Arrighi, G. (2007): Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI, Madrid: Akai.
Boron, A. (2004): “Hegemonía e Imperialismo en el sistema Internacional”, en Atilio A. Boron (Compilador), Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. Buenos Aires: CLACSO/Libros.
Ceceña, A. E. (2002): “La batalla de Afganistán”, en Ana Esther Ceceña y Emir Sader (Coordinadores), La Guerra Infinita, hegemonía y terror mundial, Buenos Aires.
Galeano, E. (2004): Las venas abiertas de América Latina, México: Siglo XXI Editores.
Gandásegui, M. (Coordinador) (2017): Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. México: Siglo XXI Editores/CLACSO.
Guerra, R. (2007): La expansión territorial de los Estados Unidos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Gentile, M. (2014): “Cultura política e identidad en los Estados Unidos”, en Jorge Hernández Martínez (Coordinador), Estados Unidos y la lógica del imperialismo, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Hartz, L. (1991): La tradición liberal en los Estados Unidos, México: Fondo de Cultura Económico.
Hernández Martínez, J. (2003): “Estados Unidos y el legado del 11 de septiembre: sociedad y cultura política en retrospectiva”, Cuba Socialista, No. 28, CCPCC, La Habana.
Hernández Martínez, J. (2009): “Miradas a los Estados Unidos. Historia y contemporaneidad”, Temas, No. 60, Ministerio de Cultura, octubre-diciembre, La Habana.
Hernández Martínez, J. (2010): Estados Unidos. Hegemonía, seguridad nacional y cultura política, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Hernández Martínez, J. (2015): “Estados Unidos: ideología y política en tiempos de transición, Temas, No. 181-182, Ministerio de Cultura, enero-junio, La Habana.
Hernández Martínez, J. (2017): “Estados Unidos en transición: El trumpismo entre procesos electorales y ciclos históricos”, en Huellas de Estados Unidos, Catedra de Historia de Estados Unidos, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
Hernández Martínez, J. (2018): “El imperio en su laberinto”, Contexto Latinoamericano, Vol. 3, Año 2, Segunda Época, La Habana/Bogotá: Editorial Ocean Sur.
Hernández Martínez, J. (2019): Estados Unidos: crisis política y contradicciones culturales. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Hernández Martínez, J. (2021): “Estados Unidos: hegemonía e imperialismo”, en Economía y Desarrollo, No. 165, La Habana.
Hofstadter, R. (1984): La tradición política norteamericana y los hombres que la formaron, México: Fondo de Cultura Económica.
Kagan, R. (2016): “Trump is the GOP’s Frankenstein monster”, The Washington Post, February 26th, Washington D.C.
Kennedy, P. (1987): The Rise and Fall of the Great Powers: Economic Change and Military Conflict from 1500 to 2000, New York: Random House.
Martí, J. (1975): “La verdad sobre los Estados Unidos”, Patria, Nueva York, 23 de marzo de 1894, Obras Completas. Tomo 28, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Orozco, J. L. (2008): Érase una utopía en América. Los orígenes del pensamiento político norteamericano, FCPyS, UNAM, México.
Prieto Rozos, A. (2008): “Una visión cubana de la historia de los Estados Unidos”, Jorge Hernández Martínez (Coordinador), Los Estados Unidos a la luz del siglo XXI, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Quintana Taborga, J. R. (Coordinador) (2019): América Latina en el proyecto de dominación de Estados Unidos, Observatorio de Geopolítica, EGPP, La Paz.
Rodríguez, P. P. (1989): “La dialéctica del conocimiento”, La Gaceta de Cuba, mayo, La Habana.
Sader, E. (2008): “Introducción”, Pensamiento Crítico Latinoamericano. Cuadernos CLACSO (7 a 11) Santiago de Chile: Editorial Aún creemos en los sueños.
San Martin, R. (2006): Biografía del Tío Sam, Tomo I, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Sánchez-Parodi, E. (2008): “¿E pluribus, unum? Reflexiones sobre las elecciones de 2004: antecedentes e incidencia en el futuro de los Estados Unidos de América”, Jorge Hernández Martínez (Coordinador), Los Estados Unidos a la luz del siglo XXI, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Wallerstein, I. (2003): “U.S. Weakness and the Struggle for Hegemony”, Monthly Review, Vo. 55, No. 3, July-August.