Cargando...
ISSN: 2959-9849
RNPS: 2529
CIPI

Breves apuntes acerca de la noción de seguridad

Autores:

  • Dr. Silvio Baró Herrera (1947-2015)
    Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana (1988). Profesor Titular e Investigador Titular del Centro de Investigaciones de Política Internacional
Recibido: 01 de 11 de 2021 | Aprobado: 01 de 11 de 2021

Resumen

La temática de la seguridad se ha convertido en una cuestión de particular atención para los políticos, académicos, empresarios y, por supuesto, militares debido a la evolución seguida por el sistema de las relaciones internacionales desde hace algún tiempo, pero especialmente desde comienzos del presente milenio.

Aunque podría parecer una banalidad, iniciaremos estos breves apuntes a partir de la aclaración de la etimología y contenido de algunos términos necesarios.

Biografía del autor/a

Dr. Silvio Baró Herrera (1947-2015), Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana (1988). Profesor Titular e Investigador Titular del Centro de Investigaciones de Política Internacional

El profesor Baró realizó investigaciones y se desempeñó como profesor en cursos de política económica, economía universal, relaciones económicas internacionales, economía política del capitalismo, de historia del pensamiento económico y de problemas globales en la Universidad de La Habana y en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI), lugares donde participó en un sinnúmero de comisiones tribunales y tutorías.

Fue Miembro de los Comités Académicos del Evento de Globalización y del Jurado Pensar a Contracorriente; Jefe del Departamento de Países Subdesarrollados del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM); dirigió la Comisión de Desarrollo del Movimiento Cubano por la Paz. Fue Director del Centro de Estudios sobre África y Medio Oriente (CEAMO) y fundador del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) donde se desempeñó como Jefe de Proyectos de investigación y Presidente de su Consejo Científico.

Impartió cursos en la Universidad de San Luis de Potosí (México), en la Universidad de Sevilla (España) y en los Institutos de Relaciones Internacionales de Venezuela y Haití.

En todos los Centros donde trabajó, contribuyó a la formación de jóvenes investigadores y profesores, a los cuales transmitió su pasión por los temas africanos y sus métodos de trabajo y análisis.

Presentó numerosos trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales y actuó como experto en foros de instituciones internacionales: IV Conferencia de la UNCTAD, 1983; VII Congreso de la Asociación Internacional de Economía, 1983; Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, 1995. Participó como experto en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra (1995).

Sus investigaciones abordaron los complejos y difíciles asuntos de la economía mundial y la globalización. Profundizó en los graves problemas económicos y sociales que presentan el continente africano y el Medio Oriente.

Los resultados de sus investigaciones se abordaron en decenas de trabajos y libros, publicados en Cuba y en el extranjero. Gran parte de sus artículos se publicaron en el boletín CEMOnitor que editó el CEAMO hasta mediados de 2010. En 2020, la Editorial Ciencias Sociales publicó el libro El subdesarrollo: una visión crítica desde la Economía política marxista y acompaña este número el articulo teórico “Breves apuntes acerca de la noción de seguridad” que, en ambos casos, no alcanzo a publicar en vida.

Militante del Partido Comunista de Cuba: ocupó cargos a nivel de base, así como en las secciones sindicales a las que perteneció. Cumplió misión internacionalista en la República de Angola (1989-91) como analista económico.

Su ejemplo y su obra forman parte permanente del acervo de los Centros en los cuales se desempeñó. Su obra siempre será objeto de consulta y punto de partida para nuevas investigaciones.

Citas

Abbott, Chris (2008): “Un futuro incierto: Orden público, seguridad nacional y cambio climático”, FRIDE, Comentario, febrero de 2008.

Baró, Silvio (1980): “Estados y la ‘crisis de las materias primas’”, Centro de Estudios sobre América, Seminario Nacional El Imperialismo norteamericano contemporáneo, Temas Económicos, tomo 1, La Habana.

Baró, Silvio (2007): “La Salud en África subsahariana: ¿problema continental o global?”, CEAMOnitor, noviembre.

Baró, Silvio (2009): “África y el debate en torno a la Responsabilidad de Proteger (R2P)”, CEAMOnitor, julio.

Barrios, Miguel Ángel (2009): Diccionario sudamericano de seguridad y geopolítica, 1ª ed., Biblos, Buenos Aires

Ceceña, Ana Esther (2007): “La lucha ideológica decisiva de nuestra era: Desmilitarizar el mundo”, ALAI-AMLATINA, 21 de febrero.

Colegio de Defensa Nacional (2009): Un enfoque metodológico para el diseño de estrategias en asuntos de seguridad nacional (Segunda Versión), octubre 2009.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2006): Versión on-line, Microsoft Encarta.

García, Fernando (2006): “Un mundo igual o peor en el 2025: Un informe de la UE apunta grandes riesgos para la seguridad y la salud”, La Vanguardia, 17 de octubre.

Garnier Galán, Juan Carlos (2010): Introducción a la Geopolítica y la seguridad internacional, Colegio de Defensa Nacional.

ONU (1986): Los conceptos de seguridad. A/40/553.

PNUD (1994): Informe sobre desarrollo humano 1994, pp. 25 y 28.

PNUD (2006): Informe sobre desarrollo humano 2006: “Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua”.

Sánchez, Marjorie y Adelina León Q. (2008): “La militarización con un enfoque social” (Conversación con Bertha Cáceres), Boletín Caminos, 23 de julio.

United States Department of State (2006): “G8 to Pursue ‘Tangible Progress’ Against Infectious Disease”, Washington, DC, July 18.

Cómo citar

Baró Herrera, S. (2021). Breves apuntes acerca de la noción de seguridad. Cuadernos De Nuestra América, (00), 11. Recuperado a partir de http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/19