Cargando...
ISSN: 2959-9849
RNPS: 2529
CIPI

El panafricanismo en la Unión Africana: principales manifestaciones en el período 2013-2024

Autores:

  • Lic. Laura Elizabeth Martínez Galindo
    Licenciada en Relaciones Internacionales en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (ISRI). Especialista del ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba
    https://orcid.org/0009-0002-3076-4362
Recibido: 23 de 10 de 2025 | Aprobado: 25 de 10 de 2025

Palabras clave:

Panafricanismo, Unión Africana, Reformas institucionales, Integración económica, Diáspora Africana

Resumen

El estudio examina las manifestaciones del panafricanismo en la Unión Africana (UA) entre 2013 y 2024, enfocándose en sus reformas estructurales, económicas y en la relación con la diáspora. Durante este período, la UA promovió cambios organizativos para fortalecer su gobernanza, aumentar su autonomía financiera y consolidar una identidad panafricana unificada. En el ámbito económico, se implementaron iniciativas como el Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA, por sus siglas en inglés) para reducir la dependencia externa y fomentar el comercio intraafricano. Paralelamente, se fortalecieron los vínculos con la diáspora mediante el reconocimiento de esta como la "sexta región de África", el impulso de intercambios culturales y académicos, y la inclusión de actores clave en el desarrollo continental. Estos procesos reflejan una evolución del panafricanismo, pasando de un enfoque simbólico a una agenda concreta que prioriza la institucionalización, la integración económica y la participación de la diáspora como pilares clave del proyecto panafricanista en el siglo xxi.

Citas

African Development Bank Group (2025, 13 de marzo). Programme for Infrastructure Development in Africa (PIDA). https://www.afdb.org/en/topics-and-sectors/initiatives-partnerships/programme-for-infrastructure-development-in-africa-pida#:~:text=The%20Program%20for%20Infrastructure%20Development,Information%20and%20communication%20technologies

Baró Herrera, S. (2014). Los inciertos caminos de la integración africana. Revista Cubana de Economía Internacional.

Entralgo, A. (1989). Panafricanismo y unidad africana. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

Kabunda, M. (1993). La integración africana: Problemas y perspectivas. Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, España.

Nkrumah, K. (1963). África debe unirse (3.ª Edición). Heinemann Educational Books Ltd, Londres, Reino Unido.

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial. (2020, 2 de octubre). La UA adopta medidas para facilitar el comercio africano y ayudar a las pequeñas empresas. https://www.guineaecuatorialpress.com/noticias/la_ua_adopta_medidas_para_facilitar_el_comercio_africano_y_ayudar_a_las_peque%C3%B1as_empresas

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Accra. (2024, 8 de noviembre). Financiación multilateral en Ghana. https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/002/documentos/2024/12/anexos/od-financiacion-multilateral-accra-2024.pdf

Rubio García, L. (1972). El discurrir del panafricanismo en un mundo de Estados africanos independientes.

Unión Africana (2000). Acta fundacional de la Unión Africana. Recuperado el 13 de noviembre de 2019, de Sitio Oficial de la Unión Africana: [www.au.int]

Unión Africana (2005). La Unión Africana y el NEPAD. Dossier: Los procesos de integración regionales, 25-49.

Unión Africana (2006). Decision on the definition of the African diaspora. Recuperado el 3 de octubre de 2019, de Sitio Oficial de la Unión Africana: http://archives.au.int/handle/123456789/4589

Unión Africana (2008). Action plan for the accelerated industrial development of Africa (AIDA). https://au.int/sites/default/files/documents/30985-doc-plan_of_action_of_aida.pdf

Unión Africana (2013). Declaración Solemne del 50 Aniversario. Recuperado el 13 de noviembre de 2019, de Sitio Oficial de la Unión Africana: https://au.int

Unión Africana (2013). Agenda 2063: el África que queremos. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de Sitio Oficial de la Unión Africana: https://au.int

Unión Africana (2016). Decisión de Kigali sobre la financiación de la Unión. Recuperado el 10 de diciembre de 2019, de Sitio Oficial de la Unión Africana: https://au.int

Unión Africana (2017). Outcomes of the Retreat of the Assembly of the African Union on the Institutional Reform of the African Union. Recuperado el 3 de octubre de 2019, de Sitio Oficial de la Unión Africana: https://au.int

Unión Africana (2019). Democracia, regionalismo y panafricanismo: las alternativas neopanafricanistas. En Colectivo de Autores, Democracia y buen gobierno en África Subsahariana, Fundación Carolina, Madrid, España, pp. 33-66.

Unión Africana (2025, 13 de marzo). Programa para el Desarrollo de Infraestructura en África (PIDA). https://www.au-pida.org/

En este contexto, la integración regional se entiende como un proceso de fusión o unión entre Estados, basado en una solidaridad interdependiente y enmarcado en un esquema institucional comunitario que define objetivos compartidos (Kabunda, 1993, p. 31).

El Grupo de Brazzaville se creó en diciembre de 1960, a raíz de un encuentro entre los once Estados francófonos de África, junto con Madagascar.

El Grupo de Monrovia estaba liderado por los gobiernos de Camerún, Liberia, Nigeria y Togo.

El Grupo de Casablanca se conformó en 1961 durante una cumbre de Estados progresistas africanos, en la que participaron Egipto, Ghana, Guinea, Malí, Marruecos y Argelia, esta última aún en guerra.

Datos de la Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial. (2020, 2 de octubre).

Datos de la Oficina Económica y Comercial de la embajada de España en Accra. (2024, 8 de noviembre).

El Plan proporciona un marco continental para abordar las causas profundas del escaso desarrollo industrial de África. Tiene en cuenta las experiencias pasadas de África en materia de industrialización, la rica dotación del continente en recursos naturales, especialmente agrícolas, así como algunas iniciativas recientes encaminadas a promover el desarrollo industrial (African Development Bank Group, 2025).

Este programa es una iniciativa continental, adoptada por todos los países africanos con el fin de movilizar recursos para transformar África con infraestructuras modernas. Sus proyectos y programas de infraestructuras transfronterizas abarcan cuatro sectores principales: energía, transporte, agua transfronteriza y Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC) (Unión Africana, 2008).

La UA define a la diáspora africana como “los pueblos de origen africano que residen fuera del continente, independientemente de su ciudadanía y nacionalidad, y que están dispuestos a contribuir al desarrollo de África y a la construcción de la Unión Africana”. (Unión Africana, 2006).

Cómo citar

Martínez Galindo, L. E. (2025). El panafricanismo en la Unión Africana: principales manifestaciones en el período 2013-2024. Cuadernos De Nuestra América, (016), 53–62. Recuperado a partir de http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/277