En el trabajo se hace un recorrido a lo largo de las diferentes Cumbres de las Américas, para evaluar los cambios, reajustes y viabilidad actual de la propuesta económica neoliberal que Estados Unidos ha impuesto e intenta apuntalar hoy en América Latina. A partir del análisis de las etapas y los factores condicionantes de su evolución, en el trabajo se sostiene que se asiste a una fase crítica del ciclo vital del neoliberalismo en América Latina, donde Estados Unidos carece de la capacidad económica necesaria para articular e implementar una propuesta de gran alcance, atractiva y competitiva, que permita enfrentar los graves problemas regionales a la vez que preservar la hegemonía hemisférica.
Fecha de cierre: 27 de marzo de 2022
Fecha de cierre: 27 de marzo de 2022
Jefe del Departamento de Comercio e Integración
Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM)
Binetti, B. y M. Shifter (2021): “La relación Estados Unidos-América Latina: 30 años”, https://www.somosiberoamerica.org/wp-content/uploads/2021/11/CAP1-BRUNO-BINETTI-MICHAEL-SHIFTER.pdf (3 de febrero de 2022).
CEPAL (2011): “El estado actual de la integración en Centroamérica. Serie Estudios y Perspectivas”, No. 129, www.eclac.org (15 de septiembre de 2021).
CEPAL (2021): “Panorama Social de América Latina”, 2020, https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46687/S2000966_es.pdf (11 de diciembre de 2021).
CEPAL (2021a): “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad”, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47043/5/S2100379_es.pdf (12 de enero de 2022).
CEPAL (2022): “Panorama Social de América Latina”, 2021, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47718/1/S2100655_es.pdf (10 de febrero de 2022).
Cota, I. (2021): “Latinoamérica, en las manos de Wall Street”, https://elpais.com/economia/2021-12-15/latinoamerica-en-las-manos-de-wall-street.html (15 de marzo de 2022).
El Economista (2022): “Déficit comercial de Estados Unidos alcanza récord en el 2021” (9 de febrero), https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Deficit-comercial-de-Estados-Unidos-alcanza-record-en-el-2021-20220209-0007.html (22 de marzo de 2022).
Hufbauer, G. y Y. Wong (2004): “Grading Growth: The Trade Legacy of President Bush”, Harvard International Review, vol. 26, n. º 2.
Infobae (2022): “La deuda pública de Estados Unidos superó por primera vez los 30 billones de dólares” (2/02/), https://www.infobae.com/america/eeuu/2022/02/02/la-deuda-publica-de-estados-unidos-supero-por-primera-vez-los-30-billones-de-dolares/.
Martínez, O. (2007): La compleja muerte del neoliberalismo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Morgenfeld, L. (2016): “Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío”, https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/106996 (15 de abril de 2020).
Morgenfeld, L. (2006): El ALCA: ¿a quién le interesa? Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Oppenheimer, A. (2012): “Obama debe mirar más al Sur”, http://www.vecinosenconflicto.com/2012/01/obama-debe-mirar-mas-el-sur.html (18 de noviembre de 2021).
Richter, W. (2021): “Who Bought the $4.5 Trillion Added in One Year to the Incredibly Spiking US National Debt, Now at $27.9 Trillion?”, https://wolfstreet.com/2021/02/17/who-bought-the-4-5-trillion-added-in-one-year-to-the-incredibly-spiking-us-national-debt-now-at-27-9-trillion/ (13 de noviembre de 2021).
Roberts, M. (2021): “Inflación, tipos de interés y deuda”, https://www.cadtm.org/spip.php?page=imprimer&id_article=20028 (14 de marzo de 2022).
Robinson, W. (2018): “Trumpismo, Fascismo del Siglo XXI, y Dictadura de la Clase Capitalista Transnacional”, https://www.alainet.org/es/articulo/196314?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina (6 de octubre de 2019).
Sanahuja, J. A. (2020): “América Latina, el Caribe y la Unión Europea en 2020: perspectivas y oportunidades”, https://www.fiiapp.org/america-latina-el-caribe-y-la-union-europea-en-2020-perspectivas-y-oportunidades/ (21 de julio de 2021).
Smith, A. (2021): “Imperialist Keynesianism. Biden’s program for rehabilitating U.S. capitalism”, Tempest, https://www.tempestmag.org/2021/05/imperialist-keynesianism/ (12 de enero de 2022).
Vigevani, T. y F. Magnotta (2016): “Os actores esternos: Agendas e estratégias dos Estados Unidos para a América Latina”, Pensamiento Propio, nº 44.
VOA (2022): “EE. UU.: Fed inicia campaña para controlar la inflación” (17 de marzo), https://www.vozdeamerica.com/a/eeuu-fed-inicia-campania-domar-inflacion/6489191.html (22 de marzo de 2022).