Cargando...
ISSN: 2959-9849
RNPS: 2529
CIPI

El populismo como estilo comunicativo en América Latina (2016-2020)

Populism as a Communicative Style in Latin America (2016-2020)

Autores:

  • MSc. Orietta E. Hernández Bermúdez
    Máster en Relaciones Internacionales, doctorante en Ciencias Políticas. Actualmente se desempeña como Investigadora Agregada y Profesora Asistente Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
    https://orcid.org/0000-0001-5225-3067
  • Lic. Mayra Bárzaga García
    Investigadora en temas de América Latina y Comunicacionales, Coordinadora de la Revista Cuadernos de Nuestra América Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
Recibido: 01 de 11 de 2021 | Aprobado: 01 de 11 de 2021

Palabras clave:

Populismo, estilo comunicacional, medios de comunicación, redes sociales, fuerzas políticas

Resumen

En América Latina el auge de la derecha populista se manifiesta como gestora de la restauración conservadora y de la acción golpista. Expresa una respuesta reaccionaria al ciclo progresista y mantiene rasgos históricos, especialmente en el servilismo de las elites, mimetizando rasgos del populismo tecno comunicacional estadounidense y europeo. La coyuntura económico-político-social de la región ha sido propicia para su expansión, como sostén de una oligarquía regional parasitaria, corrupta, dependiente del capital global.

El discurso populista de derecha en la región, tiene como centro las emociones y como escenario fundamental los medios de comunicación y redes sociales. Todo es válido en la lucha contra el progresismo y otras fuerzas políticas y populares. De acuerdo con la narrativa de los gobiernos de derecha, una victoria electoral de la izquierda es sin dudas un fraude monumental, un mandato extendido y autoritario de la derecha es cuando menos necesario para mantener la democracia y por supuesto un mandato prolongado de la izquierda es una “dictadura corrupta”.

En la región latinoamericana el estilo comunicacional que adopta el populismo de derecha se construye sobre el autoritarismo y la intolerancia, y en lugar de canalizar el descontento de los ciudadanos contra el neoliberalismo y las políticas de austeridad, expresan una respuesta reaccionaria al ciclo progresista.

Citas

Alvarenga, Luis (2019): “El Salvador: ciberpopulismo de derecha y hegemonía neoliberal”, http://pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/1803-el-salvador-ciberpopulismo-de-derecha-y-hegemonia-neoliberal.

Cannon, Barry (2018): Elite Theory and the ‘New’ Latin American Right: Reaching, Beyond the Political, Maynooth: Maynooth University.

Cortes, H. y D. Itriago (2018): El fenómeno de la captura: desenmascarando el poder. Guía de análisis de la captura de políticas públicas y su efecto sobre la desigualdad, Oxfam Intermon, Madrid.

Cossarini, Paolo (2019): “Derecha populista, izquierda pasional ¿Debe la izquierda hacer una política de emociones?”, https://nuso,org.

Durand, Francisco (2019): “La captura corporativa del Estado en América Latina”, WorkingPaper, No. 8, www.desigualdades.net.Berlin:

Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin. DOI: 10.17169/refubium-4004.

Errejon, Iñigo (2011): “La construcción discursiva de identidades populares”, https://vientosur.info/spip.php?article6697.

García Linera, Álvaro (2015): La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina, CLACSO.

Hidalgo, Rafael (2018): “Populismo, movimientos políticos y retórica de la descalificación” Revista Cuba Socialista, junio, http://www.cubasocialista.cu/2018/06/06/populismo-movimientos-politicos-y-retorica-de-la- descalificacion/.

Katz, Claudio (2020): “América Latina en el capitalismo contemporáneo”, https://www.alainet.org/es/articulo/205163.

Laclau, Ernesto (2005): “La razón populista”, Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Latinobarómetro (2018): Opinión Pública Latinoamericana, http://www.latinobarometro.org/lat.jsp.

Mair, Peter (2013): El vaciamiento de la democracia occidental, Madrid: Alianza, 2013.

Monedero, Juan Carlos (2015): “Conferencia Populismo y democracia” (Modulo 5, Clase 1, Seminario Virtual) Canal de YouTube de CLACSO TV.

Mouffe, Chantal (2019): Entrevista Por Samuele Mazzolini, Publicado el 16 de julio, https://kaosenlared.net/chantalmouffe-filosofa-y-olitologa-nunca-tome-muy-en-serio-esa-idea-de-podemos-de-asaltar-el-cielo/.

Prensa Latina (2019): “Alerta sobre populismo de derecha”, https://verdaddigital.com/alertan-sobre-ciberpopulismo-de-derecha.

Pérez Porto, Julián y Ana Gardey (2013): Definición de posmodernidad, Actualizado en el 2015, https://definicion.de/posmodernidad.

Rodríguez Sánchez et al. (2019): “Europa: El reforzamiento de la influencia de las fuerzas populistas de derecha. Factores comunicacionales”, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), La Habana, Cuba.

Sánchez Otero, Germán (2018): “Populismo, movimientos políticos y retórica de la descalificación” Revista Cuba Socialista, junio, http://www.cubasocialista.cu/2018/06/06/populismo-movimientos-politicos-y-retorica-de-la- descalificacion/.

Stefanoni, Pablo (2018): “Biblia, buey y bala … recargadas. Jair Bolsonaro y la ola conservadora en Brasil y América Latina”, Nueva Sociedad, 278.

Zizek, Slavoj (2018): “Contra la tentación populista” Ediciones Godot, Buenos Aires, Argentina.

Zardoya, Hidalgo (2018): “Populismo, movimientos políticos y retórica de la descalificación”, Revista Cuba Socialista, junio, http://www.cubasocialista.cu/2018/06/06/populismo-movimientos-politicos-y-retorica-de-la- descalificacion/.

Cómo citar

Hernández Bermúdez, O. E., & Bárzaga García, M. (2021). El populismo como estilo comunicativo en América Latina (2016-2020): Populism as a Communicative Style in Latin America (2016-2020). Cuadernos De Nuestra América, (01), 17. Recuperado a partir de http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/45

Artículos más leídos del mismo autor/a