Amin, S. (1994): “El futuro de la polarización global”, Revista Nueva Sociedad, No. 132 julio-agosto 1994, pp. 118-127, http://nuso.org/media/articles/downloads/2351_1.pdf Fecha de consulta [5/5/2018].
Amin, S. (2017): “Capitalismo, imperialismo y mundialización”, J. Seoane y E. Taddei (Compiladores). Resistencias
Mundiales [De Seattle a Porto Alegre]. CLACSO, http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoInt/Lecturas/Samir%20Amin_capitalismo%20imperialismo%20mundializacion.pdf Fecha de consulta [5/5/2018].
Boron, A. (1984): “La crisis norteamericana y la racionalidad neoconservadora”, L. Maira (Selección) Estados Unidos. Una visión latinoamericana, Fondo de Cultura Económica, México, DF. pp 90-122.
Boron, A. (2006): “Clase de cierre: La cuestión del imperialismo”, La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas.
CLACSO, Buenos Aires, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/ClaseFinal.pdf.
Braig, M.; S. Costa, y B. Göbel (2015): “Desigualdades sociales e interdependencias globales en América Latina: una valoración provisiona”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Época, Año LX, núm. 223 enero-abril, México. DF. pp. 209-236.
Caicedo, Maritza (2015): La desigualdad salarial entre inmigrantes latinoamericanos y nativos en Estados Unidos (1980-2010), http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502015000100136 Fecha de consulta [15/6/2019].
Canales, A. (2017): “Migración y trabajo en Estados Unidos. Polarización ocupacional y racialización de la desigualdad social en la postcrisis” REMHU Revista Interdisciplinaria, v. 25, n. 49, apr. Brasília pp. 19-20.
Canales, A. (2018): Polarización ocupacional y racialización de la desigualdad social. Situación de los latinos frente a los cambios económicos y demográficos en Estados Unidos, http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7109 Fecha de consulta [7/5/2019].
Castillo, D. (2017): “Estados Unidos trabajo, precariedad laboral y desigualdades de ingresos de los jóvenes en Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional” M. Gandásegui (coordinador). Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional, México, D. F., Siglo Veintiuno Editores, CLACSO, Buenos Aires, pp. 133-147.
Castillo, D. (2018): “¿Estados Unidos contra la globalización? La reindustrialización y relocalización del trabajo ‘deslocalizado’” C. Castorena, M. Gandásegui y L. Mongenfeld (editores). Estados Unidos contra el mundo. Trump y la nueva geopolítica, Siglo XXI Editores, CLACSO, Ciudad de México, pp. 43-64.
Castro, N. (2015): “La contraofensiva de las elites dominantes”, Revista de Historia de América Núm. 151, enero-diciembre, pp. 133-156, https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&-ved=2ahUKEwjAv5fl-L3qAhUFWN8KHTltDTkQFjAGegQIBxAB&url=https%3A%2F%2Fwww.revistasipgh.org%2Findex.php%2Frehiam%2Farticle%2Fdownload%2F396%2F417&usg=AOvVaw1SQt0-hAGrynGE4jmGD4bY Fecha de consulta [15/7/2020].
Fernández, L. R. (2018): “La Administración Trump y la economía norteamericana Contradicciones y perspectiva”
C. Castorena, M. Gandásegui, y L. Mongenfeld (editores), Estados Unidos contra el mundo. Trump y la nueva geopolítica, Siglo XXI Editores, CLACSO, Ciudad de México, pp. 137-158.
Foucault, M. (2007): Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el College de France 1978-1919, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Gandásegui, M. hijo (2017): “Prólogo” M. Gandásegui (coordinador). Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional, México, D. F., Siglo XXI Editores, CLACSO, Buenos Aires. pp. 7-11.
Grassetti, J. y F. Prego (2017): “Think tanks, intelectuales y derechas. El rol de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) en Venezuela y Argentina”, Revista Digital de Ciencias Sociales, Volumen IV, Número 7, http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1016/620 Fecha de consulta [2/6/2018].
Grobart, F. (2017): “Ciencia y tecnología en estados unidos deterioro sistémico-estructural y la agenda Obama”,
M. Gandásegui (coordinador), Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional, México, D. F., Siglo XXI Editores, CLACSO, Buenos Aires, pp. 148-176.
Harvey, D. (2005): El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión, CLACSO, Buenos Aires.
Harvey, D. (2007): Breve historia del Neoliberalismo, Ediciones Akal SA. Madrid.
Hernández, J. (2017): “La otra historia de los Estados Unidos: el pensamiento crítico norteamericano entre mitos, falacias y verdades”, Revista Cuadernos de Nuestra América, vol. XXVI no. 49, ene-jun 2017, La Habana, CIPI.
Hernández, J. (2020): “Aproximación teórica a la diferenciación político-ideológica en los Estados Unidos (Parte III)”, La Jiribilla, Revista de Cultura cubana.
Hinkelammert, F. (2007): “La transformación del Estado de Derecho bajo el impacto de la estrategia de globalización”, Filosofías y Teorías Políticas. Entre la crítica y la utopía, CLACSO, Buenos Aires, pp. 179-197.
Katz, C. (2018): “Trump agrava el atolladero estadounidense”, C. Castorena, M. Gandásegui, y L. Mongenfeld (editores), Estados Unidos contra el mundo. Trump y la nueva geopolítica, Siglo XXI Editores, CLACSO, Ciudad de México, pp. 159-168.
Maira, L. (1984 a): “Perspectivas y opciones de la sociedad norteamericana”, L. Maira (selección) Estados Unidos. Una visión latinoamericana, México, DF. Fondo de Cultura Económica, pp. 17-43.
Maira, L. (1984 b): “Nota preliminar sobre la influencia creciente del pensamiento de la nueva derecha norteamericana en América Latina”, L. Maira (selección) Estados Unidos. Una visión latinoamericana, México, DF. Fondo de Cultura Económica, pp. 123-145.
Martins, C. E. (2017): “El Sistema-Mundo Capitalista y los Nuevos Alineamientos Geopolíticos en el Siglo XXI. Una Visión Prospectiva”, M. Gandásegui (coordinador) Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional, Siglo XXI Editores, CLACSO, México, D. F. pp. 39-65.
Merino, G. (2018): “Trump: la fractura en Estados Unidos y sus implicaciones en la transición histórica actual”, C. Castorena, M. Gandásegui, y L. Mongenfeld (editores), Estados Unidos contra el mundo. Trump y la nueva geopolítica, Siglo XXI Editores, CLACSO, Ciudad de México, pp. 21-42.
Minella, A. C. (2017): “Reformas políticas y económicas. La actuación del Center for International Private interprise en América Latina”, Marco A. Gandásegui (coord.), Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional, Editores Siglo XXI, México-DF, pp. 193-223.
Navarrete, J. (2016): “¿Desigualdad y Crecimiento?” Economía UNAM volumen 13 número 37, enero-abril, http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v13n37/1665-952X-eunam-13-37-00045.pdf Fecha de consulta [3/7/2018].
Orjuela, L. J. (2007): “Ideologías, Tecnocracia y Sociedad: Implicaciones para América Latina”, Filosofías y Teorías Políticas. Entre la crítica y la utopía, CLACSO, Buenos Aires, pp. 219-234.
Parraguez, M. L. (2016): Think Tanks en Estados Unidos. El diseño de la política exterior, Ciudad México, Porrúa.
Pazmiño, C. P. (ed. y coord.) (2020): Concentración Económica y Poder Político en América Latina, CLACSO, Buenos Aires.
Piketty, T. (2014): Capital en el Siglo XXI, Cambridge, Massachusetts Londres.
Robinson, W. I. (2007): Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clases y Estado en un mundo transnacional, Ediciones desde abajo, Bogotá, DC.
Robinson, W. I. (2015): América Latina y el Capitalismo Global, Una perspectiva crítica de la globalización, Grupo Editorial Siglo XXI, Ciudad México.
Serna de la Garza, J. M. (2010): Globalización y derecho constitucional comparado, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2895/23.pdf Fecha de consulta [1/3/2019].
Stiglitz, J. E. (2012): El precio de la desigualdad, Madrid, Taurus.
Suárez-Cao, J. (2013): “Estados Unidos: crisis económica, reelección presidencial y polarización política”, Revista de Ciencia Política, Volumen 33, Número 1., pp. 185-205.
Vázquez, Y. B. y O. R. González (2019): “Geopolítica imperial del desarrollo en América Latina: ¿un modelo superado?” Pensar a Contracorriente, Tomo XVI, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, pp. 1-27.
Vommaro, G. A. (2014): “‘Meterse en política’: la construcción de PRO y la renovación de la centroderecha argentina”, Revista Nueva Sociedad, 254; Caracas, pp. 57-72.