Cargando...
ISSN: 2959-9849
RNPS: 2529
CIPI

Colaboración Cuba-Estados Unidos en meteorología (1850-1961)

Cuba–USA cooperation in meteorology (1850-1961)

Autores:

  • Prof. Luis Enrique Ramos
    Profesor e investigador. Coordinador de la Comisión de Historia, Sociedad Meteorológica de Cuba; secretario para la actividad científica, Unión de Historiadores de Cuba, La Habana
    https://orcid.org/0009-0008-6550-7917
Recibido: 18 de 01 de 2025 | Aprobado: 20 de 01 de 2025

Palabras clave:

colaboración, meteorología, pronósticos, huracanes

Resumen

Se detallan y analizan los primeros intentos de establecer una colaboración efectiva entre científicos e instituciones cubanas y estadounidenses en el campo de la meteorología tropical, y los esfuerzos ulteriores para ampliarlos y consolidarlos. El estudio se enfoca en las acciones de mayor trascendencia en tres períodos que corresponden a la Colonia, las primeras décadas tras la instauración de la República, y el nuevo contexto que definen la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, hasta la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales entre los Estados Unidos y Cuba. Además, se destacan los factores que potencian dicha cooperación en cada una de las etapas: la situación geográfica del archipiélago cubano Cuba y su proximidad a los Estados Unidos; la experticia de los meteorólogos cubanos; y los ciclones tropicales y la necesidad de mejorar los pronósticos y sistemas de alerta frente a fenómenos naturales que afectan por igual a ambos países.

Fecha de recepción: noviembre 2024
Fecha de aceptación: noviembre 2024

Citas

Referencias bibliográficas

Altshuler, J., (2014). Las comunicaciones internacionales de Cuba. La Habana: Científico-Técnica.

American Embassy, Havana (1948, 10 de marzo). Carta de F. W. Reichelderfer a J. C. Millás. Reg. Opr-A; Radisonde Station. Nota no. 561. The American Embassy to the Cuban Minister of State, 62 Stats 3134, Treaties and Others International Acts Series 1947.

Archivo Nacional de Cuba (1856-1862). Fondo Instrucción Pública; Leg. 115, No. 7342, documento 1, “Expediente sobre creación de un observatorio meteorológico en La Habana”; 1.ª pieza.

Camacho, P. (1954). Segunda Etapa Republicana. Libro de Cuba.

Diario de la Marina (1928, 20 de julio). En opinión del P. Gutiérrez- Lanza y el Sr. José Carlos Millás, es imprescindible tener una estación meteorológica en la Isla de Swan.

Diario de la Marina (1932, 13 de julio). Cuba está amenazada de quedarse dentro de poco tiempo sin observaciones del Caribe.

Diario de la Marina (1936a, 8 de diciembre). Hoy llegará el Jefe del Weather Bureau de los Estados Unidos Mr. Gregg.

Diario de la Marina (1936b, 11 de diciembre). Cuba montará una estación meteorológica en el Cabo Gracias a Dios para observar ciclones. Los Estados Unidos tendrán una en Isla Swan. Diario de la Marina (1938, 6 de octubre). Interesante ensayo científico en el Observatorio del Colegio de Belén.

El León Español (1886, 10 de octubre). Trascendental acuerdo.

El Mundo (1928, 17 de agosto). Ya hay observatorio en la Isla de Swan, nos dice el embajador de los Estados Unidos.

El Mundo (1932, 15 de junio). Sin recibir datos de la Isla Swan, puede llegar el ciclón devastador, inesperadamente.

Gutiérrez-Lanza, M. (1904). Apuntes históricos acerca del Observatorio del Colegio de Belén. La Habana: Avisador Comercial.

Kimbal, D. S. (1960, April). Study of the Aurora of 1859. Geophysical Institute of the University of Alaska. Scientific Report no. 6.

Marina de Guerra (1945). Radiosonda. Discurso del capitán de corbeta ingeniero José Carlos Millás, director

del Observatorio Nacional. La Habana: Marina de Guerra.

Masdeu, J. (1946, 21 de julio). Bohemia, 38(29), 72.

McDonald, W. F. (1935). The hurricane of August 31 to September 6. Mon. Wea. Rev., 63, 269-271.

Millás, J. C. (1926). Iniciación de los estudios aerológicos en Cuba. Bol. del Obs. Nac. 22(1), 3-12. La Habana: Secret. de Agric. Comercio y Trabajo.

Millás, J. C. (1930). Lo que representa el Observatorio Nacional. Libro de Cuba. La Habana: Federación de la Prensa Latina de América.

Millás, J. C. (1932, 18 de septiembre). Gran Caimán y Swan deben ser centinelas que avisen a Cuba la proximidad de los huracanes procedentes del Mar Caribe. Diario de la Marina.

Millás, J. C. (1952, 5 de agosto). Transcripción de la entrevista realizada a José Carlos Millás por la emisora Radio Álvarez [mecanog.]. Fondo documentos del Observatorio Nacional. Biblioteca y archivo del Instituto de Meteorología.

Millás, J. C. (1959, April 28). Cuban visit. Clarence La Rue, Chef Instrumental Engineering Division, Miami. Fondo documentos del Observatorio Nacional. Biblioteca y archivo del Instituto de Meteorología.

Millás, J. C. (1960, 27 de enero). Carta a Francis Reichelderfer, La Habana. Fondo documentos del Observatorio Nacional. Biblioteca y archivo del Instituto de Meteorología.

Millás, J. C. (1917-1961). Expediente académico. Fondo Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (actualmente depositado en el Archivo Nacional de la República de Cuba).

Ministerio de las FAR. Marina de Guerra Revolucionaria (1960). Observatorio Nacional. Relación de los totales de lluvia caída en algunos lugares de Cuba durante el año 1960 [mecanuscrito]. Fondo documentos del Observatorio Nacional. Biblioteca y archivo del Instituto de Meteorología.

Mohn H. (1878). Principios de Meteorología. Exposición elemental de la doctrina del viento y del tiempo. [C. Pujazón, trad.] Establ. Tipog. de don José Gay, San Fernando.

NOAA (2023). Central Library and the Climate Database Modernization Program, National Climate Data Center (NCDC). ttps://icoads.noaa.gov/climar3/c3poster-pdfs/S2P1

Ortiz, R. (1979). Andrés Poey y Aguirre, precursor de la meteorología científica en Cuba. Conferencias y Estudios de Historia y Organización de la Ciencia, (13), 20.

Pavlidis, S. J. (2011). A Brief History of Las Islas Santanilla-Swan Islands. The Northwest Caribbean Guide.

Poey, A. (1856). Sobre las tempestades eléctricas y la cantidad de víctimas anuales del rayo en los Estados Unidos de América y en la Isla de Cuba. Memorias de la Real Sociedad, (26), 29-48, La Habana.

Pruna, P. (2006). Historia de la Ciencia y la Tecnología en Cuba, La Habana: Científico Técnica.

Ralph Higgs (1950) (comp.). Cooperation with Cuba. U. S. Weather Bureau.

Ramos, L. (2023). De Meteorología y Huracanes. Benito Viñes, un científico español en Cuba. Madrid: Instituto Juan Andrés, de Comparatística y Globalización.

Reichelderfer, F. W. (1959a, 12 de mayo). Carta a J. C.Millás. Washington. Fondo documentos del Observatorio Nacional. Biblioteca y archivo del Instituto de Meteorología.

Reichelderfer, F. W. (1959b, 20 de octubre). Carta a J. C. Millás. Washington. Fondo documentos del Observatorio Nacional. Biblioteca y archivo del Instituto de Meteorología.

República de Cuba (1902). Decreto no. 105. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1(4)51, 1621. Secretaría de Agricultura, Industria y Comercio.

República de Cuba (1915). Decreto 1059. Leyes y Decretos de la República de Cuba, (16), 1026-1027.

República de Cuba (1942, 15 de mayo). Decreto 1359. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 40(9)293, 8602.

Rodríguez, E. (2001). Nuestro telescopio refractor de 10 pulgadas. Datos Astronómicos para Cuba. Revista Cubana de Astronomía. Instituto de Geofísica y Astronomía. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Roselló, A. (1944, 29 de octubre). Carteles, 44, 32-33.

Smithsonian Institution Archives (2024). https://siarchives. si.edu/history/joseph-henry

Stockman, W. (1899). Cuba Section. Climate and Crop Service of the U. S. Weather Bureau, 1(1), 1-8.

U. S. Department of State (1944). Radiosonde Station, Memorandum Agreement. 61 Stat. 4084, Treaties and Other International Acts Series 1842. Cuba, Treaties and Other International Acts Series (TIAS).

Udías, A. (2003). Searching the Heavens and the Earth. The History of Jesuits Observatories. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Vázquez, E. (1939). Nueva orientación en los estudios ciclónicos. La Habana: Hermes.

Weather Bureau (1946). Administrative Report of the Chief of Weather Bureau for Fiscal. Reprint from Thirty-Fourth Annual Report of the Secretary of Commerce, 19461.

WMO/OMM. (1973). Cien años de cooperación internacional en meteorología. Organización Meteorológica Mundial (1873-1973). Ginebra.

Cómo citar

Ramos Guadalupe, L. E. (2025). Colaboración Cuba-Estados Unidos en meteorología (1850-1961): Cuba–USA cooperation in meteorology (1850-1961). Cuadernos De Nuestra América, (013), 74–85. Recuperado a partir de http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/231 (Original work published 20 de enero de 2025)

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.