Cargando...
ISSN: 2959-9849
RNPS: 2529
CIPI

Estados Unidos, la crisis y la lógica del imperialismo

The United States, the Crisis and the Logic of Imperialism

Autores:

  • Dr.C. Jorge Hernández Martínez
    Sociólogo y politólogo. Profesor e Investigador Titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) y Presidente de la Cátedra
    https://orcid.org/0000-0001-7264-6984
Recibido: 09 de 01 de 2022 | Aprobado: 12 de 01 de 2022

Palabras clave:

crisis, elecciones, contradicciones, pandemia, imperialismo

Resumen

El artículo examina los procesos y cambios que conforman el contexto de crisis estructural y coyuntural que definen a la sociedad norteamericana a inicios del tercer decenio del siglo XXI y que se proyectan con un rumbo incierto, con implicaciones para el tablero estratégico global. El análisis se focaliza en las relaciones existentes entre la recesión económica en curso, el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus y las elecciones presidenciales que tienen lugar en 2020, en una crisis general que no ha abandonado la escena y se manifiesta no sólo en la esfera económica, sino también en la sociopolítica y cultural de los Estados Unidos en las últimas décadas. La exposición se estructura en tres partes. La primera resume las nociones básicas, a manera de un abreviado marco teórico, desde el que se aborda la realidad norteamericana. La segunda entrelaza el análisis de las crisis y los procesos electorales con una mirada muy panorámica. La tercera examina la pandemia en el complicado contexto de la recesión en curso y de la no menos compleja campaña presidencial de 2020, cuyas expresiones son parte de la lógica del imperialismo norteamericano contemporáneo.

Citas

Amin, S. (2001): “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, J. Seoane y E. Taddei (compiladores.), Resistencias mundiales (De Seattle a Porto Alegre), Ediciones CLACSO, Buenos Aires.

Arrighi, G. (2005): “Comprender la hegemonía”, New Left Review, No. 32, mayo-junio, Editorial AKAL, Madrid.

Bolitvinik, J. (coordinador) (2010): “La visión marxista de la crisis y la gran crisis del siglo XXI”, Para comprender la crisis capitalista mundial actual, Fundación Heberto Castillo Martínez, México.

Borón, A. (1981): “La crisis norteamericana y la racionalidad conservadora”, Cuadernos Semestrales. Estados Unidos. Perspectiva Latinoamericana, No. 9, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México.

Borón, A. (compilador) (2004): “Hegemonía e imperialismo en el sistema internacional”, Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales, CLACSO/Libros, Buenos Aires.

Carbone, C. (2020): “Los Estados Unidos frente al Covid-19: del país mejor preparado al colapso sociosanitario”, Huellas de Estados Unidos, No. 18, Cátedra de Historia de Estados Unidos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, http://www.huellasdeeua.com/index.html

Castro, N. (2020): “La pandemia acelera una crisis que ya existía”, en Rebelión, 30 de mayo, https://rebelion.org/la-pandemia-acelera-una-crisis-que-ya-existia/

Escobar, B. (2013): “El debate marxista sobre la crisis económica actual. La financiarización: ¿Causa o consecuencia de la crisis capitalista?”, Revista Realidad, No.138, octubre-diciembre, Universidad Centroamericana, San Salvador.

Fernández Tabío, Luis René (2012): “Estados Unidos: rasgos de la crisis económica 2007-2009 y perspectivas de ajuste”, Economía y Desarrollo, Vol. 148, núm. 2, julio-diciembre, FEC-UH, La Habana.

Foucault, M. (2001): Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza Editorial S.A., Madrid.

Gandasegui, M. (2007):Crisis de hegemonía en Estados Unidos, Ediciones CLACSO-Siglo XXI.

Gambina, J. (2020): “La pandemia de la COVID-19 agrava la crisis capitalista”, Nuestra América XXI, Desafíos y Alternativas, Boletín del GT de CLACSO “Crisis y economía mundial”, No. 42.

Gandásegui, M. (2020): “La crisis del capitalismo y el coronavirus”, https://www.clacso.org/pensar-la-pandemia-observatorio-social-del-coronavirus/.

Gramsci, A. (1974): Antología, Editorial Siglo XXI, México.

Guillén, A. (2020): “¡No es el coronavirus, estúpido! Es una nueva fase de la crisis del capital”, Nuestra América XXI, Desafíos y Alternativas, Boletín del GT de CLACSO “Crisis y economía mundial”, No. 42, https://www.clacso.org/42-boletin-nuestra-america-xxi-desafios-y-alternativas/

Guillén, A. (2020 a): “La crisis económica global de corona virus y América Latina”, Nuestra América XXI, Desafíos y Alternativas, Boletín del GT de CLACSO “Crisis y economía mundial”, No. 43.

Harvey, D. (2012): El enigma del capital y las crisis del capitalismo, Ediciones Akal, Madrid.

Hass, R. (2020): “The Pandemic Will Accelerate History Rather Than Reshape Not Every Crisis Is a Turning Point”, Foreign Affairs, April 7, July/August NY.

Hernández Martínez, J. (2010): “Estados Unidos y la lógica del imperialismo”, Cuba Socialista, No. 55, 3ra. Época, abril-junio, CCPCC, La Habana.

Hernández Martínez, J. (2018): “Rearticulación del consenso y cultura política en Estados Unidos (Reflexiones e hipótesis sobre la era Trump)”, C. Castorena, M. A. Gandásegui (hijo) y L. Morgenfeld (eds.) (2018), Estados Unidos contra el mundo: Trump y la nueva geopolítica, Ediciones CLACSO, Buenos Aires, pp. 87-110. Hernández Martínez, J. (2020): “Paisaje después de la batalla: o Unidos y las elecciones de 2020”, Nuestra América XXI. Desafíos y alternativas, No. 50, diciembre, CLACSO, https://www.clacso.org/boletin-50-nuestra-america-xxi-desafios-y-alternativas/

Hernández Martínez, J. (2021): “Estados Unidos: la escena política e ideológica interna más allá de 2020”, REDAN (Boletín Informativo/Newsletter), No. 3, CISAN-UNAM, enero, México, http://www.redan.cisan.unam.mx/pdf/03BoletinEnero2021.pdf

Lenin, V.I. (1968): “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, Obras Escogidas en Doce Tomos, Tomo V, Editorial Progreso, Moscú.

Lenin, V.I. (1973): “Sobre la caricatura del marxismo y el ‘economicismo imperialista’”, en Obras Escogidas en Doce Tomos, Tomo VI, Editorial Progreso.

Lenin, V.I. (1974): “El imperialismo y la escisión del socialismo”, Obras Escogidas en Doce Tomos, Tomo VI, Editorial Progreso.

Maira, L. (2015): “El debate sobre la declinación de Estados Unidos durante la actual crisis internacional”, José Luis León, David Mena y José Luis Valdés Ugalde, Estados Unidos y los principales actores de la reconfiguración del orden mundial en el siglo XXI, CIDE, UAM e UI, México.

Márquez Covarrubias, H. (2012): “Crisis del sistema capitalista mundial: paradojas y respuestas”, Polis, 27-2010, http://journals.openedition.org/polis/978/

Martínez, O. (2012): “Crisis económica global: Tres años de recorrido”, Cubadebate, 4 enero, http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/01/04/crisis-economica-global-tres-anos-de-recorrido/

Martins, C.E. (2010): “La crisis del sistema-mundo capitalista. La coyuntura contemporánea”, Marco A. Gandásegui, hijo y Dídimo Castillo Fernández (coordinadores), Estados Unidos. La crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación, CLACSO y Siglo XXI Editores, México.

Martins, C.E. (2012): “La teoría de la coyuntura y la crisis contemporánea”, Dídimo Castillo Fernández y Marco A. Gandásegui, hijo (coordinadores), Estados Unidos más allá de la crisis, CLACSO y Siglo XXI, Editores, México.

Marx, C. (1973): “Prólogo”, Contribución a la crítica de la economía política, Siglo XXI Editores, México.

Marx, C. (1996): El capital, Tomo III, Fondo de Cultura Económica, México.

Marx, C. (2002): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse, 1857-1859, vol. 2), Siglo XXI Editores, México.

Monal, I. (2017): “Aproximaciones el imperialismo actual”, Varios autores, El imperialismo de estos tiempos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Morales, J. (1983): “La crisis actual del capitalismo: profundización de la crisis general”, Problemas del desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 14, No 53, IIE-UNAM, México.

Morales, J. (2020): “Crisis y corona virus: ¿La demanda, eje de la recuperación?”, Abarlovento informa. Contra viento y marea, https://abarloventoinforma.com/2020/05/21/crisis-y-coronavirus-la-demanda-eje-de-la-recuperacion/

Ornelas, J. (2012): “Crisis general capitalista: ¿crisis final del neoliberalismo?”, D. Castillo y M. A. Gandásegui (hijo) (coordinadores), Estados Unidos más allá de la crisis, CLACSO y Siglo XXI editores, México.

Petras, J. y H. Veltmeyer (2012): “Repensar la teoría imperialista y el imperialismo norteamericano en Latinoamérica”, en J. S. Fernández (editor), Crisis e Imperialismo, UNAM, México.

Robinson, W. (2013): Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clase y Estado en un mundo transnacional, Siglo XXI Editores, Ciudad de México.

Robinson, W. (2020): “Capitalismo y corona virus”, La Jornada, https://www.jornada.com.mx/2020/05/06/opinion/017a1pol/

Ruíz Sanjuán, C. (2014): “La concepción marxiana de las crisis en la dinámica interna del capitalismo”, en Endoxa, Series Filosóficas, No. 34, pp. 267-286. UNED, Madrid.

Wallerstein, I. (2003): La decadencia del poder estadounidense, LOM Ediciones, Santiago de Chile.

Cómo citar

Hernández Martínez, J. (2022). Estados Unidos, la crisis y la lógica del imperialismo: The United States, the Crisis and the Logic of Imperialism. Cuadernos De Nuestra América, (02), 18. Recuperado a partir de http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/50