El artículo se propone determinar las particularidades del discurso político-mediático en torno a Cuba en el contexto de las Cumbres de las Américas a partir de una revisión bibliográfica-documental a la producción científico-académica realizada al respecto tanto en Cuba como en el exterior. Asimismo, hace el análisis de contenido a los tweets publicados por la representación diplomática de los Estados Unidos en Cuba durante 2021 para proyectar posibles líneas de mensajes sobre la Isla que pueden mantenerse invariablemente en la próxima edición de la Cumbre en Los Ángeles, California, aún y cuando Cuba participe o no. Los resultados obtenidos demostraron que la presencia o ausencia de Cuba en los distintos cónclaves no ha influido significativamente en la agenda mediática estadounidense. De hecho, esta ha estado subordinada al discurso político del ejecutivo.
Fecha de cierre: 26 de m arzo de 2022
Acosta, Y.K. (2017): “The US-Cuba policy shift as viewed by The New York Times: a critical analysis from the island”. International Journal of Cuban Studies, 9.2, Winter, pp. 180-195.
Arboleya, J. (2000): La Contrarrevolución Cubana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Biancalana et. al. (1986): Tropical Gulag. The Construction of Cold War Images of Cuba in the United States, Draft Document, Global Options, Research and Advocacy on World Affairs.
Charaudeau, P. (2019): “La campaña presidencial de 2017 en medio de la tormenta populista”. deSignis, No. 31, Populismo(s). Intersecciones en las Ciencias Sociales, Cuarta Época, Serie Intersecciones, julio-diciembre, Argentina, pp. 103-110, http://dx.doi.org/10.35659/designis.i31.
Calvo, H. y K. Declercq (2003): ¿Disidentes o Mercenarios? La Habana: Casa Editora Abril.
Díaz, K. (2018): Donald Trump: el “usuario” y el “presidente” de Estados Unidos en tuiter [Disertación, Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos].
Díaz, C.M. (2019): “La Cumbre de las América: un espacio para la cooperación sin apenas proyección normativa”. Revista Española de Derecho Internacional, Vol. 71/1, enero-junio, Madrid, pp. 63-88.
Editora Política (2013): El Mundo al Borde de la Guerra Nuclear. Conferencia Tripartita, 1992, La Habana: Editora Política.
Elizalde, R.M. y L. Báez (2003): Los Disidentes. La Habana: Editora Política.
Fernández, O. (2000): “La Gran Prensa Norteamericana Editorializa a Cuba: Años 90”. Ponencia presentada en la XXII Conferencia de la Latin American Studies Association (LASA), marzo, pp.16-18.
Follerwonk (2021): “Twitter users with ‘cuba’ in their profiles”, https://followerwonk.com/bio (22 de diciembre).
Garcés, R. (2007): La construcción simbólica de la opinión pública. Escenarios teóricos y prácticas mediáticas contemporáneas, Tesis de Doctorado, Facultad de Comunicación Social, Universidad de La Habana.
Gómez, M. (2019): “Cuba en la prensa de Estados Unidos en la Era Trump: reconstruyendo mediáticamente al último Bastión de la Guerra Fría”. Alcance, Revista Cubana de Información y Comunicación, 8 (20), pp.3-12.
González, O. R. (2015): “Cuba en los medios estadounidenses: algunas consideraciones al respecto”. Pensar en Cuba, 4, pp.41-49.
González, O. R. (2016): “El conflicto entre Cuba y los Estados Unidos: una visión desde la comunicación”, en Francisco Sierra (Ed.): Golpes mediáticos contra la democracia en América Latina. Teoría y análisis de casos, Ediciones CIESPAL, pp.155-180, https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=689087.
González, O. R. (2018): “La política de comunicación estratégica del gobierno de Obama hacia Cuba: algunas consideraciones al respecto”, en González Martín, O. R. & Domínguez López, E. (Coords), Cuba, Estados Unidos y el 17D. Cambios y continuidades (pp. 115-140), La Habana: Editorial UH.
González, O.R. (2020): “Cuba en el discurso político del gobierno de Donald Trump y su correlato en la gran prensa estadounidense”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Vol. 8, Número Especial, 199-214.
Hernández, J. (2015): “Cuba en la política norteamericana: ideología y subversión (Notas para una interpretación)”. Revista de Estudios Estratégicos, No. 3, enero-junio, pp.11-24.
Quorum (2021): “Social Media Use Increases Among Members of Congress, While Presidential Social Media Use Decreases”. Congres on Social Media in 2021, https://quorum-media.s3.amazonaws.com/media/blog/2021-12-14T161202.508066_Quorum_Congress-on-Social-Media-in-2021_R5.pdf, (22 de diciembre).
Lamrani, M. (2021): Conversaciones con Michael E. Parmly. Études caribéennes, http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/21854 (22 de diciembre), DOI: https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.21854.
Landau, S. (2006): “U.S. Media Images of Postrevolutionary Cuba Shaped by Government Policy and Commercial Grammar”. Latin America Perspectives, 150 (33), pp. 118-127, DOI: 10.1177/0094582X06292416.
McGovern et. al (2021): Carta al Presidente Biden, https://foreignaffairs.house.gov/_cache/files/8/4/8456881c-5d4f-4129-a02a-9a039de2aace/8ADE4551C03B7756A6337A80F15B44E7.cuba-2021---to-biden---urgent-policy-priorities-2nov21.pdf (22 de diciembre).
Obama, B. (2014): “Statement by the President on Cuba Policy Changes,
Office of the Press Secretary”. The White House, December 17th, http://www.whitehouse.gov/the-press, -office/2014/12/17/statement-presidentcuba-policy-changes (17 de diciembre).
Pichardo, O. (1969): Documentos para la Historia de Cuba. Tomo II, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Prieto, A. (1989): “La prensa y la opinión pública norteamericana hacia América Latina”. Cuadernos de Nuestra América, Vol. VI, No. 12, enero-junio.
Prieto, A. (1990): “Cuba en la prensa norteamericana: la conexión cubana”. Cuadernos de Nuestra América, Vol. VII, No. 15, julio-diciembre.
Prieto, A. (1995): “Cuba en los Medios de Difusión Norteamericanos”. Revista Temas, No. 2, abril-junio.
Secretaría, Cumbres de las Américas (2021): Noticias Cumbre, http://www.summit-americas.org/events_es.htm (23 de marzo de 2022).
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (2018): Cumbres de las Américas, Mandatos, http://www.sela.org/es/cumbres-regionales/cumbres-de-las-americas/mandatos-de-las-cumbres-de-las-americas/ (23 de marzo de 2022).
Soderlund et. al. (1998): The Impact of the End of the Cold War on Canadian and American TV News Coverage of Cuba: Image Consistency or Image Change? Canadian Journal of Communication, Vol. 23, No. 2.
Soderlund, W. (2003): “U.S. Television Network News Coverage of the Carter Visit to Cuba”, May 2002. Paper prepared for presentation at the “Annual Meeting of the Canadian Political Science Association”, Halifax, Nova Scotia, Canada.
Solomon, B. (2000): Self Reflections: U.S. Press Coverage of Cuba. Ponencia presentada en la American Sociological Association Conference.
Twiplomacy (2016): Twiplomacy Study 2016, https://twiplomacy.com/blog/twiplomacy-study-2016/ (22 de diciembre de 2021).
Twiplomacy (2017): Twiplomacy Study 2017, https://twiplomacy.com/blog/twiplomacy-study-2017/ (22 de diciembre de 2021).
Twiplomacy (2018): Twiplomacy Study 2018, https://twiplomacy.com/blog/twiplomacy-study-2018/ (22 de diciembre de 2021).
Twiplomacy (2020): The 50 most followed world leaders, https://twiplomacy.com/ranking/the-50-most-followed-world-leaders/ (22 de diciembre de 2021).
Vanderbush, W. y T. Klak (1996): ‘Covering’ Latin America: the exclusive discourse of The Summit of the Americas (as view through the New York Times). Third World Quarterly, 17(3), 537-556.
Vega, A. (2019): Influencia de la gran prensa estadounidense en la política exterior hacia Cuba. Correspondencia entre agenda mediática y agenda política (junio 2017-febrero 2019), Tesis de Maestría, Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos.
White House (2017): “Remarks by President Trump on the Policy of the United States Towards Cuba”, https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/remarks-president-trump-policy-united-states-towards-cuba/ (11 de mayo).
White House (2022): “Background Press Call By Senior Administration Officials On the Summit of the Americas”, https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2022/01/20/background-press-call-by-senior-administration-officials-on-the-summit-of-the-americas/ (17 de marzo).