Bienvenidos al número 014, en el que tratamos aspectos concernientes a la Comunidad de Futuro Compartido. El Consejo Editorial agradece profundamente la colaboración brindada por investigadores, profesores y profesoras de la República Popular China, quienes se dispusieron desde el primer momento para conformar, junto con nuestros autores, este material que ponemos a su disposición.
En la sección Espacio Diplomático, el M. Sc. Javier Navarro, funcionario diplomático de nuestra cancillería en China, aborda la cultura de la nación asiática desde su incidencia en la política exterior.
En la sección Artículos, las Dra. C. Fu Liyuan y Yan Ruowei plantean que, bajo el contexto de la concentración mediática regional, existen rasgos perjudiciales sobre la creciente presencia del país oriental en la región, a pesar de los postulados chinos.
El Dr. C. José Ramón Cabañas se refiere al tratamiento que brindan las estrategias de seguridad nacional de 2017 y 2022, a la cuestión del enfrentamiento a China como potencia política y económica, y a la reducción de las capacidades estadounidenses, para influir en todos los procesos a escala global.
La Dra. C. Wu Hongying explica que el concepto de "la construcción de la comunidad de futuro compartido de la humanidad" tiene como objetivo defender responsabilidades compartidas, para que todos los países del mundo puedan hacer frente a desafíos globales cada vez más graves.
La M. Sc. Ivet López Rodríguez refiere que, entre 2017 y 2024, se sucedieron eventos y procesos que desencadenaron cambios geopolíticos y económicos significativos, impactando en las relaciones internacionales, especialmente en los vínculos entre la República Federal de Alemania y la República Popular China.
La Dra. C. Yang Xiaochang, de la Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan, argumenta que la sociedad humana se está transformando cada vez más en una comunidad de futuro compartido, en la que todos están interconectados y ningún país puede permanecer aislado.
El Dr. C. Mario Padilla explica que la cooperación Cuba-China tiene una historia de décadas llena de profesionalismo, solidaridad y humanismo, y que ambos países han desarrollado proyectos, tanto en la rama de la biotecnología como en la farmacología, que resultan productos de primera línea mundial.
La Dra. C. Cao Ting, Profesora Asociada de la Universidad de Fudan, profundiza en que la Iniciativa de Desarrollo Global tiene la meta de promover el desarrollo sostenible mundial y ha recibido el apoyo de países latinoamericanos.
La Dra. C. Sunamis Fabelo, miembro Joven Asociada de la Academia de Ciencias de Cuba, trata el tema de los derechos humanos, en el que China y Cuba son referentes esenciales, aunque determinados sectores se empeñen en condenar a ambas naciones.
La Dra. C. Wenjun Cheng se basa en el concepto de Comunidad de Futuro Compartido, para explicar que la colaboración global y la prosperidad conjuntas son esenciales para abordar desafíos críticos, como la reducción de la pobreza.
El Dr. C. Ruvislei González profundiza en que desde el ascenso de Xi Jinping, como secretario general del Partido Comunista de China a finales de 2012, se ha desarrollado aún más el concepto de la Comunidad de Futuro Compartido.
La M. Sc. He Beibei, Reportera Jefa de CGTN Español, asegura que el concepto “Comunidad de Destino Compartido de la Humanidad”, podría convertirse en una solución para afrontar los desafíos.
El Dr. C. Roberto Urgellés enfatiza en que China se muestra como un actor esencial, cuyo papel va más allá del aporte de una economía con un desarrollo vertiginoso y sólido.
El Dr. C. Li Yan explica que la Globalización y la Iniciativa de la Franja y la Ruta han impulsado el rápido desarrollo de la cooperación agrícola entre China y América Latina.
Contamos con la colaboración de dos estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (ISRI): Sarah Noa, quien escribió sobre el papel de la diplomacia y las relaciones internacionales en la modernización de la nación china, en su intervinculación política; y Jean Carlos Osorio, quien complementa que China ha implementado políticas gubernamentales y planes estratégicos que han fomentado la investigación y el desarrollo (I+D) de la Inteligencia Artificial, involucrando actores clave del gobierno, la academia y el sector privado.
El Lic. Rodobaldo Isasi escribió sobre la importancia del Foro de Cooperación China-África (FOCAP, por sus siglas en inglés), el cual ha demostrado sostenibilidad y transformación en función del desarrollo con beneficio mutuo.
El M. Sc. José Oriol Marrero analiza algunos elementos que caracterizan el estado de las relaciones entre Beijing y Moscú, durante el primer cuarto del siglo xxi.
El M. Sc. Ángel Rodríguez explica las características de un grupo creado en 2012, para potenciar la cooperación de China con los países de Europa Central y Oriental: el Foro “16+-/17+1”.
El M. Sc. Eduardo Regalado amplía sobre las relaciones entre Cuba y la República Popular China, entre 2017 y 2024, etapa sumamente compleja y difícil en el escenario internacional.
La Lic. Lourdes Regueiro y la M. Sc. Claudia Marín explican que, gradualmente, China ha escalado posiciones en nuestra región que la convierten en un socio clave para el desarrollo.
Y, por último, el M. Sc. Elio Perera, analiza lo que denomina una “triple dimensión del ciberespacio chino”.
Esperamos que nuestros lectores disfruten los temas relacionados.