Este artículo intenta dar luz sobre las características principales del sistema de gobierno presidencialista, que es uno de los sistemas en que se manifiesta la forma republicana de gobierno en la actualidad. Las diferencias con el sistema de gobierno parlamentario son importantes para esclarecer el alcance del presidencialismo y sus limitaciones institucionales y para la práctica de la democracia.
Duverger, M. (1962): Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Barcelona: Editorial Ariel.
Gargarella, R. (1992): El presidencialismo como sistema contramayoritario, en Autores Varios, El presidencialismo puesto a prueba con especial referencia al sistema presidencialista latinoamericano (pp. 94-96). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Gaudemet, P. M. (1966): Le pouvoir exécutif dans les pays occidentaux. París: Editions Montchrestien.
La Palombara, J. (1974): Politics within Nations. Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Lijphart, A. (1994): Presidentialism and Mayoritarian Democracy: Theoretical Observations, in J. J. Linz y A. Valenzuela (eds.), The Failure of Presidential Democracy. Comparative Perspectives V. 1. (pp. 92-96), Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Sagüés, N. P. (2003): “Parlamentarismo y presidencialismo. Un ensayo sistémico para la gobernabilidad democrática: El ‘minipremier’ en el Perú y en Argentina. Experiencias y perspectivas”, Revista Peruana de Derecho Público, 4(7), pp. 44-45. Editora Jurídica Grijley. Lima, julio-diciembre.
Sartori, G. (2010): Ingeniería Constitucional Comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Serrafero, M. (1998): Presidencialismo y parlamentarismo en América Latina: un debate abierto. Revista Mexicana de Sociología, 60(2), pp. 165-186. UNAM. México, Abril Junio.
Shugart, M. S. y J. M. Carey (1992): Presidents and Assemblies. Constitutional Design and Electoral Dynamics. Nueva York: Cambridge University Press.
Villabella, C. M. (2008): Las formas de gobierno en el mundo, un estudio desde el derecho constitucional de Europa, América Latina y el Caribe. México: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.