sistematizar algunos elementos que caracterizan el estado de las relaciones entre Beijing y Moscú, durante el primer cuarto del siglo xxi con énfasis en el estudio de la cooperación práctica integral chino-rusa, proceso que se ha intensificado, y puede llegar a constituir un referente para las relaciones de amistad, y cooperación entre los Estados nacionales y los vínculos pueblo a pueblo.</p> José Oriol Marrero Martínez Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 182 199 El Foro 16/17+1: oportunidad de futuro compartido http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/253 <p>Dentro de la Unión Europea (UE), se creó un grupo en Varsovia, en 2012, para potencializar la Cooperación de China con los Países de Europa Central y Oriental (PECO, por sus siglas en inglés), conocida como el Foro "16/17+1"; agrupaba a 16 países (miembros de la UE y candidatos). Aunque esta cooperación surgió en torno a los diferentes acuerdos bilaterales de inversión, el artículo trata de analizar las oportunidades y los retos que genera el mecanismo para la construcción de una comunidad de futuro compartido.</p> <p>&nbsp;</p> Ángel Rodríguez Soler Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 200 211 Cuba y China: hacia una comunidad de futuro compartido http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/254 <p>El artículo aborda las relaciones entre Cuba y la República Popular China en el período 2017-2024, etapa sumamente compleja en el escenario internacional, que se refleja en sus relaciones bilaterales, pero en la que ambos países han continuado profundizando sus vínculos recíprocos. Mediante el análisis de las variables de las relaciones políticas, diplomáticas, de seguridad y económicas, se hace un balance del estado de las relaciones entre los dos países y se concluye con una aproximación a la propuesta del incremento de las relaciones a un nivel superior: la construcción de una comunidad de futuro compartido.</p> Eduardo Regalado Florido Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 212 224 La relación económica China-América Latina en tiempos de redefinición del orden mundial http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/256 <p>Gradualmente, China ha escalado posiciones en América Latina y el Caribe, que la convierten en un socio clave para el desarrollo. Con diferencias entre subregiones, la relación se asienta en un fuerte vínculo comercial, en la participación de China como inversionista en sectores extractivos, de infraestructura, y recientemente, en energías renovables; y en un papel relevante como fuente de asistencia al desarrollo. Para China, la relación con América Latina y el Caribe es importante para su consolidación como potencia global, y para acceder a recursos estratégicos para su desarrollo interno. Para América Latina y el Caribe, China constituye no solo un socio económico de primer orden, sino un contrapeso para la hegemonía estadounidense y un factor que le permite construir autonomía.<br>Este trabajo examina las relaciones económicas entre China, y América Latina y el Caribe, entre 2017 y 2023; un período marcado por transformaciones en las relaciones económicas internacionales y la agudización de la confrontación geopolítica, con impacto en la relación de la región con las potencias globales.</p> Lourdes María Regueiro Bello Claudia Marín Suárez Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 225 238 La política exterior china, durante el mandato de Xi Jinping: la construcción de una comunidad humana de futuro compartido http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/257 <p>La política exterior de la República Popular China, bajo el mandato de Xi Jinping, se ha caracterizado por una presencia más activa en el sistema internacional. Por ello, el pensamiento de Xi sobre diplomacia en la nueva era, se relaciona estrechamente con la modernización de la nación, su desarrollo económico y el impacto creciente que esta posee en el mundo. En este contexto, la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad, representa la visión actual china de las relaciones internacionales, según sus tradiciones históricas, culturales y filosóficas. Por ello, posee estrecha relación con la política exterior de China, bajo el mandato de Xi Jinping, debido a que se propone como una alternativa para responder a los problemas globales que enfrenta el mundo sobre la base del desarrollo sostenible, la seguridad común, la paz, el respeto hacia la diversidad de civilizaciones, así como la cooperación internacional. En este sentido, el concepto poco a poco ha ganado espacio en el discurso oficial de la República Popular China hacia lo interno, pero que se ha expandido al exterior, no solo en espacios multilaterales, sino que también contribuye a configurar un nuevo tipo de relaciones exteriores con determinadas regiones geográficas o solo en el marco bilateral. En este sentido, las cuatro iniciativas, Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), la Iniciativa de Civilización Global (ICG), la Iniciativa de Desarrollo Global (IDG) y la Iniciativa de Seguridad Global (ISG), a pesar de sus particularidades, sustentan la construcción de la comunidad, según las potencialidades de cada uno a partir de las áreas de economía, seguridad, desarrollo o relaciones humanas donde se enfocan.</p> Sarah Noa Ramírez Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 239 246 La inteligencia artificial en el campo militar. Principales logros para la República Popular China (2017-2024) http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/258 <p>A partir de 2017, China ha implementado diversas políticas gubernamentales y planes estratégicos que han fomentado la investigación y el desarrollo (I+D) de la Inteligencia Artificial (IA), involucrando a actores clave del gobierno, la academia y el sector privado. China ha realizado significativas inversiones en talento y tecnología, evidenciadas por un aumento en el número de patentes tecnológicas. En el ámbito militar, el desarrollo ha sido exponencial, pues la IA se aplica en sistemas de armas autónomas, ciberseguridad, inteligencia y reconocimiento (ISR, por sus siglas en inglés), así como en logística y entrenamiento. Sin embargo, este desarrollo presenta desafíos como limitaciones tecnológicas y tensiones geopolíticas con competidores, como los Estados Unidos y otras potencias. Esto revela fortalezas y debilidades en las capacidades militares chinas, aunque el crecimiento y la superioridad en políticas gubernamentales del país es notorio. El impacto potencial de la IA militar del país podría alterar la seguridad regional y global, influir en las relaciones internacionales y modificar de disuasión, al indicar un cambio significativo en el equilibrio de poder en el siglo XXI.</p> Jean Carlos Osorio Abad Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 247 259 La Triple dimensión del ciberespacio chino: defensa, ciencia y tecnología http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/259 <p>El ciberespacio se ha convertido en un ámbito crucial para la gobernanza y la soberanía de los Estados, especialmente en el caso de China que ha desarrollado una estrategia integral de gobernanza digital. El Gobierno chino priorizó la construcción de una infraestructura tecnológica, incluyendo Inteligencia Artificial (IA) y computación en la nube, para fortalecer su control sobre el ciberespacio y garantizar la seguridad nacional.</p> Elio Perera Pena Derechos de autor 2025 2025-04-19 2025-04-19 014 260 269