Cargando...
ISSN: 2959-9849
RNPS: 2529
CIPI

Estados Unidos y el debate sobre América Latina: dominación imperialista y “negligencia benigna”

The United States and the Debate on Latin America: Imperialist Domination and “Benign Neglect”

Autores:

  • Dr. C. Jorge Hernández Martínez
    Sociólogo y politólogo. Profesor e Investigador Titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU)
    https://orcid.org/0000-0001-7264-6984
Recibido: 26 de 05 de 2022 | Aprobado: 27 de 05 de 2022

Palabras clave:

imperialismo, Estados Unidos, dominación, América Latina, negligencia

Resumen

El artículo reflexiona sobre las valoraciones que suscita la región latinoamericana ante la política actual de los Estados Unidos, un año y medio después de establecida la Administración Biden, de cara a la IX Cumbre de las Américas. El análisis expone algunas preguntas y se aproxima con brevedad a posibles respuestas. ¿Qué significado se le atribuye a América Latina en las percepciones gubernamentales y académicas a la luz del contexto político-ideológico interno norteamericano? ¿Mantendrá la región su lugar en el sistema de dominación imperialista o se impondrá un nuevo período de desatención o como se expresa con eufemismo, de “negligencia benigna”? Pareciera que ante los problemas que enfrentan los Estados Unidos a nivel interno y en su geopolítica global, Nuestra América permanecerá en la estrategia de dominación dirigida a impedir la unidad latinoamericana, limitar la presencia de rivales hegemónicos extracontinentales, obstaculizar la llegada al poder de fuerzas progresistas y desalojarla de los gobiernos donde se hallen establecidas, revertir los procesos antimperialistas y revolucionarios en curso y destruir el simbolismo de la Revolución Cubana.

Fecha de cierre: 14 de marzo de 2022

Biografía del autor/a

Dr. C. Jorge Hernández Martínez, Sociólogo y politólogo. Profesor e Investigador Titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU)

Sociólogo y politólogo. Profesor e Investigador Titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) y Presidente de la Cátedra “Nuestra América”, Universidad de La Habana

Citas

Arnson, C. (2021): “Biden y Latinoamérica: ¿qué esperar”?, en Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 21, No. ITAM, México.

Ayerbe, L.F. (2002): Los Estados Unidos y la América Latina. La construcción de la hegemonía. La Habana: Casa de las Américas.

Ayuso, A. (2021): “La agenda exterior de Biden y sus implicaciones para la Unión Europea y América Latina”, en Relaciones Internacionales, Vol. 30, No. 60, Universidad Nacional de La Plata.

Castañeda, J. (1993): La utopía desarmada. México: Editorial Joaquím Mortíz.

Connell-Smith, G. (1977): Los Estados Unidos y América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Crandall, R. (2008): The United States and Latin America After the Cold War. New York: Cambridge University Press.

Davis, W. (2020): “The Unraveling of America” en Rolling Stone, August, Wenner Publishing, New York.

Guillén, A. (2022): “Estados Unidos: recuperación económica, inflación y la agenda económica de la Administración Biden”, en NA XXI. Desafíos y alternativas. Boletín del Grupo de Trabajo sobre crisis y economía mundial, No. 63, enero, CLACSO, Buenos Aires.

Hernández Martínez, J. (2016): “Obama, América Latina y el nuevo ropaje del imperio”, en Cuba Socialista, Revista teórica y política del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, 4ta. Época, No. 2, CCPCC, La Habana.

Hernández Martínez, J. (2020): “Consenso y contradicciones en Estados Unidos: una mirada dialéctica a la ideología y la política”, en Política Internacional, Vol. 2, No. 8, ISRI, La Habana.

Hernández Martínez, J. (2021): “Estados Unidos: la escena política e ideológica interna más allá de 2020”, REDAN (Boletín Informativo/Newsletter), No. 3, CISAN-UNAM, enero, México, http://www.redan.cisan.unam.mx/pdf/03BoletinEnero2021.pdf.

Lenin, V.I. (1973): “Sobre la caricatura del marxismo y el economicismo imperialista”, en Obras escogidas en doce tomos, tomo VI. Moscú: Editorial Progreso.

Lowenthal, A. (1990): “Rethinking Importance of Latin America,” en The Dallas Morning News, November 18, Dallas.

Lowenthal, A. (2007): “Latinoamérica y EU: trastorno de déficit de atención,” El Universal, 24 de febrero, México.

Maira, L. (1981): “América Latina: pieza clave en la estrategia de contención de la administración Reagan”, en Cuadernos Semestrales, No. 9, primer semestre, CIDE, México.

Manning, B. (1977): “The Congress, the Executive and Intermestic Affairs: Three proposals”, en Foreign Affairs, vol. 55, núm. 2. CFR, New York.

Marche, S. (2022): The Next Civil War. Dispatches from the American Future. New York: Avid Reader Press.

Morales, J. (2022): “Nuestra América 2022: los desafíos”, en NA XXI. Desafíos y alternativas. Boletín del Grupo de Trabajo sobre crisis y economía mundial, No. 63, enero, CLACSO, Buenos Aires.

Pastor, R. (1987): “The Carter Administration and Latin America: A Test of Principle”, en John D. Martz (ed.), U.S. Policy Toward Latin America, Nebraska: University of Nebraska Press.

Regalado, R. (2021): “¿Creer en el ‘imperialismo benévolo’ o forjar una correlación de fuerzas para derrotarlo?”, en América Latina en Movimiento, ALAI, https://www.alainet.org/es/articulo/214206 (27-10-2021).

Russell, R. y J. G. Tokatlián (2009): “Modelos de política exterior y opciones estratégicas: el caso de América Latina frente a Estados Unidos”, en Revista CIDOB d’Afers Internacionals, No. 85-86, Barcelona.

Schoultz, L. (1999): Beneath the United States. Cambridge: Harvard University Press.

Smith, P. H. (1996): Talons of the Eagle: Dynamics of US–Latin American Relations. New York: Oxford University Press.

Suárez Salazar, L. (2007): Madre América. Un siglo de violencia y dolor. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Vázquez Ortíz, Y. (2018): “De Obama a Trump: Estados Unidos y el cambio en la correlación de fuerzas políticas en América Latina”, en Cuba Socialista, Revista teórica y política del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CCPCC), No. 6, La Habana.

Vázquez Ortíz, Y. (2020): “La derecha, Estados Unidos y el imperialismo del siglo XXI en América Latina”, en Universidad de La Habana, No. 290, La Habana.

Vázquez Ortíz, Y. (2021): “Estados Unidos-América Latina y el Caribe: Guerra no convencional, subversión y disputa geopolítica en la era Trump”, en Leandro Morgenfeld y Mariana Aparicio (coord.), El legado de Trump en un mundo en crisis. México: CLACSO-Siglo XXI Editores.

Cómo citar

Hernández Martínez, J. (2022). Estados Unidos y el debate sobre América Latina: dominación imperialista y “negligencia benigna”: The United States and the Debate on Latin America: Imperialist Domination and “Benign Neglect”. Cuadernos De Nuestra América, (04), 54–71. Recuperado a partir de http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/92

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.