Cargando...
ISSN: 2959-9849
RNPS: 2529
CIPI

Cooperación Sur-Sur en Salud: el quehacer de Cuba en África

Autores:

Recibido: 21 de 10 de 2025 | Aprobado: 23 de 10 de 2025

Palabras clave:

Cooperación Sur-Sur, Salud global, Cuba, África, política exterior

Resumen

La Cooperación Sur-Sur de Cuba en el sector Salud en África, con más de seis décadas de trayectoria, se erige como un modelo de referencia internacional. El artículo aborda la trascendencia de esa colaboración, destacando su efectividad en la mejora de la atención sanitaria en el continente africano. Se analizarán los resultados obtenidos a través de la implementación de programas de ayuda médica y de formación de recursos humanos, evidenciando su impacto en la salud de la población africana. Esas acciones, varias de ellas en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se fundamentan en la política exterior de la Revolución Cubana y en el desarrollo de su Sistema Nacional de Salud (SNS).

Citas

Altamirano V, A (Enero-marzo, 2019). La cooperación médica cubana ¿Diplomacia Pública? Política Internacional, 1, ISSN 1810-9330.

Bárcenas, A. (2018). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. Obtenido de Panel “Intercambio sobre cooperación Sur-Sur. Oportunidades y lecciones aprendidas de las experiencias cubanas”. Recuperado el 19 de febrero de 2025 de https://periododesesiones.cepal.org/37/es/programa

Brown, T. M.; Cueto, M., Fee, E. (2006). The World Health Organization and the transition from ‘‘international’ to ‘‘global’’ public health. Am J Public Health 2006.

Belardo, M. B. y Belén, M. (2022). Salud internacional y salud global: reconfiguraciones de un campo en disputa. Relaciones Internacionales, 2(95). Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-45822022000200054#B28

Cabona, S. L. (2014). Cronología e Historia de la Cooperación Sur-Sur: Un aporte desde Iberoamérica.Sitio de la Secretaría General Iberoamericana. Recuperado el 19 de febrero de 2025 de www.cooperacionsursur.org

Castro Baras, C. M. (2019). Vivir siempre el día 21: Cara a cara contra el ébola. Casa Editorial Verde Olivo, La Habana.

Cubadebate (2014). Secretario General de ONU conversa telefónicamente con Raúl sobre cooperación internacional contra el ébola. Recuperado el 18 de diciembre de 2024 de http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/09/09/secretario-general-de-onu-conversa-telefonicamente-con-raul-sobre-cooperacion-internacional-contra-el-ebola/

Cruz, N. M. (2011). Experiencia cubana en Cooperación Sur-Sur. Revista Cubana de Salud Pública, recuperado el 22 de febrero de 2025 de https://www.scielosp.org/article/rcsp/2011.v37n4/pp.380-393/

Daibes, I. y Stephen, C. (2010). Defining features of the practice of global health research: an examination of 14 global health research teams. Global Health Action, 3(0), 5188. https://doi.org/10.3402/gha.v3i0.5188

Etienne, C. F. (2018). Cuba hacia la Salud Universal. Rev Panamericana de Salud Publica, 42(64). Recuperado el 11 de enero de 2025 de https://doi.org/10.26633/RPSP. 2018.64

Fidler, D. P. (2010). The Challenges of Global Health Governance. Tobacco Control, p. 86.

Foolmsbee, P. (2023). Declaraciones ante la presentación en la ONU de la Resolución de Cuba contra el bloqueo. Consultado en el Archivo del Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba.

Gómez D, E, (2007). La cooperación internacional cubana con los países de África Subshariana. Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales no publicada. Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa”, La Habana.

Marimón, T. N. y Martínez, C. E. (2009). Cooperación técnica entre Cuba y la OPS/OMS. Su historia y futuro. Recuperado el 19 de diciembre de 2024 de https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/370/412

Marimón, T. N. y Martínez, C. E. (2009). La colaboración médica antes y después del triunfo de la revolución. Recuperado el 19 de diciembre de 2024 de https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/218

Marimón, T. N. y Martínez, C. E. (2011). Experiencia cubana en Cooperación Sur-Sur. Recuperado el 19 de diciembre de 2024 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662011000400004

Martínez Díaz, D. (2016). Impacto de la colaboración médica internacionalista como componente de diplomacia pública en la política exterior de la Revolución Cubana. Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales no publicada. Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa”, La Habana.

Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba (2021). Acciones del MINSAP para el Enfrentamiento y Denuncia del Bloqueo del Gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba. Archivo del Departamento de Relaciones Internacionales del MINSAP.

Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. (2024). Informe del Departamento de Estados de Estados Unidos sobre trata de personas de 2024. Archivo del Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba.

Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” (de los años 2021, 2022, y 2023). Archivo del Departamento de Relaciones Internacionales del MINSAP.

OPS/OMS, (1978). Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978.

Pérez V, D. R.; Sierra G, V. G. (2020). Ciencia, salud y diplomacia: simbiosis necesaria en el actual de las Relaciones Internacionales. Revista Política Internacional, 8, ISSN 2707-7330

Pérez, X. T. (2021). Cuba por la senda de la Cooperación Sur-Sur: características y desafíos de su comportamiento (2010-2019). Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales. Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa”, La Habana.

Portal Miranda, J. A. (2024). Enfrentamiento de emergencias epidemiológicas en Cuba. Revista Cubana de Medicina Tropical, 76(1306).

Portal Miranda, J. A. (Mayo de 2024). Intervención del doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de la República de Cuba, en la 77 Asamblea Mundial de la Salud. Recuperado el 17 de noviembre de 2024 de https://salud.msp.gob.cu/intervencion-del-doctor-jose-angel-portal-miranda-ministro-de-salud-publica-de-la-republica-de-cuba-en-la-77-asamblea-mundial-de-la-salud/

Ruiz, J. D. (2015). La cooperación Sur- Sur como acción exterior: la experiencia cubana. Revista Española de Ciencia Política, 139-164.

The White House (2022). Background Press Call By Senior Administration Officials On New Cuba Policy. Sitio web de la Casa Blanca. Recuperado el 16 de julio de 2024 de https://www.whitehouse.gov/briefing-room/press-briefings/2022/05/17/background-press-call-by-senior-administration-officials-on-new-cuba-policy/

Triana, A. (2021). La OMS, entre el ébola y la covid-19; desafíos y vulnerabilidades (2014-2020). Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales. Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa”, La Habana.

Ubieta, E. (2016). Zona Roja: la experiencia cubana del ébola. Casa Editora Abril, La Habana.

Ubieta, E. (2021). Diario de Turín: la solidaridad en tiempos de pandemia. Casa Editora Abril, La Habana.

World Bank Group (2025). World Bank. 2025. Global Economic Prospects, January 2025. Washington, DC: World Bank. doi: 10.1596/978-1-4648-2147-9. License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO

World Health Organization (2024). World health statistics 2024: monitoring health for the SDGs, Sustainable Development Goals. Geneva: World Health Organization; 2024. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO

Como reconocimiento a su labor, en 2017, la OMS otorgó a la Brigada Henry Reeve el Premio Dr. Lee Jon-Wook, por su contribución a la Salud Pública.

Datos contenidos en informes de la dirección de Relaciones Internacionales del ministerio de Salud Pública, ratifican que fueron 58 las brigadas médicas Henry Reeve las que laboraron en el enfrentamiento a la Covid-19 en 42 naciones.

Las cifras están contenidas en el informe que al cierre del mes de febrero de 2025 hizo la Unidad Central de Cooperación Médica del ministerio de Salud Pública.

Cómo citar

Puig Meneses , Y., & Portal Miranda, J. A. (2025). Cooperación Sur-Sur en Salud: el quehacer de Cuba en África. Cuadernos De Nuestra América, (015), 46–54. Recuperado a partir de http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/266