Cargando...
ISSN: 2959-9849
RNPS: 2529
CIPI

Ideología fascista, sistema político y cultura en los Estados Unidos: el espacio y los límites

Fascist Ideology, Political System, and Culture in the United States: The Space and the Limits

Autores:

  • Dr. C. Jorge Hernández Martínez
    Sociólogo y politólogo. Profesor e Investigador Titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) y Presidente de la Cátedra “Nuestra América”, Universidad de La Habana
    https://orcid.org/0000-0001-7264-6984
Recibido: 25 de 10 de 2021 | Aprobado: 25 de 10 de 2021

Palabras clave:

fascismo, ideología, cultura, sistema político, capitalismo

Resumen

El ensayo reflexiona sobre las características y potencialidades de la ideología fascista en la sociedad norteamericana. Su propósito es otear el horizonte, a la luz de algunas consideraciones teóricas y de abreviadas referencias históricas. A partir de la coyuntura de las elecciones de 2020, se indaga en las manifestaciones retrospectivas y recientes de una tendencia que ha adquirido cuerpo en el tejido de la formación social capitalista en los Estados Unidos y en particular, en el marco de la decadencia en la cultura política que acompaña allí al imperialismo contemporáneo. Con la intención de contribuir a las interpretaciones de la viabilidad de los procesos ideológicos en ese país se exponen las notas que siguen, con un formato más ensayístico que investigativo.

Citas

Adorno, T. W. et al (1950): The Authoritarian Personality, Harper & Row, New York.

Belfrage, Cedric (1972): La inquisición democrática en Estados Unidos, Editorial Siglo XXI, México.

Borón, A. (2003): El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina, CLACSO, Buenos Aires.

Dimitrov, Jorge (1953): “Acerca de las medidas de lucha contra el fascismo y los sindicatos amarillos”, en Obras Completas, Editorial del PCB.

Eco, Umberto (1991): “El fascismo eterno”, en Cinco escritos morales, FCE, México.

González Delgado, D. (2018): “Combustible para el odio”, en Granma, 8 de marzo, http://www.granma.cu/mundo/2018-03-08/trump-combustible-para-el-odio

González Maass, P. G. (1997): Terrorismo en Estados Unidos: un problema de seguridad nacional, ITAM, México.

Gross, Bertram (1980): Friendly Fascism. The New face of Power in America. South End Press, Boston.

Habermas, Jürgen (1983): “La ruptura entre cultura y sociedad. Sobre la crítica de la cultura de los neoconservadores

en EE.UU”, en Nueva Sociedad, No. 69, Caracas, noviembre-diciembre.

Hernández Martínez, J. (2018): “Rearticulación del consenso y cultura política en los estados unidos (Reflexiones e

hipótesis sobre la Era Trump)”, en Casandra Castorena, Leandro Morgenfeld y Marco A. Gandásegui (Coordinadores), Estados Unidos contra el Mundo. Trump y la nueva geopolítica, CLACSO-Siglo XXI Editores, México.

Hernández Martínez, J. (2020): “El populismo en los Estados Unidos: historia y contemporaneidad”, en Huellas de Estados Unidos, Cátedra de Historia de Estados Unidos, No. 19, Octubre, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad

de Buenos Aires, Buenos Aires.

Laclau, E. (1977): Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo, Siglo XXI, Madrid.

Lenin, V.I, (1973): “Sobre la caricatura del marxismo y el “economicismo imperialista”, en Obras escogidas en doce tomos, tomo VI, Editorial Progreso, Moscú, pp.28-50.

Lenin, V. I. (1996): El imperialismo y la escisión del socialismo, Editorial Progreso, Moscú.

Nolte, E. (1967): El fascismo en su época, Editorial Península, 1967.

Passmore, K. (2014): Fascism: A Very Short Introduction, Oxford University Press, Oxford.

Paxton, R. (2017): The Anatomy of Fascism, Vintage, New York.

Pozzi, P. (2015): ¿Del absolutismo capitalista al fascismo?: ¿cuál es la naturaleza del sistema político norteamericano

actual?”, en Huellas de Estados Unidos, Cátedra de Historia de Estados Unidos, No. 9, Octubre, Facultad de Filosofía

y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Preciado Coronado, Jaime (2017): “Entre el desacuerdo y el fascismo societal invertido. Elecciones e imaginario democrático en Estados Unidos”, en Marco A. Gandásegui, hijo y Jaime A. Preciado Coronado, Hegemonía y democracia en disputa. Trump y la geopolítica del neoconservadurismo, Universidad de Guadalajara.

Robinson, William I. (2016): “Trump y el fascismo del siglo XXI”, en La Jornada, UNAM, México, domingo 4 de diciembre, http://www.jornada.unam.mx/2016/12/04/opinion/026a1mun

Russell Mead, Walter (2017): The Jacksonian Revolt. American Populism and the Liberal Order, en Foreign Affairs,

January 20th.

Velasco, J. (1983): “El reverend Charles E. Couhlin y el ascenso del fascismo norteamericano durante la década de los

treinta”, en Cuadernos Semestrales, No. 14, CIDE, México.

Vestermark, S. D. (1975): Extremist Groups in the U.S., International Association of Chefs of Police, Gaithersburg.

Wolin, Sheldon S. (2008): Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido, Katz Editores, Buenos Aires.

Woolf, S. J. (1970): El fascismo europeo, Editorial Grijalbo, México.

Cómo citar

Hernández Martínez, . J. (2021). Ideología fascista, sistema político y cultura en los Estados Unidos: el espacio y los límites: Fascist Ideology, Political System, and Culture in the United States: The Space and the Limits. Cuadernos De Nuestra América, (53), 14. Recuperado a partir de http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/12