Esta publicación se enorgullece de presentar una compilación de análisis y reflexiones que profundizan en la multifacética relación entre Rusia y Cuba, explorando no solo sus vínculos bilaterales, sino también su lugar en el escenario global.
Esta edición conmemora dos hitos de profunda significación: el octogésimo aniversario de la victoria contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial y un nuevo aniversario del fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Cuba y Rusia. No podía haber mejor marco para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de una relación que se nutre de una historia compartida de lucha, cooperación y amistad entre pueblos.
Agradecemos, en primer lugar, al excelentísimo señor Viktor Koronelli, embajador de la Federación de Rusia en Cuba, por su intervención especial que, a partir de la página ocho, inaugura el intercambio científico-social sobre variados temas.
La conversación histórica se inaugura con Larissa Plachinda quien, en la página diez, nos recuerda la huella imborrable de la Segunda Guerra Mundial. A continuación, el M. Sc. José Oriol Marrero Martínez nos ofrece una perspectiva única, al rastrear la presencia rusa en los escritos del héroe nacional cubano, José Martí (p. 14).
El análisis cultural y filosófico cobra fuerza con las contribuciones del PhD. Alexandr I. Kuznetsov sobre los desafíos de la “cultura de cancelación” (p. 46) y del M. Sc. Yosmany Fernández Pacheco, quien se adentra en el “alma rusa” desde una mirada antropológica (p. 50). Este bloque se cierra con la incursión del Dr. C. Mario Antonio Padilla Torres sobre la universalidad de la historia y la cultura rusas (p. 59).
La dimensión geopolítica y de seguridad internacional es abordada con rigor. El Dr. C. Emiliano Lorenzo Lima Mesa analiza los fenómenos del fascismo y el neofascismo (p. 66), mientras que Kirill O. Galkin examina el papel del complejo militar-industrial de Estados Unidos en el conflicto con Ucrania (p. 72). La Dra. C. Georgina Németh Lesznova, por su parte, proyecta los impactos de la política antirrusa de la Unión Europea hacia 2030 (p. 79).
La mirada se expande hacia los mecanismos multilaterales de cooperación global y regional. Stefan A. Sayfutdinov analiza el papel de los BRICS en la formación de un nuevo orden mundial (p. 89), seguido por los estudios de Yan A. Burliay sobre la cooperación técnico-militar rusa con América Latina (p. 98) y de Andrey I. Eliseev sobre la innovación dentro del bloque BRICS y sus socios latinoamericanos (p. 104).
La historia compartida ocupa un lugar central con el artículo de Daniel V. Etrin sobre la cooperación militar y política entre Cuba y la URSS durante la Guerra Fría (p. 108), complementado por el análisis de la Dra. C. Liudmila Okuneva sobre la participación de Brasil y Cuba en la Segunda Guerra Mundial (p. 115).
Finalmente, este número cierra con una mirada hacia las dinámicas de integración y cooperación. El Dr. C. Raynier Pellón Azopardo disecciona el impacto del Acuerdo Comercial Transatlántico (p. 120), M. V. Movsésov traza los orígenes de la integración latinoamericana (p. 131), y Dmitry M. Kurbátov y Valeriy A. Perunov recorren la fructífera cooperación científica y académica ruso-cubana (p. 144).
Cada uno de los trabajos presentados aquí, constituye una pieza invaluable para comprender la profundidad y evolución de una relación de larga data y calado que continúa definiendo su rumbo en el siglo xxi.