Cargando...
ISSN: 2959-9849
RNPS: 2529
CIPI

Cuadernos de Nuestra América no. 013

No. 013 | Nueva Época 2024

Este número 013 lo dedicamos a ciencia y diplomacia. El Consejo Editorial agradece a todos los autores su interés y dedicación.

En la sección Espacio Diplomático, el investigador Charles Arthur, referido a lo que denomina revolución farmacéutica, plantea que Fidel Castro dedicó especial atención a la investigación de vacunas y tratamientos para combatir el cáncer.

En la sección de Artículos, el licenciado Sergio Jorge Pastrana y el Dr. C. José Ramón Cabañas Rodríguez analizan cuál es el papel que corresponde a la ciencia en las prioridades de interés nacional para Cuba y los Estados Unidos, y cómo lograr que sus resultados incidan significativamente en las prioridades reales de los respectivos procesos de desarrollo, teniendo en cuenta las asimetrías entre ambas naciones y el interés centenario de Washington de ejercer dominación sobre La Habana.

La cooperación y su comportamiento en salud, entre Cuba y los Estados Unidos, es el tema de los autores Dr. C. Néstor Marimón Torres y la Dra. Grisel Torres Amaro.

La Dra. C. Tania Crombet y los Dr. C. Ernesto Chico y Agustín Lage plantean que, a pesar de décadas de hostilidad política y económica entre el Gobierno de los Estados Unidos y Cuba, acciones de colabora ción científica han ocurrido y continúan, involucrando no solo instituciones académicas, sino a empresas de ambos países. Es una experiencia concreta que ilustra las singularidades propias de la colaboración científica y de las industrias basadas en el conocimiento y que puede contener claves de cómo avanzar en el futuro.

En el artículo “De la ciencia a la esperanza: los inter- cambios Cuba-Estados Unidos y el Heberprot-P”, la M. Sc. Denysse Fundora junto a un grupo de colaboradores, exponen que la evolución del conocimiento científico  en los Estados Unidos permitió que los investigadores cubanos contaran con un cúmulo importante de información al momento de la creación de instituciones como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Los posteriores intercambios entre científicos de ambos países fueron indispensables para la creación del único tratamiento farmacológico efectivo hasta la fecha para el tratamiento de úlceras graves de pie diabético, y que las revisiones de política ocurridas durante el gobierno de Barack Obama abrieron espacios para intentar introducir el Heberprot-P en el mercado estadounidense.

El profesor David G. Armstrong plantea que el resta blecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos en 2014 catalizó una nueva era de colaboración médica. La preservación de las extremidades, sobre todo en pacientes con diabetes, representa un área crucial en la que los esfuerzos bilaterales han producido avances significativos, lo que contribuyó a la preservación de las extremidades diabéticas; ilustran cómo la diplomacia científica por el bien de la salud humana, puede erradicar las diferencias geopolíticas.

En el artículo “Cooperación medioambiental y científica entre Cuba y los Estados Unidos: un puente sobre aguas turbulentas”, el investigador Daniel Whittle, director de Programas de la ONG Fondo de Defensa Ambiental, enfatiza que los científicos y otros expertos de los Estados Unidos y Cuba tienen una larga y rica historia de colaboración, y que la cooperación en materia medioambiental ha sido especialmente productiva, contribuyendo a crear un espacio político para el diálogo sobre cuestiones delicadas.

La cooperación en materia de gestión de áreas marinas protegidas entre Cuba y los Estados Unidos es analizada por el investigador Fernando Bretos Trelles, en el sentido de que la diplomacia científica oceánica se refiere a la búsqueda de la ciencia y la capacidad de esta para trascender la política. Resalta algunos de los esfuerzos de diplomacia científica realizados entre los Estados Unidos y Cuba en las últimas tres décadas.

El profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe detalla los primeros intentos de establecer una colaboración efectiva entre científicos e instituciones cubanas y estadounidenses en el campo de la meteorología tropical, y los esfuerzos ulteriores para ampliarlos y consolidarlos. El estudio se enfoca en las acciones de mayor trascendencia en tres períodos que corresponden a la colonia, las primeras décadas tras la instauración de la República, y el nuevo contexto que definen la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, hasta la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales entre los Estados Unidos y Cuba.

La Dra. C. Rita Sibello Hernández y el Lic. Maikel Hernández Núñez apuntaron que desde el triunfo re- volucionario las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos han sido muy tensas, dificultando la colabo- ración entre los científicos de ambas naciones. No obstante, en 2018, investigadores de las universidades estadounidenses de Vermont y Oberlin y el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, de Cuba, propusieron realizar un intercambio académico, sustentado en la ejecución de un proyecto de investigación.

La M. Sc. Náyade Caridad González González, profesora del Instituto Superior de Relaciones Interna- cionales“Raúl Roa García”(ISRI) considera que la política exterior cubana enfrentó a partir de 2020 un complejo y desfavorable escenario internacional, especialmente en la región. Influida por factores externos que repercuten de manera negativa en su situación interna, es necesario mencionar: la pandemia de covid-19, y el recrudecimiento de las medidas de coerción económica y política impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos durante la administración Trump.

En “Construyendo soluciones bilaterales de salud: una asociación académico-gubernamental para mejorar la salud comunitaria”, la Dra. C. Katherine Y. Tossas, y varios colaboradores, enfatizan en el proceso de desarrollo de una innovadora alianza académico- gubernamental entre el Centro Oncológico de la Universidad de Illinois (UICCC) y el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP). Esta colaboración, la primera de su tipo, tuvo como objetivo abordar las desigualdades en materia de Salud Materna e Infantil (SMI) en Englewood, un barrio predominantemente negro y estructuralmente desatendido de Chicago.

 

 

 

 


Artículos
Lic. Sergio de Jesús Jorge Pastrana, Dr. C. José R. Cabañas Rodríguez | 0 10 - 21
PDF HTML XML English version
Dr. C. Néstor Marimón Torres, Dra Grisel Torres | 0 23 - 31
PDF HTML XML English version
Dra. C. Tania Crombet, Dr. C Ernesto Chico, Dr. C. Agustín Lage | 0 32 - 41
PDF HTML XML English version
MSc. Denysse Fundora | 0 42 - 51
PDF HTML XML English version
PhD. David G. Armstrong | 0 52 - 56
PDF HTML XML English version
Daniel Whittle | 0 57 - 69
PDF HTML XML English version
Fernando Bretos | 0 70 - 73
PDF HTML XML English version
Prof. Luis Enrique Ramos | 0 74 - 85
PDF HTML XML English version
Dra. C. Rita Sibello, Lic. Maikel Hernández | 0 86 - 95
PDF HTML XML English version
MSc. Náyade Caridad González | 0 96 - 105
PDF HTML XML English version
MSc. Katherine Y. Tossas | 0 106 - 123
PDF HTML XML English version