Cargando...
ISSN: 2959-9849
RNPS: 2529
CIPI

La Alianza del Pacífico: el dispositivo empresarial regional

The Pacific Alliance: the Regional Business Mechanism

Autores:

  • Dra.C. Ximena Roncal Vattuone
    Doctora en Economía Política del Desarrollo y Economista. Docente Investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México
    https://orcid.org/0000-0002-3409-3837
Recibido: 10 de 01 de 2022 | Aprobado: 12 de 01 de 2022

Palabras clave:

Alianza del Pacifico, integración, Consejo Empresarial de la Alianza del Pacifico

Resumen

En esta investigación se hace un riguroso recorrido sobre el desenvolvimiento de la Alianza del Pacífico (AP) centrada en sus principales dimensiones empresariales. Se analizan sus objetivos, estructura institucional y avances de las decisiones presidenciales; el Consejo Empresarial como principal actor de la AP, la integración financiera y el mercado bursátil de la Alianza. Se utilizó el método cualitativo-propositivo para el análisis de los documentos revisados. Los resultados destacaron el carácter empresarial de la AP como dispositivo de los intereses del capital transnacional. En la conclusión se reflexiona sobre los posibles avances de la AP y su respuesta ante la situación histórica de la COVID-19 que refuerza las decisiones del capital privado en el organismo.

Citas

Alianza del Pacífico (2014): Marco Protocolo Adicional del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

Alianza del Pacífico (2020): Plan de Trabajo Frente al Covid-19. AP.

Alianza del Pacífico (2020b): Declaración de Santiago. Cumbre Virtual.

Alianza del Pacífico (2020c): Declaración de la Alianza del Pacífico sobre la Pandemia COVID-19. Lima.

Alianza del Pacífico (2019): Declaración de Lima. Perú.

Alianza del Pacífico (2018): Hoja de Ruta para la Integración Financiera en la Alianza del Pacífico. Banco Interamericano de Desarrollo y Fundación Chilena del Pacífico. Chile.

Alianza del Pacífico (2018): Declaración de Puerto Vallarta. México.

Alianza del Pacífico (2017): Declaración Final. Colombia.

Alianza del Pacífico (2016): Declaración de Puerto Varas. Chile.

Alianza del Pacífico (2015). Declaración de Paracas. Perú.

Alianza del Pacífico (2014): Declaración de Punta Mita. México.

Alianza del Pacífico (2014): Declaración de Cartagena de Indias. Colombia.

Alianza del Pacífico (2013): Declaración de Cali. Colombia.

Alianza del Pacífico (2013): Declaración de Santiago. Chile.

Alianza del Pacífico (2013): Acuerdo Interinstitucional de Cooperación entre las Autoridades Sanitarias de los Países de la Alianza del Pacífico. Perú.

Alianza del Pacífico (2012): Declaración de Cádiz. España.

Alianza del Pacífico (2012): Declaración de Paranal. Chile.

Alianza del Pacífico (2012): Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Chile.

Alianza del Pacífico (2011): Declaración de Mérida. México.

Aranda, D. (2021): “No hay capitalismo sin extractivismo”. Entrevista a Horacio Machado Aráoz, https://www.ocmal.org/no-hay-capitalismo-sin-extractivismo/ (recuperado el 10 de enero de 2021).

Arellano, F. (2014): “La Alianza del Pacífico es una visión de control y reordenamiento territorial integral para modificar sentidos geográfico-políticos”, Entrevista con Ana Esther Ceceña, directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Disponible en http://rebelion.org/la-alianza-del-pacifico-es-una-vision-de-control-y-reordenamiento-territorial-integral-para-modificar-sentidos-geografico-politicos/, recuperado 10 de enero 2021.

Bedoya, C. (2015): “El ciclo de la Alianza del Pacífico”, http://www.otramirada.pe/el-ciclo-de-la-alianza-del-ac%-C3%ADfico (recuperado el 27 de diciembre de 2020).

Briceño, J. (2010): “La Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Un nuevo actor en el escenario de la integración regional”, Revista Nueva Sociedad, No. 228, julio-agosto, pp. 44-59.

Boron, A. (2013): “Estados Unidos y la Alianza del Pacífico sabotearon la reunión de Cochabamba”, https://www.aporrea.org/actualidad/n232279.html (recuperado el 10 de enero de 2021).

Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 1994): El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe, Chile.

Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (2016): El futuro de la Alianza del Pacífico: Integración para un crecimiento productivo. Pwc México y Alianza del Pacífico, México.

Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (2012): Constitución del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. México.

Gándara, G. (2020): “Los Empresarios En La Alianza Del Pacífico. Entrevista con Sergio Contreras”, https://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=632&t=los-empresarios-en-la-alianza-del-pacifico/ (recuperado el 27 de diciembre de 2020).

Hyme, P. (2003): “La Teoría de los Mercados de Capitales Eficientes. Un Examen Crítico”, Cuadernos de Economía, No. 39, pp.57-83.

James, J. (2020): En medio de creciente crisis política, Colombia enfrenta la tasa de mortalidad por COVID-19 más alta del mundo, https://www.wsws.org/es/articles/2020/08/17/colo-a17.html (recuperado el 16 de diciembre de 2020).

Karg, J. (2014): “Alianza del Pacífico, ¿integración o dependencia?”, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179118/, recuperado el 10 de diciembre de 2020.

López, A. (2020): “Participación en la XV Cumbre de la Alianza del Pacífico”, https://www.youtube.com/watch?v=-y6d-9wxABdI/ (recuperado el 20 de enero de 2021).

López, A. (2019): Hacia una Economía Moral, Editorial Planeta: México.

Lora, J. (2020): Perú: Barbarie política por el saqueo, la impunidad y las elecciones, https://rebelion.org/barbarie-politica-por-el-saqueo-la-impunidad-y-las-elcciones/ (recuperado el 20 de enero de 2021).

Marczak, J. y S. George (2016): La Alianza del Pacífico 2.0. Próximos pasos para la integración, Centro para América Latina Adrienne Arsht y Fundación Bertelsmann, Estados Unidos.

Merino, G. (2017): “Proyectos estratégicos e integración regional en América Latina. El surgimiento de la Alianza del Pacífico, el fortalecimiento del regionalismo abierto y el retroceso del regionalismo autónomo”, Revista de Relaciones Internacionales, No. 52, pp. 17-37, Instituto de Relaciones Internacionales.

Muñoz, T. (2017): “La Alianza del Pacífico en el cruce de caminos: ¿bisagra en América Latina o eslabón fallido del TPP?”, Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, No. 128, mayo-agosto, pp. 105-129.

Pastrana, E. (2015): La Alianza del Pacífico: de cara a los proyectos regionales y las transformaciones globales. Fundación Konrad Adenauer, KAS, Colombia.

Presidentes de la Alianza del Pacífico (2011): Declaración de Lima. Perú.

Presidenta y Presidentes de la Alianza del Pacífico (2014): Declaración de los Presidentes de la Alianza del Pacífico en materia de Cambio Climático. Lima.

Quiroga, E. (2017): “Eficiencia en los mercados financieros y predicción de precios de los activos”, Ciencias Administrativas, No. 10, julio-diciembre, pp. 47-53.

Roncal, X. (2020): Mercosur sin socios y la derecha reinante en América Latina después del 2020. Colección Insumisos Latinoamericanos, Editorial elaleph.com S.R.L Argentina.

Roncal, X. (2018): “Los Dilemas Proteccionistas de Trump”, Revista Investigación y Negocios, Vol.11, No. 18, pp. 32-42.

Roncal, X. (2014): ALBA-TCP como estrategia de integración alternativa para el desarrollo de América Latina y el Caribe, Instituto Internacional de Integración Educativa: Bolivia.

Sader, E. (2014): “Alianza del Pacífico, ¿una alternativa?”, https://www2.eltelegrafo.com.ec/noticias/emir-sader/1/alianza-del-pacifico-una-alternativa, (recuperado el 10 de octubre de 2020).

Sandoval, E. y M. Soto (2016): “Mercado Integrado Latinoamericano: Un Análisis de Cointegración”, Revista a Internacional Administración & Finanzas, Vol. 9, No. 2, 2016, pp. 1-17.

(Turzi, M. (2015): El Acuerdo Transpacífico, ¿una amenaza a la integración latinoamericana?, https://nuso.org/articulo/el-acuerdo-transpacifico-una-amenaza-la-integracion-latinoamericana/ (recuperado el 15 de diciembre de 2020).

(Valencia, J. (2018): Papeles con-sentido, Fondo Editorial Fundarte, Venezuela.

Zambrano, M. (2015): “Mercado Integrado Latinoamericano: Antecedentes, Avances en Desafíos y Retos futuros”. Superintendencia del Mercado de Valores del Perú, http://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2015/12/13-pptMILA-04122015.pdf (recuperado el 10 de diciembre de 2020).

Zelicovich, J. y E. Actis (2013): “Globalización: llegó la era del Pacífico”, https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/globalizacion-llego-la-era-del-pacifico-nid1607732/ (recuperado el 29 de diciembre 2020).

Zibechi, R. (2013): El desproporcionado encanto de la Alianza del Pacífico, https://www.jornada.com.mx/2013/06/14/opinion/017a2pol (recuperado el 15 de diciembre de 2020).

Cómo citar

Roncal Vattuone, X. (2022). La Alianza del Pacífico: el dispositivo empresarial regional: The Pacific Alliance: the Regional Business Mechanism. Cuadernos De Nuestra América, (02), 22. Recuperado a partir de http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/53