Acosta, J. A. (2007.). Estado-seguridad y Fuerzas Armadas en la era de la globalización: una aproximación a Venezuela. Barcelona.: Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. ISSN: 1133-8962.
Acosta., J. A. (2007.). Estado-seguridad y Fuerzas Armadas en la era de la globalización: una aproximación a Venezuela. Barcelona.: Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. ISSN: 1133-8962.
Anatoly Kurmanaev, I. H. (19 de noviembre de 2020). The New York Times. Defendieron la revolución de Venezuela. Ahora son sus víctimas.
Andrade., G. (2001). La violencia en la cultura política venezolana: una perspectiva girardiana. Omnia.
Assal, R. J. (2020). La militaridad en el Estado democrático y social de derecho y justicia. Caracas: Hormiguero.
Bayoud, A. (2020). Venezuela pone a practicar a sus soldados y milicianos para defender a las ciudades. France24.
Bayoud, A. (2020). Venezuela pone a practicar a sus soldados y milicianos para defender a las ciudades. France24.
BBC News. (5 de mayo de 2020). Operación Gedeón en Venezuela: una supuesta confesión televisada y otros detalles de la fallida incursión armada por la que se detuvo a dos estadounidenses.
Bolton, J. (2020). The Room where it happened: A White House Memoir. Washington.
Buttó., C. B. (2016). La Cuestión Esequibo. Memoria y Soberanía. Caracas.: Universidad Metropolitana. ISBN: 978-980-247-244-4.
Cardona, D. (2004). La Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos en la Administración Bush: Una lectura desde América Latina. CEPI. Uni versidad del Rosario.
Cartaya, R. (1 de julio de 2017). The Washington Post. EEUU no puede quedar impasible mientras Maduro amenaza con armas.
Claudio Briceño Monzón, J. A. (2016). La Cuestión Esequibo. Memoria y Soberanía. Caracas: ISBN: 978- 980-247-244-4.
Clausewitz, C. V. (2002). https://lahaine.org. Obtenido de http://www.librodot.com.
Cobaleda., A. S. (2011.). La implicación de los Estados Unidos en el Plan Colombia: Objetivos y resultados. Barcelona.: Centro de Estudios Internacionales.
Encina., C. G. (9 de abril de 2018). www.blog.rielcano.org. Obtenido de La Estrategia de Seguridad Nacio nal de la Administración Trump.: 51.28006 Madrid.
Faiola, A. (18 de enero de 2020). The Washington Post. Maduro dice que se encuentra en control de Venezuela y que está listo a iniciar un diálogo directo con los Estados Unidos.
Fair., H. (2012.). El discurso político de la Antipolítica. Razón y Palabra.
Franceschi, F. D. (2010). Historia General de Venezuela.Caracas.
Franceschi, F. D. (2010). Historia General de Venezuela.Caracas.
Grautoff, M. (2007). De Clausewitz a la Guerra Asimétrica: Una aproximación empírica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad.
Hernández, C. (2020). El ejército de Venezuela recibe un nuevo lote de blindados Dragoon 300 recupera dos. Infodefensa.com.
Hernández, C. (2020). La Aviación Militar de Venezue la celebra 100 años de historia. Infodefensa.com.
Hernández., J. V. (2007.). Liberalismo, Neoliberalismo, Postneoliberalismo. Mad.
http://mesaredonda.cubadebate.cu. (13 de mayo de 2013). http://www.minpet.gob.ve PDF. (s.f.).
Jácome, F. (2013). El papel de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el nuevo contexto político venezolano: implicaciones para la seguridad nacional.
Jácome, F. (2013). El papel de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el nuevo contexto político venezolano: Implicaciones para la seguridad regional. Caracas.
Kurmanaev, A. (13 de febrero de 2021). The New York Times. La oposición de Venezuela lucha por su futuro. Kurmanaev, A. (26 de abril de 2021). The New York Times. Grupos terroristas se instalan en Venezuela
mientras crece la anarquía.
Leone, J. A. (2002). Transformaciones y Crisis de los Par tidos Políticos. La nueva configuración del Sistema de Partidos en Venezuela. Barcelona.: Instituto de Cien cias Políticas y Sociales. ISSN: 1133-8962.
Lima, B. d. (2011). La nueva Historia Oficial en Venezuela y su expresión gráfica en Espacios Urbanos. Cultura, gráfica e ideología.
Mena, R. C. (2010). La integración latinoamericana y la guerra asimétrica. Revista del Centro Andino de Estu dios Internacionales.
Nicholas Confessore, A. K. (1 de noviembre de 2020). The New York Times. Trump, Venezuela y la lucha contra un autócrata.
Ojeda, L. (2016.). Expiración del reclamo sobre el diferendo de la Guayana Esequiba según el Acuerdo de Ginebra y su impacto sobre el interés nacional de Venezuela. Carabobo. Venezuela.
Otero, G. S. (2014). Hugo Chávez y la resurrección de un pueblo. La Habana: Ciencias Sociales.
Pereira, M. F. (2019). Guerra Popular de Resistencia. Caracas: ISBN: 978-980-7926-01-0.
Pont, A. S. (2019). La crisis humanitaria en Venezuela y su impacto regional: migración, seguridad y multilateralismo. Pensamiento Propio.
Quintero., A. U. (2008). Separatismo y anexionismo en el Zulia, siglo XIX Venezuela. Universidad de los Andes. Artículo arbitrado. ISSN 1690-4818.
Regos, C. E. (2013). La Doctrina Militar para la Seguridad y Defensa de Venezuela. Caracas.
Regos, C. E. (2013). La Doctrina Militar para la Seguridad y Defensa de Venezuela. Revisión a partir de las actuales formas de violencia política en las relaciones internacionales. Caracas.
Roa, R. R. (2003). La política extraviada en la Venezuela de los años 90: entre rigidez institucional y neo-po pulismo. Revista de Ciencia Política.
Rojas, A. M. (2006). Nuevo Pensamiento Militar venezolano. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales.
Serna., J. S. (2009.). La Seguridad Nacional en Colombia réspice pollum, militarización de lo civil y enemigo interno. Criterios.
SH, R. A. (8 de mayo de 2020). Aristegui Noticias. Oposición venezolana negoció plan para derrocar a Ma- duro: The Washington Post.
The Washington Post. (20 de septiembre de 2020). Opinión. Los torturadores han ganado en Venezuela. The Washington Post. (27 de marzo de 2020). Opinión: Al acusar a Maduro, Trump sabotea una posible transición en Venezuela.
The Washington Post revela el supuesto plan para derrocar a Maduro. (7 de mayo de 2020). The Washington Post.
Washington Post. (1 de julio de 2017). EEUU no puede quedar impasible mientras Maduro amenaza con armas. Editorial. www.intelpage.info. (s.f.).
Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL.